Miembros del Grupo
Coordinador
Investigadores
Macarena
Cordero Fernández
Laura
Melkonian Dierksmeier
María
Saavedra Inajara
Colaboradores
Líneas de Investigación
- Clero: modelos de vida, preparación (testamentos, bibliotecas).
- Cofradías: nuevo asociacionismo.
- Matrimonio: cambios en la formación, tratadística, justicia eclesiástica.
- Santidad: cambio de paradigma.
- Visitas: implantación efectiva de Trento.
Palabras Clave
- Clergy
- Clero
- Cofradías
- Concilio de Trento
- Confraternities
- Council of Trent
- Marriage
- Matrimonio
- Pastoral visitations
- Sanctity
- Santidad
- Visita eclesiástica
Publicaciones Científicas desde 2018
-
Autores: Rodés Sarrablo, ThaïsRevista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.31 2022 págs. 713 - 714
-
Autores: Latasa, PilarRevista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.31 2022 págs. 703 - 705
-
Autores: Labarga García, FermínTítulo: Un mundo poco conocido: espacios públicos y privados del clero secular hispánico después de TrentoRevista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.31 2022 págs. 15 - 20
-
Autores: Labarga García, FermínRevista: ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOSISSN: 0210-5810 Vol.79 N° 1 2022 págs. 139 - 170ResumenSe presenta y analiza una carta inédita del benedictino fray Íñigo Abbad y Lasierra, localizada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y fechada en 1772, que constituye el primer texto conocido del autor, así como la primera crónica de sus impresiones sobre Puerto Rico, núcleo germinal de sus obras americanistas posteriores, en la que ya se perciben tanto sus grandes dotes de observación como su preciso, sobrio y elegante estilo literario.
-
Autores: Latasa, PilarTítulo: Espacios de movilidad en el altiplano: permutas y ausencias de los doctrineros de La Paz (1634-1639)Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.31 2022 págs. 249 - 274ResumenA partir de estudios de caso, se valora la intervención e iniciativa del obispo Feliciano de Vega (1634-1639) en la distribución geográfica del clero de la diócesis de La Paz a través de permutas y permisos de ausencia. El artículo analiza los espacios de movilidad que permitieron al prelado reubicar a los doctrineros y autorizar ausencias prolongadas de sus parroquias ¿principalmente por motivos de salud-, tanto dentro como fuera del obispado.
-
Autores: Labarga García, Fermín (Autor de correspondencia)Título: Theatre and Holy Week: the configuration of Spanish penitential procession in the 16th centuryRevista: HIPOGRIFOISSN: 2328-1308 Vol.10 N° 2 2022 págs. 847 - 862ResumenIn the 16th century the first Spanish penitential brotherhoods were born, normally those of the Vera Cruz (True Cross) and later of the Nazarene. Their main external expression was the evening procession on Maundy Thursday or during the night to Good Friday, where from very early on stage depictions or remembrances of the Passion of Christ would appear, particularly on the way to Calvary, along with several secondary characters, such as Jews, Pharisees, Romans, etc. Following on from ancient use, the characters would cover their faces with a mask or face. Little by little, because of a certain reverential fear, the main characters, Christ and the Virgin, were eventually replaced by inanimate images. However, they continued to play their role in those sacred dramas of a folk character which were performed throughout the Peninsula, despite repeated bans from the ecclesiastical authorities. They formed a comprehensive show, a global sort of sacred performance, with an extraordinary visual, aesthetic and emotional impact. The present article therefore intends to establish a relationship between the earlier Holy Week processions and the remains of sacred theatre that have survived the continuous ecclesiastical bans.
-
Autores: Labarga García, FermínRevista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.31 2022 págs. 75 - 111ResumenDurante los siglos modernos, el clero hispano, al igual que el resto de la población, gustó de algunas aficiones como el juego y el teatro, que las leyes canónicas les prohibían, así como de la caza, los toros y otros pasatiempos. Siguiendo las directrices del concilio de Trento, los sínodos diocesanos, las leyes canónicas, los autos de visita y los tratados ascéticos persiguieron conformar una nueva figura sacerdotal, el pastor dedicado permanentemente a la atención de sus fieles. Con todo, los eclesiásticos cultivaron algunas aficiones en su tiempo libre, entregándose a una honesta recreación, conforme a su dignidad.
-
Autores: Sedano Rueda, Joaquín MaríaRevista: ZEITSCHRIFT DER SAVIGNY-STIFTUNG FÜR RECHTSGESCHICHTE. KANONISTISCHE ABTEILUNGISSN: 0323-4142 N° 107 2021 págs. 475 - 479
-
Autores: Sedano Rueda, Joaquín MaríaRevista: REVISTA DE ESTUDIOS HISTORICO-JURIDICOSISSN: 0716-5455 N° 43 2021 págs. 203 - 237ResumenEl presente artículo presenta una panorámica de las posiciones que mantuvo la canonística española en relación con la Codificación canónica de 1917 en los decenios que precedieron y siguieron la promulgación del Código de Derecho Canónico. La orientación metodológica es principalmente bibliográfica: desde el conocimiento que aportan los libros de texto y otras obras especializadas publicadas en España, así como los artículos en revistas científicas y eclesiásticas escritos por autores españoles. Esto ha permitido elaborar un elenco de los principales manuales y libros de texto utilizados en la enseñanza universitaria del derecho canónico y para la praxis jurídica de esos años. Se ha prestado también atención a la biográfica básica de la mayoría de los autores presentados, señalando su afiliación a las instituciones educativas donde se formaron e impartieron su docencia o desarrollaron su actividad canónica. Para completar el cuadro, se ofrece también una breve relación de los españoles que participaron en los trabajos de la codificación.
-
Autores: Latasa, Pilar (Autor de correspondencia)Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIAISSN: 1139-0107 Vol.23 2020 págs. 834 - 836
-
Autores: Labarga García, FermínRevista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.29 2020 págs. 15 - 17
-
Autores: Labarga García, Fermín (Autor de correspondencia)Revista: SCRIPTA THEOLOGICAISSN: 0036-9764 Vol.52 N° 1 2020 págs. 97 - 124ResumenResulta habitual que muchas cofradías penitenciales tengan como titular una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esta invocación puede resultar extraña, sobre todo en el campo teológico. ¿Se trata de una reviviscencia patripasiana? No lo parece. En el presente artículo se pretende fijar el momento histórico en el que comienza a utilizarse, el siglo XVII, rastreándola en los autores espirituales y en la oratoria sacra precedente y coetánea. Por último, se apuntan algunas líneas de interpretación de este peculiar título cristológico.
-
Autores: Labarga García, FermínRevista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.29 2020 págs. 73 - 126ResumenLa canonización de 1622, en que se inscribió en el catálogo de los santos a los beatos Isidro Labrador, Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Teresa de Jesús y Felipe Neri, fue memorable por diversas razones. Su gestación no fue sencilla. Paulo v había decidido canonizar al beato Isidro labrador, lo que asumió también su sucesor, Gregorio xv. Las fuertes presiones a las que fue sometido tanto por los monarcas católicos como por las órdenes a las que pertenecían los nuevos santos, especialmente los jesuitas, determinaron a corto plazo su canonización conjunta, agregándose primero la beata Teresa, luego Ignacio de Loyola y Francisco Javier y, finalmente, con el fin de evitar una ceremonia exclusivamente española, a instancias de la propia Congregación, el beato Felipe Neri. Sin negar el componente político de la canonización, en el presente artículo se ofrecen otras líneas de interpretación convergentes con el fin de demostrar que la de 1622 fue no sólo la canonización de los protagonistas de la Reforma Católica sino, simbólicamente, de la propia Reforma de la Iglesia en si misma.
-
Autores: Latasa, Pilar (Autor de correspondencia)Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIAISSN: 1139-0107 Vol.22 2019 págs. 854 - 856
-
Autores: Latasa, Pilar (Autor de correspondencia)Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIAISSN: 1139-0107 Vol.22 2019 págs. 872 - 873
-
Autores: Labarga García, FermínTítulo: (Reseña) Arte colonial americano. Colección Joaquín Gandarillas Infante / Isabel Cruz de AmenábarRevista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIAISSN: 1133-0104 Vol.28 2019 págs. 592 - 593ResumenReseña de Isabel Cruz de Amenábar, Arte Colonial Americano. Colección Joaquín Gandarillas Infante, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile 2018, 304 pp.
-
Autores: Labarga García, FermínRevista: ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTEISSN: 0004-0428 Vol.92 N° 368 2019 págs. 435 - 442ResumenHasta ahora, la producción artística del escultor Cristóbal Ramos se localizaba en el entorno de Sevilla. Sin embargo, gracias a la labor de patronazgo ejercida por los emigrantes cameranos algunas piezas llegaron hasta La Rioja. Se presentan cuatro que pueden ser relacionadas con la producción del artista. Until now, the known works of the sculptor Cristobal Ramos were only to be found around Seville. However, as a result of the artistic patronage exercised by emigrants from Cameros, some of his works ended up in La Rioja. This paper presents four pieces that can be related to the artist¿s production.
-
Autores: García de la Borbolla García de Paredes, Ángeles (Autor de correspondencia)Revista: ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALESISSN: 0066-5061 Vol.49 N° 2 2019 págs. 589 - 617ResumenThis Artículo aims to analyse the social function of the cathedral chapter of Pamplona and its urban projection. It will focus on the specific relationship created and maintained with widows, one of the disadvantaged groups in fourteenth-century society. It will illustrate how links were established between the two groups, especially through donations of material goods that have a clear spiritual purpose.
-
Autores: Labarga García, Fermín (Autor de correspondencia)Revista: HISPANIA SACRAISSN: 0018-215X Vol.71 N° 143 2019 págs. 283 - 297ResumenFor the first time, and from the direct research on the documentary sources, is published a synthetic study of the confraternal world of Logrono during the Modern Age. After the disappearance of the medieval brotherhoods or their transformation, born several devotional brotherhoods, based throughout in parishes and in male monasterys. Is particularly significant the large number, around 50, of the total population in the middle of the XVII century. Most of these brotherhoods are institutions of a general and open nature, but there are also a few of a guild and a class nature.
-
Autores: Latasa, PilarRevista: RECHTSGESCHICHTEISSN: 1619-4993 Vol.27 2019 págs. 105 - 121ResumenPublicity rules for the marriage ceremony were one of the key issues addressed by the Fathers gathered at the Council of Trent. As from this watershed moment certain conditions had to be met before, during and after the wedding ceremony to guarantee this publicity. Some of these rules were also conditions sine qua non of the validity of the bond. This new Tridentine legislation was soon implemented in Spanish America.This paper deals with enforcement of this new marriage ritual in the archdioceses of Lima and Charcas before the Pragmática Sanción of 1776. The research is based mainly on an examination of the provisions laid down by local councils and synods, together with the pastoral instruments that were most widespread in the Andean region.This is rounded out by a check of some pastoral visitations and written wedding records kept by parish priests in their Libros de matrimonios (Marriage Registers). All this research together gives a good working idea of how Tridentine marriage rules were actually enforced in the area.
-
Autores: García de la Borbolla García de Paredes, ÁngelesTítulo: El cabildo de la catedral de Pamplona y su actividad asistencial en la Baja Edad Media (siglo XIV)Revista: PRINCIPE DE VIANAISSN: 0032-8472 Vol.79 N° 272 2018 págs. 1045 - 1058
-
Autores: Sedano Rueda, Joaquín MaríaLibro: Sistematica e tecnica nelle codificazioni canoniche del XX secoloISSN: 978-88-266-0660-6 2021 págs. 177 - 227
-
Autores: Sedano Rueda, Joaquín MaríaLibro: Poder, sociedad y administración de justicia en la América hispánica (siglos XVI-XIX)ISSN: 978-84-1377-426-8 Vol.2 2021 págs. 1385 - 1404ResumenEl estigma que las segundas y posteriores nupcias poseían desde los tiempos antiguos de la Iglesia, se plasmó en la prohibición de la bendición nupcial a tales matrimonios. Sin embargo, a partir del siglo IX, se fueron introduciendo localmente diversas costumbres que permitían la bendición nupcial cuando la esposa no la hubiera recibido anteriormente o, en otros lugares, cuando cualquiera de los cónyuges no la hubiera recibido. Este artículo recorre los principales momentos histórico-normativos de tal disciplina y, apoyado en las obras doctrinales de Alonso de la Veracruz y Pedro Murillo Velarde y en diversos manuales para la administración de los sacramentos, procura localizar la vigencia de las diversas costumbres en la Hispanoamérica y Filipinas de los siglos XVI y XVIII.
-
Autores: Sedano Rueda, Joaquín MaríaLibro: Konfliktlösung im Mittelalter. Handbuch zur Geschichte der Konfliktlösung in EuropaISSN: 978-3-662-56098-3 Vol.2 2021 págs. 213 - 228ResumenDie Untersuchung der Appellation im Mittelalter erweist sich als besonders komplex, verursacht durch die Vielfalt der Rechtsordnungen, die nebeneinander bestanden: Neben dem Kirchenrecht (ius canonicum) standen die verschiedenen Rechtssysteme der einzelnen Völker und Nationen. Deshalb soll hier versucht werden, diese Institution bereichsweise zu behandeln und dabei soweit wie möglich auch die wechselseitigen Einflüsse zwischen den verschiedenen Rechtsordnungen zu berücksichtigen.
-
Autores: Labarga García, FermínLibro: "Para la reforma del clero y pueblo cristiano..." El Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánicoISSN: 978-84-18388-21-7 2020 págs. 125 - 156
-
Autores: Latasa, PilarTítulo: La reforma del matrimonio en Lima, 1600-1700: de las promesas incumplidas al matrimonio clandestinoLibro: "Para la reforma del clero y pueblo cristiano": el Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánicoISSN: 978-84-I8388-21-7 2020 págs. 239 - 260
-
Autores: García de la Borbolla García de Paredes, ÁngelesLibro: Iglesia, Nobleza y poderes urbanos en los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad MediaISSN: 978-84-17157-97-5 2019 págs. 361 - 379
-
Autores: Labarga García, FermínTítulo: La recepción de Lutero en EspañaLibro: Lutero 500 anni dopo. Una rilettura della Riforma luterana nel suo contesto storico ed ecclesialeISSN: 978-88-266-0323-0 2019 págs. 239 - 264
-
Autores: Latasa, PilarLibro: Max Planck Institute for European Legal History Research Paper SeriesVol.11 2019 págs. 1-43ResumenEl artículo estudia los matrimonios clandestinos y secretos con el fin de explicar tanto sus semejanzas ¿ principalmente, la falta de publicidad ¿ como sus diferencias. Se explica por qué el matrimonio clandestino ¿ como transgresión ¿ y el matrimonio de conciencia o secreto ¿ admitido por la jurisprudencia ¿ constituyeron dos maneras excepcionales de casarse. Esta excepcionalidad debe entenderse en el marco de la reforma tridentina del matrimonio que, por el decreto Tametsi de 1563, estableció que la forma canónica ¿ resencia del propio párroco y de dos o tres testigos y publicación de amonestaciones ¿ fuera condición ineludible para que se produjera el vínculo matrimonial. Sin embargo, el frecuente recurso a la dispensa de amonestaciones evidenció la necesidad pastoral de eludir la publicidad del matrimonio en determinados casos y abrió el camino para la definitiva regulación del matrimonio secreto por Benedicto XIV en 1741, con la bula Satis vobis. El trabajo analiza esta normatividad y su impacto en Hispanoamérica y Filipinas entre los siglos XVI y XVIII; examina también los cambios y continuidades que se dieron en el proceso de adaptación del derecho canónico y las leyes castellanas a la peculiaridad indiana.
-
Autores: Latasa, PilarTítulo: Pasión y conveniencias: un triple matrimonio clandestino en el virreinato del Perú, 1630-1637Libro: Pasiones en femenino Europa y América, 1600-1950ISSN: 978-84-472-2862-1 2019 págs. 141 - 160
-
Autores: Labarga García, FermínTítulo: El peculiar apostolado de un presbítero secular: Fernando de Contreras y la redención de cautivosLibro: Contrarreforma católica, Implicancias sociales y culturales: Miradas interdisciplinariasISSN: 978-956-396-068-6 2019 págs. 21 - 40
-
Autores: Rodés Sarrablo, ThaïsISSN: 978-84-472-3094-5 2022ResumenEl patrimonio artístico religioso contemporáneo de Navarra constituye un escenario heterogéneo y singular, ya que, de la mano de creadores de "sacro imago", ofrece una visión renovadora en la que se unen contemporaneidad y tradición, respetando los estilos precedentes y aportando una nueva estética que propició una apertura internacional y un importante crecimiento cultural y espiritual de la población foral. Este libro propone una aproximación a estas pluralidades artísticas, poco estudiadas hasta la fecha, y ofrece un estudio sistematizado de la historia de los talleres retablistas, imagineros y escultores contemporáneos navarros y foráneos desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI en la ciudad de Pamplona y su Cuenca. El corpus artístico presentado en esta publicación ha sido fruto de un trabajo de recopilación sistemática y exhaustiva, que ha permitido desvelar un patrimonio digno de ser estudiado.
-
Autores: Labarga García, Fermín (Editor literario)ISSN: 978-84-18388-21-7 2020ResumenGracias al concilio de Trento (1545-1563) los deseos de reforma in capite et in membris existentes en amplios estratos de la Iglesia, pero no debidamente canalizados hasta entonces, encontraron por fin el cauce que permitió una renovación global de la vida eclesial, tanto a nivel institucional y colectivo, como en el personal o individual. Para analizar la efectividad de dicha reforma resulta de gran interés estudiar algunos de los ámbitos e instituciones más sensibles al cambio y, por ello, mejor posicionados para ejercer como indicadores de tendencias: el ejercicio efectivo de la visita canónica o pastoral, la renovación de la vida y el ministerio del clero secular, de la religiosidad popular, principalmente de las cofradías y hermandades, la institución de la forma canónica del matrimonio o la nueva regulación de los procesos de beatificación y canonización. Este volumen reúne una serie de colaboraciones de profesores de universidades y centros de investigación de Europa y América, varios de ellos pertenecientes al grupo de investigación Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural.
Proyectos desde 2018
-
Título: Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural: Clero secular y religiosidad popularInvestigador principal: FERMIN LABARGA GARCIA, FERMIN LABARGA GARCIAFinanciador: UNIVERSIDAD DE NAVARRAConvocatoria: 2020 Convocatoria PIUNA, 2021 Convocatoria PIUNAFecha de inicio: 01-09-2020Fecha fin: 31-08-2022Importe concedido: 16.000,00€