Grupos Investigadores

Líneas de Investigación

  • Competencia oral en alumnos universitarios
  • Creación de corpus orales y multimodales
  • Dialectología y contacto de lenguas
  • Estudios lingüísticos a partir de corpus orales
  • Fonética y fonología
  • Lenguaje, prosodia y gestos coverbales
  • Oralidad en fuentes escritas
  • Pragmática de la comunicación multimodal
  • Pronunciación
  • Retórica de la oralidad
  • Tradiciones discursivas orales
  • Trastornos del habla

Palabras Clave

  • Corpus orales y multimodales
  • Didáctica de la oralidad
  • Español oral
  • Fonética y fonología
  • Lenguaje y gesto
  • Oralidad en lo escrito
  • Retórica

Publicaciones Científicas desde 2018

  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: ESE. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
    ISSN: 1578-7001 N° 42 2022 págs. 293 - 295
  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0213-2370 Vol.38 N° 1 2022 págs. 365 - 383
    Resumen
    Los autos al nacimiento de Cristo han recibido, en general, menor atención que los conocidos como sus ¿hermanos mayores¿: los autos sacramentales. A modo de contribución para subsanar esta laguna, en este artículo se va a presentar brevemente la obra Nochebuena. Autos al nacimiento del Hijo de Dios con sus loas, villancicos, bailes y sainetes para cantar al propósito, compuesta por Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes a principios del siglo XVII, y se van a analizar, asimismo, dos de los cuatro autos que la integran. Todo ello permitirá establecer que el autor, oriundo de Toledo, inserta sus creaciones en la secular tradición teatral navideña y pastoril, pero concede una especial y particular importancia a los personajes alegóricos y al desarrollo en escena de diversos juegos, adivinanzas y enigmas con los que se persigue la doble finalidad característica del teatro áureo: docere y delectare.
  • Autores: Gibson, Mark Aaron (Autor de correspondencia); Bunta, F.; Johnson, C.; et al.
    Revista: JOURNAL OF PHONETICS
    ISSN: 0095-4470 Vol.95 2022 págs. 101194
    Resumen
    We examined the timing parameters in syllables of English containing word initial singleton sonorants (/l/ and //) and stop+sonorant clusters by bilingual English-and Spanish-speaking children with cochlear implants (CImp group) and their cohorts with normal hearing (NH group). The timing parameters included: voice onset time (henceforth, VOT), vowel duration following word initial singleton consonants and vowels following word initial stop+sonorant clusters as well as lateral and rhotic duration in word initial position and in stop+sonorant clusters. Our motivation for the current study was to address whether hearing loss affects the production of the timing parameters of syllables and whether language interference in bilingual productions is modulated by hearing loss. The results of the English production tasks show effects of onset type (singleton, C, vs complex onsets, CC) on VOT, whereby VOT for word initial singleton stops was shorter than VOT in stop+sonorant clusters. To the contrary vowel duration tended to extend temporally as more consonants are added to the onset. With regard to lateral and rhotic duration in word initial singleton and complex onsets, both groups (CImp and NH) showed the typical com-pression effect of /l/ in complex onsets characteristic of the timing pattern for sonorants in English complex sylla-bles, though no shortening of the rhotic was found for the NH group. Combined results suggest little effect of hearing loss on the production of the timing parameters of English syllables, and virtually no effects across groups that can be attributed to language interference.CO 2022 Elsevier Ltd. All rights reserved.
  • Autores: Bjorndahl, C. (Autor de correspondencia); Gibson, Mark Aaron
    Revista: LANGUAGE
    ISSN: 0097-8507 Vol.98 N° 1 2022 págs. e1 - e25
    Resumen
    We introduce a pedagogical initiative, which we call COLLABORATIVE ACTIVE LEARNING RESEARCH-BASED EDUCATION (CARE), for incorporating authentic research into the undergraduate classroom. CARE is founded on a broad base of pedagogical scholarship, which we summarize. We propose that there are numerous benefits to engaging students in research at the undergraduate level in the phonetics/phonology classroom, provided that the integration of research is done in a pedagogically sound manner. We describe an initiative carried out in the Spring 2019 semester, in which students in combined phonetics/phonology classes carried out acoustic and ultrasound studies of vowel-to-vowel coarticulation while simultaneously investigating vowel harmony from a phonological perspective. We propose that the CARE approach to developing a course-based undergraduate research experience is one way to integrate laboratory phonology into the undergraduate curriculum.
  • Autores: Gallucci Natale, María José
    Revista: LITERATURA Y LINGUISTICA
    ISSN: 0717-621X N° 45 2022 págs. 367 - 396
    Resumen
    El discurso referido es un mecanismo lingí¿í­stico que se materializa mediante la reproducción de enunciados que corresponden a una o varias voces que se evocan y se reconstruyen en un nuevo contexto de enunciación. El objetivo de este trabajo consiste en contrastar crí­ticamente algunas nociones relacionadas con el discurso referido en un grupo de diccionarios de Lingüística publicados en un perí­odo de 40 años (1968 y 2008). La búsqueda ha estado guiada fundamentalmente por siete unidades léxicas: citar, cita, directo, indirecto, discurso, estilo y referir. El análisis muestra algunas discrepancias entre las obras en cuanto al contenido citado (citas de palabras vs. citas de pensamiento), la atribución de la palabra (discurso ajeno o propio) y la supuesta literalidad que siempre acompaña al estilo directo. Además de describir detalladamente los términos vinculados con el discurso referido en casi una veintena de diccionarios especializados, se formulan algunas propuestas a propósito de su conceptualización en este tipo de textos.
  • Autores: Gallucci Natale, María José
    Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0213-2370 Vol.37 N° 1 2021 págs. 427 - 430
  • Autores: Pérez-Salazar Resano, Carmela (Autor de correspondencia)
    Revista: ANALES CERVANTINOS
    ISSN: 0569-9878 Vol.53 2021 págs. 263 - 291
    Resumen
    En este trabajo se presenta un análisis del comportamiento verbal cortés y descortés en el Siglo de Oro a través de una fuente excepcional: los ocho entremeses de Miguel de Cervantes. La amplitud de la representación social y la variedad de los personajes que intervienen en estas piezas, y, especialmente, la singularidad de las situaciones que se producen en escena, a menudo generadoras de conflictos, favorecen la aparición de recursos verbales indicadores de deferencia, y, con más frecuencia, de formas que desprecian o atacan la imagen de los interlocutores. A ello se suma la finalidad esencialmente lúdica de los entremeses, que propicia la originalidad del autor, canalizada en la creación y la multiplicación de formas descorteses.
  • Autores: Gibson, Mark Aaron; Muxika Loitzate, Oihane; Pouplier, Marianne
    Revista: INTERSPEECH
    ISSN: 1990-9772 2021 págs. 3994 - 3998
  • Autores: Gallucci Natale, María José (Autor de correspondencia)
    Revista: BOLETIN DE FILOLOGIA
    ISSN: 0718-9303 Vol.56 N° 1 2021 págs. 355 - 378
    Resumen
    En este artículo describimos y explicamos de qué manera se construyen los diálogos reconstruidos (DREC) en un conjunto de muestras orales del PRESEEA-Caracas (Bentivoglio y Malaver 2006, 2012; Gallucci, González y Malaver 2013). En esta primera aproximación al estudio de esta instancia polifónica en el corpus del español caraqueño, hemos considerado los tipos de citas que conforman los DREC, el marco introductor, los turnos, los enunciadores o speakers y el uso de los DREC en relación con los factores sociales inherentes a nuestra muestra de estudio. Los resultados generales obtenidos muestran que: i) los DREC están conformados, sobre todo, por citas directas sin marco o freestanding quotations (Cameron 1998); ii) suelen ir introducidos por citas directas tradicionales, es decir, encabezadas por un verbo de comunicación conjugado; iii) en su mayoría están constituidos por secuencias organizadas en pares de pregunta/respuesta o de aserción/réplica; iv) el locutor suele animar, en su mayoría, dos voces, incluida la propia. En lo que respecta a las variables extralingüísticas, los datos estadísticos muestran que el uso de enunciados citativos en el marco de un DREC guarda relación, al menos en nuestras entrevistas, con el sexo y el grado de instrucción de los hablantes.
  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: HIPOGRIFO
    ISSN: 2328-1308 Vol.9 N° 2 2021 págs. 481 - 495
    Resumen
    The golden playwrights regularly resort in their autos sacramentales to historical-political or mythological events that intermingle with allegorical elements. In this type of theatrical pieces, there are very varied characters, as the queen, who is assigned very specific functions. In this article, it is discovered -through the analysis of works by Calderon, Lope or Mira, among others- which are the recurring prototypes of queen, what significant features they present and what role they usually play in this particular and complex universe of doctrinal, sacramental and dynastic exaltation.
  • Autores: Gallucci Natale, María José
    Revista: LINGUISTICA
    ISSN: 2079-312X Vol.36 N° 1 2020 págs. 173 - 184
    Resumen
    Esta nota ha sido concebida como un homenaje póstumo a la profesora Paola Bentivoglio, pionera en la investigación lingüística sobre el español de Venezuela y en la formación de nuevas generaciones de estudiosos del lenguaje en el país. En la primera parte, presentamos algunos datos biográficos sobre la autora y su trayectoria académica. En la segunda, resumimos la producción científica de la homenajeada, su papel en el desarrollo y posterior consolidación de la lingüística de corpus en Venezuela, así como su contribución a la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Por último, damos cuenta de algunos eventos y publicaciones que han surgido recientemente para honrar su memoria. Abstract: Abstract: This note has been conceived as a posthumous tribute to Professor Paola Bentivoglio, a pioneer in linguistic research on Venezuelan Spanish, as well as in the training of new generations of language scholars in the country. We first present biographical data of Professor Bentivoglio and describe her academic career. We then summarize part of her extensive scientific production; her role in the development and subsequent consolidation of corpus linguistics in Venezuela; and her contribution to the Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Finally, we highlight some of the more recent academic tributes that have been organized to honor her memory
  • Autores: Izquierdo Alegría, Dámaso; González Ruiz, Ramón Domingo
    Revista: REVISTA INTERNACIONAL DE LINGUISTICA IBEROAMERICANA
    ISSN: 1579-9425 Vol.18 N° 2 2020 págs. 259 - 279
    Resumen
    La semántica y la pragmática de los modalizadores de opinión (MOP), como "en mi opinión", han sido objeto de definiciones heterogéneas, en especial porque se han situado en diferentes lugares de los espacios conceptuales de dos categorías lingüísticas: la evidencialidad y la modalidad epistémica. Este artículo trata de aclarar en qué medida la semántica de los MOP se relaciona con estas categorías. Pese a que el proceso epistemológico que se halla detrás de una opinión personal guarda cierto parecido con los que codifican los marcadores de evidencialidad inferencial y de modalidad epistémica, este no coincide con ellos. Así, se defiende que los MOP no cuentan con un significado ni evidencial ni modal epistémico, sino que codifican otra noción que ha pasado desapercibida: la convicción. Esta propuesta se basa en un modelo original que trata de distinguir de manera sistemática la semántica de los marcadores de evidencialidad inferencial, de modalidad epistémica y de los MOP.
  • Autores: Sotiropoulou, S. (Autor de correspondencia); Gibson, Mark Aaron; Gafos, A.
    Revista: JOURNAL OF PHONETICS
    ISSN: 0095-4470 Vol.82 2020
    Resumen
    This paper addresses the relation between syllable structure and inter-segmental temporal coordination. The data examined are Electromagnetic Articulometry recordings from six speakers of Central Peninsular Spanish (henceforth, Spanish), producing words beginning with the clusters /pl, bl, kl, gl, p¿, k¿, t¿/ as well as corresponding unclustered sonorant-initial words in three vowel contexts /a, e, o/. In our results, we find evidence for a global organization of the segments involved in these combinations. This is reflected in a number of ways: shortening of the prevocalic sonorant in the cluster-initial case compared to the unclustered case, reorganization of the relative timing of the internal CV subsequence (in a CCV) in the obstruent-lateral context, early vowel initiation, and a strong compensatory relation between the duration of the obstruent-to-lateral transition and the duration of the lateral. In other words, we find that the global organization presiding over the segments partaking in these tautosyllabic CCVs is pleiotropic, that is, simultaneously expressed over a set of different phonetic parameters rather than via a privileged metric such as c-center stability or any other such given single measure (employed in prior works).
  • Autores: Pérez-Salazar Resano, Carmela (Autor de correspondencia)
    Revista: REVISTA DE FILOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
    ISSN: 0212-4130 Vol.40 2020 págs. 181 - 203
    Resumen
    This work presents an analysis of the forms and meanings of the diminutive in Navarre, based on data obtained from several sources: el Vocabulario navarro of Jose Maria Iribarren, the stories included in Narraciones folcloricas navarras and some recent copies of the Diario de Navarra. In addition to underlining one of the differential features of the Spanish in this Autonomous Community, it is intended to show that the preferences for some appreciatives and their frequency of occurrence are related to diverse chronological, geographical, social and situational factors.
  • Autores: González Ruiz, Ramón Domingo (Autor de correspondencia); Izquierdo Alegría, Dámaso
    Revista: ZEITSCHRIFT FUR ROMANISCHE PHILOLOGIE
    ISSN: 0049-8661 Vol.136 N° 3 2020 págs. 749 - 788
    Resumen
    Los encapsuladores son sintagmas nominales cohesivos que condensan un segmento discursivo de naturaleza predicativa. Su potencial persuasivo ha sido estudiado extensamente en la bibliografía. Algunos trabajos han identificado tendencias generales respecto de la posición temática o remática de estos nombres fóricos. Sin embargo, no se ha dado cuenta del influjo de ciertos parámetros en la preferencia por una u otra posición con base en datos cuantitativos. El objetivo de este artículo es analizar en un corpus de editoriales periodísticos la trascendencia de estos parámetros, la mayoría de ellos relacionados con el potencial evaluativo y persuasivo de estos sintagmas nominales, para explicar el empleo de los encapsuladores en la progresión temático-remática. En nuestro corpus los encapsuladores remáticos son ligeramente más frecuentes, pero en el artículo mostramos que no hay claras correlaciones entre parámetros y porcentajes. Aunque la evaluación parece ocupar un relevante papel (los encapsuladores más evaluativos tienden a aparecer en posiciones remáticas), intentamos demostrar que este parámetro está mediatizado por muchos otros que convierten a los encapsuladores en expresiones referenciales con un comportamiento mucho menos predecible. Asimismo, reflexionamos sobre la relevancia de otros parámetros de índole cognitiva (accesibilidad del referente) y textual (el género discursivo).
  • Autores: Gallucci Natale, María José
    Revista: BOLETIN DE FILOLOGIA
    ISSN: 0718-9303 Vol.54 N° 2 2019 págs. 389 - 393
  • Autores: Gibson, Mark Aaron (Autor de correspondencia); Sotiropoulou, Stavroula; Tobin, Stephen; et al.
    Revista: PHONETICA
    ISSN: 0031-8388 Vol.76 N° 6 2019 págs. 448 - 478
  • Autores: Pérez-Salazar Resano, Carmela
    Revista: DICENDA. CUADERNOS DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0212-2952 Vol.37 2019 págs. 141 - 161
  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: E-SEDLL
    ISSN: 2659-9996 N° 2 2019 págs. 193 - 211
  • Autores: Gallucci Natale, María José; Ruiz, Simón
    Revista: AKADEMOS
    ISSN: 1317-1798 Vol.20 N° 1-2 2018 págs. 93 - 121
  • Autores: Aguado Alonso, Gerardo; Ripoll Salceda, Juan Cruz; Tapia Montesinos, Milagros Mónica; et al.
    Revista: REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
    ISSN: 0214-4603 Vol.38 N° 3 2018 págs. 105-112
    Resumen
    Objetivo El objetivo de este trabajo es comparar 2 marcadores del trastorno específico del lenguaje en niños españoles de 5 a 7 años. Estos marcadores son la repetición de oraciones y la repetición de pseudopalabras, que son los utilizados para esta función en la investigación sobre este trastorno. Los 2 remiten a déficits de memoria como origen de este trastorno. Se revisan las formas en que estas tareas han sido utilizadas en el marcaje del trastorno específico del lenguaje. Participantes Se han aplicado estas tareas a 3 grupos de niños de 5 a 7 años; uno constituido por niños con trastorno específico del lenguaje, otro por niños con trastorno de habla y articulación y otro con niños con desarrollo típico. Resultados Los análisis discriminantes y la curva ROC ponen de manifiesto que es la repetición de oraciones la que tiene una mayor sensibilidad y especificidad para distinguir a los niños con trastorno específico del lenguaje de los niños con desarrollo típico, pero muestra una sensibilidad discreta en la diferenciación de los niños con desarrollo típico de los que tienen trastorno de habla y articulación. Ninguna de las tareas logra diferenciar con una precisión aceptable a los niños con trastorno específico del lenguaje de los que tienen trastorno de habla y articulación. Discusión y conclusiones Se explican las razones de la distinta potencia marcadora de ambas tareas para identificar a los niños con trastorno específico del lenguaje, trastorno de habla y articulac
  • Autores: Gallucci Natale, María José
    Revista: PHILOLOGICA CANARIENSIA
    ISSN: 2386-8635 Vol.24 N° 1 2018 págs. 55 - 75
  • Autores: Gibson, Mark Aaron; Bunta, Ferenc; Goodin-Mayeda, Elizabeth; et al.
    Revista: JOURNAL OF PHONETICS
    ISSN: 0095-4470 Vol.71 2018 págs. 98 - 112
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel (Editor); Zúñiga Lacruz, Ana (Editor)
    ISSN: 978-84-18432-82-8 2021
  • Autores: Gibson, Mark Aaron (Editor); Gil, Juana (Editor)
    ISSN: 978-0-19-873940-1 2019
    Resumen
    This volume explores several recurring topics in Romance phonetics and phonology, with a special focus on the segment, syllable, word, and phrase levels of analysis. An international team of experts and junior researchers present research that ranges from the low-level mechanical processes involved in speech production and perception to high-level representation and computation, based on data from across the Romance language family, including from varieties that are less widely studied. The book is divided into five parts. In the first, chapters present acoustic studies, examining topics such as Italian anaphonesis and voiceless fricative sibilants in Galician, while chapters in part two turn to articulatory studies of features including three-consonant onsets in Romanian and rhotic variation in Tuscan Italian. The focus of the third part is perception, and includes studies of perceived phrasing in French and perceptual cues for individual voice quality, while part four examines phonological issues such as Galician mid-vowel reduction and sibilant voicing in Spanish. Chapters in the final part of the volume look at the effects of production and perception on issues in language acquisition. The book draws on a range of experimental and methodological approaches and will be of interest not only to scholars of Romance linguistics but also to all those working in phonetics and phonology from graduate level upwards

Proyectos desde 2018

  • Título: Ayuda Juan de la Cierva Incorporación Dámaso Izquierdo
    Código de expediente: IJC2020-046166-I
    Investigador principal: RUTH GRACE JOHNSON DAVIES.
    Financiador: AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
    Convocatoria: 2020 AEI JUAN DE LA CIERVA INCORPORACION
    Fecha de inicio: 01-01-2022
    Fecha fin: 31-12-2024
    Importe concedido: 97.800,00€
    Otros fondos: -
  • Título: La temporalidad de los gestos articulatorios en sílabas en niños con implantes cocleares y niños con audición normal
    Código de expediente: PID2019-105929GA-I00
    Investigador principal: MARK AARON GIBSON .
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2019 AEI PROYECTOS I+D+i (incluye Generación del conocimiento y Retos investigación)
    Fecha de inicio: 01-06-2020
    Fecha fin: 31-12-2023
    Importe concedido: 42.229,00€
    Otros fondos: -
  • Título: De la negación al desacuerdo: detección y análisis de patrones multimodales en corpus audiovisuales y de interacción en laboratorio
    Código de expediente: PGC2018-095703-B-I00
    Investigador principal: INES OLZA MORENO.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2018 AEI - MCIU - Proyectos de Generación del Conocimiento
    Fecha de inicio: 01-01-2019
    Fecha fin: 31-12-2022
    Importe concedido: 30.250,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro
    Código de expediente: FFI2017-82532-P
    Investigador principal: IGNACIO JESUS ARELLANO AYUSO.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2017 MINECO EXCELENCIA
    Fecha de inicio: 01-01-2018
    Fecha fin: 31-12-2020
    Importe concedido: 30.250,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: Teatro, fiesta y cultura visual en la monarquía hispánica (ss. XVI-XVIII). Fase II
    Código de expediente: FFI2017-86801-P
    Investigador principal: MIGUEL ZUGASTI ZUGASTI.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2017 MINECO EXCELENCIA
    Fecha de inicio: 01-01-2018
    Fecha fin: 30-09-2021
    Importe concedido: 21.780,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER