Grupos Investigadores

Miembros del Grupo

Colaboradores
Daniel
Docampo Jorge
Maite
Dávila Mata
Ignacio
Pérez Ibáñez
María Covadonga
Romero Blázquez

Líneas de Investigación

  • Actualidad y contemporaneidad: literatura, cultura, arte
  • Arte efímero, iconografía y emblemática
  • Escena y mercado
  • Redes culturales: España-Europa-América
  • Teatro, fiesta y ritual

Palabras Clave

  • Antecedentes de la modernidad
  • Artes escénicas
  • Celebración
  • Cultura visual
  • Emblemática
  • Fiesta
  • Iconografía
  • Iconología
  • Literatura
  • Recepción cultural
  • Rito
  • Teatro

Publicaciones Científicas desde 2018

  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 N° 32 2023 págs. 644 - 646
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE
    ISSN: 0004-0428 Vol.96 N° 381 2023 págs. 79 - 96
    Resumen
    Este trabajo recupera una obra desconocida en la producción de Agustín Ibarrola: su boceto inédito para el cartel de la Feria del Toro de Pamplona de los Sanfermines de 1974, que por estética, iconografía y significado se integra de pleno en los ¿nuevos Guernicas¿ que venía componiendo desde mediados de los años sesenta. El boceto plasma los dos elementos en torno a los cuales giraba en aquel momento su universo creador: el Guernica y la exaltación de la lucha obrera, con el icónico puño en alto, de gran fuerza en el imaginario visual vasco. La investigación revela el papel mediador de Jorge Oteiza en el encargo a Ibarrola, contextualiza el boceto en el momento reflexivo y creador del artista vizcaíno, y profundiza en las razones por las cuales no fue finalmente aceptado, debido a su marcado componente sociopolítico que lo alejaba de su finalidad festiva.
  • Autores: Azanza López, José Javier; Dávila Mata, M.
    Revista: CUADERNOS DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
    ISSN: 0210-962X Vol.54 2023 págs. 153 - 172
    Resumen
    Este artículo pretende reconstruir, a partir de documentación inédita y de una relectura de la ya conocida, la etapa inicial de la artista madrileña Elena Asins previa a su llegada al Centro de Cálculo de la Universidad Complutense y a su viaje a Stuttgart en 1968-69, que hasta el momento se mostraba imprecisa. La tradición familiar en la carpintería en hierro, su formación como alumna libre en centros madrileños y europeos, y su labor como copista en el Museo del Prado, documentada en 1959 y 1963, sentarán las bases sobre las que Elena desarrollará la búsqueda de su identidad artística, abierta a las corrientes experimentales de la semiótica y la matemática, en un recorrido en el que le acompañarán artistas y grupos significativos del panorama contemporáneo español.
  • Autores: Azanza López, José Javier (Autor de correspondencia)
    Revista: ARS BILDUMA
    ISSN: 1989-9262 N° 12 2022 págs. 161 - 162
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: IMAGO
    ISSN: 2171-0147 N° 14 2022 págs. 161 - 191
    Resumen
    Los orígenes de la Sociedad Española de Emblemática (SEE) se remontan al I Simposio Internacional de Emblemática, organizado en Teruel en 1991 por Santiago Sebastián, pionero de los estudios iconológico-iconográficos en España. Desde entonces, la SEE ha velado por la consolidación, desarrollo y difusión de la investigación emblemática en nuestro país a través de diversas actividades, entre las que destacan sus congresos internacionales. Tres décadas y trece congresos después, el más de medio millar de trabajos reunidos en ellos constituye una muestra representativa de la producción emblemática hispánica, susceptible de un análisis desde diferentes perspectivas. Este artículo lo hace desde su naturaleza transfronteriza plasmada en su interculturalidad e interdisciplinariedad, dos de las señas identitarias de los estudios emblemáticos y dos de los grandes retos de las Humanidades para el siglo XXI.
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel
    Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0213-2370 Vol.38 N° 1 2022 págs. 335 - 364
    Resumen
    A partir del manuscrito parcialmente inédito de los Anales eclesiásticos de Filipinas, este artículo recupera el texto y contexto festivo de una loa dramática ejecutada en Manila el 13 de febrero de 1666. La loa se representó con motivo de la fiesta de traslación de una talla de la Virgen desde la catedral de Manila hasta la recién restaurada ermita, extramuros de la ciudad, con la advocación de Nuestra Señora de Guía. Aunque es obra anónima, se propone su atribución a Miguel Ortiz de Covarrubias. El manuscrito original contiene varios dibujos de época a color que aquí se reproducen.
  • Autores: Azanza López, José Javier; Cazalla Canto, Silvia
    Revista: QUIROGA
    ISSN: 2254-7037 2254-7037 N° 21 2022 págs. 130 - 144
    Resumen
    El franciscano y predicador real Pedro Rodríguez Guillén publica en 1736 en Madrid dos tomos de sermones predicados en los principales templos de Lima, así como en Panamá y Madrid. Este trabajo profundiza en un factor diferencial de su oratoria sagrada como es su especialización temática, por cuanto atiende tanto a la naturaleza y circunstancias del sermón, como a la categoría social y al nivel intelectual de su auditorio, lo cual revela el manejo de una biblioteca enciclopédica y multidisciplinar. The Franciscan and Royal Preacher Pedro Rodríguez Guillén published in 1736 in Madrid two volumes of sermons preached in the main temples of Lima, as well as in Panama and Madrid. This paper delves into a differentiating factor of his Sacred Oratory, its thematic specialization since it attends both to the nature and circumstances of the sermon, as well as to the social category and the intellectual level of his audience, which reveals the consultation of an encyclopedic and multidisciplinary Library.
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.31 2022 págs. 277 - 315
    Resumen
    Dentro del «silencio de género» característico de la Biblia, el libro de los Números, sin obviar su marcado androcentrismo, contiene un conjunto de pasajes con presencia femenina (María y la esposa cusita de Moisés, la muerte de María, las moabitas y la madianita Cozbí, la herencia de las hijas de Selofjad) que abordan cuestiones de interés sobre el liderazgo del pueblo de Israel, el férreo control patriarcal ejercido por la legislación hebrea, el genocidio femenino y el desigual tratamiento entre hombres y mujeres ante cuestiones como el pecado y la muerte. Este trabajo propone una aproximación desde los estudios visuales, en permanente diálogo con el relato bíblico, la exégesis y las líneas más recientes de investigación.
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS. UNAM
    ISSN: 0185-1276 Vol.44 N° 120 2022 págs. 287 - 313
    Resumen
    Este trabajo tiene su origen en el recurso del "cuadro dentro del cuadro" característico de la pintura costumbrista de Flandes y de los Países Bajos en los siglos XVI y XVII, en la que las denominadas Merry Companies (alegres compañías) conectan con frecuencia con pasajes bíblicos o mitológicos para alcanzar una lectura en clave moral. En este contexto se inscribe Compañía elegante, tocando con antorchas (1570-1603), atribuido a Joos van Winghe, escena nocturna con la música como protagonista en la que el virginal que toca una muchacha está decorado con una escena de difícil interpretación. Un análisis más profundo nos conducirá por diversos escenarios que transitan desde el desierto bíblico y la parábola evangélica hasta la fiesta galante, por medio de los cuales se teje una tupida red de pensamiento encaminada, en última instancia, a la denuncia de los deleites mundanos y a adoptar una actitud vigilante ante el Juicio Final.
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: ARS BILDUMA
    ISSN: 1989-9262 N° 12 2022 págs. 117 - 139
    Resumen
    Este artículo aborda la labor como copistas que llevaron a cabo las pintoras navarras en el Museo de Prado durante su etapa formativa, a partir de la documentación conservada en la pinacoteca madrileña. Pretende con ello aportar algunas claves de la importancia de la copia en su aprendizaje artístico y en su posterior trayectoria profesional, y contribuir a su vez al estudio histórico de los copistas del Prado, atendiendo a su género y procedencia geográfica.
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.24 2021 págs. 675 - 678
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.24 2021 págs. 835 - 838
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0213-2370 Vol.37 N° 2 2021 págs. 451 - 482
    Resumen
    Este trabajo profundiza en el papel de los diversos componentes de la fiesta (especialmente el teatro, los ingenios literarios y la oratoria sagrada) en las complejas relaciones entre jesuitas y dominicos en Manila en la segunda mitad del siglo XVII. El análisis comparativo de las relaciones escritas con ocasión de las celebraciones de canonización y beatificación de ambas religiones, organizadas en la década de 1670, permitirá comprobar su rivalidad en el campo de las letras a la hora de demostrar su hegemonía doctrinal e intelectual, buscando igualmente una favorable posición social mediante su adhesión a las clases dirigentes. La cuestión se inscribe en la batalla por la propaganda que dirime en última instancia cuotas de poder espiritual y temporal.
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel
    Revista: GUARAGUAO. REVISTA DE CULTURA LATINOAMERICANA
    ISSN: 1137-2354 Vol.24 N° 65 2021 págs. 119 - 157
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: PRINCIPE DE VIANA
    ISSN: 0032-8472 N° 281 2021 págs. 777 - 808
    Resumen
    El adivino Balaán, uno de los personajes más desconcertantes del Antiguo Testamento, es tratado de manera contradictoria tanto en la Biblia como en sus comentaristas, si bien los apologistas cristianos verán en su cuarto oráculo una profecía mesiánica aplicable al nacimiento de Cristo y también de María. Este trabajo aborda su presencia en el arte navarro, comenzando por la ilustración de las Biblias de Pamplona y avanzando hacia algunos ejemplos catedralicios (Capilla Barbazana y sepulcro de Miguel Sánchez de Asiáin) y retablos del Tardogótico y Primer Renacimiento (Tudela, Artajona, Burlada), acudiendo a las fuentes textuales y gráficas en su interpretación en clave mariológica y cristológica, ligada en este último caso a la Epifanía.
  • Autores: Cazalla Canto, Silvia
    Revista: POTESTAS
    ISSN: 1888-9867 Vol.19 N° 1 2021 págs. 113 - 137
    Resumen
    En 1736 y 1737 el Tribunal de la Inquisición realizó en Lima dos autos de fe en los que ajusticiaron a distintos reos por comportamientos heterodoxos. Fruto de estas ceremonias nació una relación titulada Triunfos del Santo Oficio Peruano, que vio la luz en 1737 gracias a José Bermúdez de la Torre. Este texto se hace eco de diversos símbolos para reforzar los mensajes de carácter moral que transmite. El objetivo de este trabajo es analizarlos para profundizar en estas ideas, cuya finalidad es mostrar el poder de la Inquisición y de la monarquía española en América.
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel
    Revista: REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
    ISSN: 0252-8843 N° 92 2020 págs. 35 - 72
  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
    ISSN: 0252-8843 N° 92 2020 págs. 147 - 164
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel
    Revista: REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
    ISSN: 0252-8843 Vol.46 N° 92 2020 págs. 9 - 16
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: ARS BILDUMA
    ISSN: 1989-9262 N° 10 2020 págs. 189 - 207
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
    ISSN: 0252-8843 Vol.XLVI N° 92 2020 págs. 243 - 268
  • Autores: Azanza López, José Javier (Autor de correspondencia)
    Revista: REVISTA DE LITERATURA
    ISSN: 0034-849X Vol.82 N° 164 2020 págs. 445 - 468
    Resumen
    The heroic poem Sagrario de Toledo written by Jose de Valdivielso was published in 1616 by commission of the Archbishop Bernardo de Sandoval to commemorate the inauguration of his Cathedral Chapel. With a dual purpose focused towards devotion and propaganda, in the octaves distributed in the 25 books of the poem the poet shows all his erudition. Valdivielso handles sources as Emblematic Literature, with explicit references to the Hieroglyphica of Horapollo and the Emblematum liber of Alciato, integrated inside the plot of the poem to develop concepts such as the episcopal dignity of san Ildefonso, the fight against heresy in defense of the virginity of Mary, the exaltation of the festivity of the Virgin of the O, and the dishonest love of don Rodrigo and La Cava on the banks of the Tagus River. This way, Poetry and Emblematic support one each other, becoming an exceptional example of the confluence of genres in the context of the visual culture of Spanish Golden Age.
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel (Autor de correspondencia)
    Revista: ROMANCE NOTES
    ISSN: 0035-7995 Vol.59 N° 1 2019 págs. 3 - 6
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel; Greer, Margaret R
    Revista: TALÍA
    ISSN: 2659-806X Vol.1 N° 1 2019 págs. 27 - 66
    Resumen
    Examen de las marcas de censura que aparecen en la primera parte de la trilogía de La santa Juana (1613), comedia que se conserva en un manuscrito autógrafo de Tirso de Molina. Destacan nueve pasajes donde esas censuras fueron tachadas con tal energía que hasta la fecha ha sido imposible leer lo que estaba escrito debajo. Con los avances de la técnica fotográfica y el uso de rayos infrarrojos, el artículo ofrece por primera vez una lectura cabal de los pasajes tachados. Se interpreta que Tirso asumió las notas del censor y aceptó sin problemas que se cercenaran algunos versos de su texto, el cual lo estrenó la compañía de Baltasar Pinedo. En una fase posterior (1614), otro autor de comedias, Pedro Llorente, manda recuperar los versos eliminados y hace caso omiso a las notas de censura. Pedro Llorente es un firme candidato a ser el responsable de las enérgicas tachaduras que ocultaron el parecer del censor
  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: ROMANCE NOTES
    ISSN: 0035-7995 Vol.59 N° 1 2019 págs. 151 - 159
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel
    Revista: BOLETIN DE LA BIBLIOTECA MENENDEZ PELAYO
    ISSN: 0006-1646 Vol.95 2019 págs. 223 - 248
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: IMAGO
    ISSN: 2171-0147 N° 11 2019 págs. 41 - 65
    Resumen
    En la estrecha relación tipológica establecida en la Edad Media entre Antiguo y Nuevo Testamento, el libro de los Números se convierte en exepcional ejemplo prefigurativo cristológico y mariológico. Los episodios de la murmuración de Miriam y Aarón, los exploradores de Canaán, la rebelión de Coré, Datán y Abirón, Moisés y la serpiente de bronce, la vara florida de Aarón y la profecía de Balaam, constituyen otros tantos tipos anunciadores de pasajes neotestamentarios recogidos en Biblia Pauperum y Speculum Humanae Salvationis, cuyo eco se dejará sentir en el arte medieval y moderno como síntesis visual teológica plasmada en vidrieras, portadas, tapices, piezas de plata y retablos.
  • Autores: Cazalla Canto, Silvia (Autor de correspondencia)
    Revista: ARS BILDUMA
    ISSN: 1989-9262 N° 9 2019 págs. 77 - 93
    Resumen
    In 1712 the Dutchman Everardus van der Hooght published a unique edition of The Vanity of the World (Salamanca, 1574) by Fray Diego de Estella illustrated with emblems. This work analyses the first part of the treaty in order to find out what arguments were given greater relevance by the protestant preacher; which will in turn help us grasp the reasons that led him to emblemise the golden book of Philip II's preacher. En 1712 el neerlandés Everardus van der Hooght publicó una edición única de lujo de La Vanidad del mundo (Salamanca, 1574) de fray Diego de Estella ilustrada con láminas a modo de emblemas. Este trabajo analiza la primera parte del tratado para conocer cuáles fueron los argumentos a los que el predicador protestante otorgó mayor relevancia, que nos ayudarán a comprender los motivos que le llevaron a emblematizar el libro de oro del predicador de Felipe II.
  • Autores: Cazalla Canto, Silvia; Azanza López, José Javier
    Revista: BOLETIN DE ARTE
    ISSN: 0211-8483 N° 40 2019 págs. 87 - 98
    Resumen
    La publicación en 1860 en New Haven (Connecticut, EE.UU.) de The Book of Similitudes, libro de emblemas de John Barber dirigido al beneficio espiritual de sus lectores, constituye un claro ejemplo de la influencia europea en la emblemática americana del siglo XIX, por cuanto entre sus fuentes se encuentran los ¿espejos del alma¿ de origen francés y germánico. Este artículo analiza un conjunto de emblemas alusivos a los pecados capitales alegorizados por animales, a través de los cuales sus autores desarrollan una catequesis que transita desde el esclavo del pecado hasta el reincidente, pasando por el arrepentido y el santificado. El estudio nos permite concluir que, más allá del paralelismo del mensaje y de la reelaboración de los emblemas europeos realizada por Barber para adaptarlos al credo metodista, la tradición animalista mantiene plena vigencia en la América del siglo XIX en su simbolismo de los pecados capitales.
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel (Autor de correspondencia)
    Revista: ROMANCE NOTES
    ISSN: 0035-7995 Vol.59 N° 1 2019 págs. 131 - 150
  • Autores: Azanza López, José Javier (Autor de correspondencia)
    Revista: ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE
    ISSN: 0004-0428 Vol.91 N° 361 2018 págs. 47 - 64
    Resumen
    During his stay in Buenos Aires in 1939, Jorge Oteiza promoted the artistic information service The art walk, a consequence of which are his Minutogramas. They are close to the comic aesthetic, show a remarkable interest in graphic design, and display a discourse that echoes Surrealism and the "ramonismo" of Ramon Gomez de la Serna. In this way, the sculptor provides some keys to understanding his aesthetic thinking: his belief in the universal values of Geometry following in the footsteps of Leonardo; Nature as the foundation for sculptural creation which he discovers in Maillol, Zadkine, Alberto and Erzia; his admiration for El Greco, Velazquez and Goya as Hispanic models; the recognition of Cezanne as the father of Contemporary Art and the teachings of Hans Arp, constitute some of the themes found in his Minutogramas, in which he also manifests his humanistic dimension in several areas of knowledge.
  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: DICENDA. CUADERNOS DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0212-2952 Vol.36 2018 págs. 343 - 357
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel
    Revista: REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
    ISSN: 0252-8843 Vol.54 N° 88 2018 págs. 55 - 87
  • Autores: Zúñiga Lacruz, Ana
    Revista: EHUMANISTA
    ISSN: 1540-5877 Vol.40 N° 2 2018 págs. 254 - 277
  • Autores: Azanza López, José Javier
    Revista: PRINCIPE DE VIANA
    ISSN: 0032-8472 Vol.79 N° 272 2018 págs. 1059 - 1078
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel
    Revista: NUEVA REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0185-0121 Vol.66 N° 2 2018 págs. 555 - 625
    Resumen
    El artículo reivindica la figura de Joseph Antonio Pérez de la Fuente a partir del hallazgo de un manuscrito autógrafo suyo que contiene más de veinte piezas teatrales breves, junto a varias traducciones. Este desconocido dramaturgo, que vivió en la Nueva España de los siglos XVII y XVIII, escribió su obra combinando el náhuatl con el español. Pieza segura suya, de indisputable autoría, es cierta Loa satírica que en 2001 se atribuyó a sor Juana Inés de la Cruz, error que gozó de gran predicamento y que urge desterrar del panorama crítico
  • Autores: Cazalla Canto, Silvia (Autor de correspondencia)
    Revista: IMAGO
    ISSN: 2254-9633 N° 10 2018 págs. 199 - 216
    Resumen
    In 1668, the emblem book Het voorhof der ziele [The Antechamber of the Soul] was published in Rotterdam by the bookseller and humanist Francois van Hoogstraten. Its main argument conveys the concept of vanitas, since its point of departure is found in the Tratado de La Vanidad del mundo (Treatise of the Vanity of the World) by the Spanish preacher, friar Diego de Estella (1574). This work, rather than slavishly following the sources and content of the Spanish treatise, includes a series of variants that allow for the corroboration that it is neither plagiarism nor a translation of the Spanish original. These variant include the incorporation of works subsequent to the publication of Estella's work. o this end, the introduction of numerous quotations of the emblematist Diego Saavedra Fajardo is significant. The aim of this work is to carry out an analysis of the presence of the diplomat from Murcia in the Dutch text to determine the reasons that led Hoogstraten to introduce in his repertoire the most important Spanish emblematist of the Modern Age.
  • Autores: Azanza López, José Javier
    ISSN: 978-84-85223-33-6 2023
  • Autores: Azanza López, José Javier
    ISSN: 978-84-09-41137-5 2022
  • Autores: Pérez Ibáñez, Ignacio (Editor); Zugasti Zugasti, Miguel (Editor)
    ISSN: 978-1-4331-8666-0 2022
  • Autores: Moreto, A.; Pinillos Salvador, María Carmen (Editor literario)
    ISSN: 978-84-17422-94-3 2022
    Resumen
    Esta comedia se estrenó el 12 de febrero de 1657 en el Palacio del Buen Retiro de Madrid por la compañía de Diego Osorio, durante las celebraciones de carnaval. Es una obra de encargo del marqués de Heliche, alcaide del Buen Retiro, destinada a un público cortesano que gustaba de comedias burlescas en estas fechas. El argumento de la comedia combina una parte seria (una palatina de manual) con otra paródica (con trazos de poesía satírica, burlesca, erótica y académica). Según la editora literaria del texto, Carmen Pinillos, de todas las comedias de Moreto quizás sea la obra paródica mejor desarrollada. Cabe destacar que, con este título Amor y obligación, existen tres comedias de diferente autoría: una de Antonio de Solís, esta de Agustín Moreto y una tercera de autor desconocido
  • Autores: Cazalla Canto, Silvia
    ISSN: 978-84-313-3554-0 2021
    Resumen
    Redes emblemáticas y cultura visual en la Edad Moderna se adentra en una variedad de realidades que atañen a las redes culturales tejidas entre España y Países Bajos en la Edad Moderna, al analizar el libro de emblemas Het Voorhof der ziele (Antesala del alma, Rotterdam, 1668) de Frans van Hoogstraten que parte de la Vanidad del mundo (Toledo, 1562) de fray Diego de Estella, bajo un denominador común: la vanitas. Esta ideología, basada en la fugacidad de la vida, la amenaza constante de la muerte y la intrascendencia material, ahondó en el ideario católico y en la mentalidad protestante, como demuestra la fijación del anabaptista Hoogstraten por el católico Estella. Hoogstraten adapta la obra española a su propósito de crear un libro de emblemas en el que sus capítulos adoptan la composición de emblema triplex y, a su vez, incorporan la doctrina de autores posteriores a fray Diego. De esta manera, se propone un estudio en el que se identifica la relación entre ambas obras bajo el marco de la reflexión sobre el concepto de vanitas en la producción literaria del momento, confirmando la ingente red cultural que hubo en la Europa Moderna; una época de guerras, envanecimiento y jactancia donde el desengaño del mundo resultaba fundamental y la preparación para la gloria eterna necesaria. Por ello para lograr vencer la Vanidad del mundo fue necesaria la creación de una Antesala del alma.
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel (Coordinador)
    ISSN: 0252-8843 2020
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel (Editor)
    ISSN: 978-84-313-3468-0 2020
    Resumen
    Estos 'Trece ensayos sobre patrimonio cultural andino y amazónico (siglos XVI-XIX)' suponen el acta de nacimiento de la Red de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano, cuyo primer Congreso Internacional tuvo lugar en Lima, en la sede de la Universidad de Piura, durante los días 7, 8 y 9 de agosto de 2018. Cada uno de los ensayos, firmado por especialistas y académicos con vocación interdisciplinar, incursiona en áreas diversas como la literatura, la historia del arte, la antropología, la etnohistoria o el marco legal que debe tejerse para proteger el rico patrimonio cultura de Iberoamérica.
  • Autores: Pinillos Salvador, María Carmen (Coordinador); Azanza López, José Javier (Coordinador)
    ISSN: 978-84-313-3362-1 2019
    Resumen
    Et nunc et semper festa `Ahora y siempre fiesta', título que acoge las reflexiones interdisciplinares de un conjunto de estudiosos de la literatura, el arte, la iconografía y la emblemática sobre la fiesta barroca, su simbolización, los ritos asociados y su frecuente servicio a la propaganda política y religiosa. El monográfico reúne aportaciones centradas en el escenario virreinal (México y Santo Domingo), el espacio público de calles y plazas para las fiestas del Corpus Christi andaluz y relevantes festejos toledanos, el contexto cortesano y palaciego, la música y la danza, el marco teórico del festejo, y los diferentes autores teatrales, que desde Lope de Vega a Calderón de la Barca (pasando por la Lusitania), transitan de lo sagrado a lo profano. El trabajo de los autores muestra la pervivencia de los modelos barrocos durante el siglo XVIII
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel (Editor); Cuñado Landa, Joseba Andoni (Editor)
    ISSN: 978-2-8107-0621-1 2019
    Resumen
    Monográfico sobre la fiesta teatral en el Siglo de Oro hispánico que reúne 21 ensayos de otros tantos especialistas.
  • Autores: Zugasti Zugasti, Miguel (Editor)
    2019
    Resumen
    Edición de un número monográfico de la revista 'Romance Notes' (59-1, 2019, ISSN: 0035-7995) que incluye artículos de Miguel Zugasti, Francisco Castilla Urbano, Rodrigo Faúndez Carreño, José Elías Gutiérrez Meza, Susana Hernández Araico, Germán Morong Reyes, Fermín del Pino Díaz, Romana Radlwimmer, Alberto Santacruz Antón, Ingrid Simson, Paloma Vargas Montes, Miguel Zugasti y Ana Zúñiga Lacruz.
  • Autores: Azanza López, José Javier; San Martín Casi, Roberto
    ISSN: 978-84-9017-016-8 2018

Proyectos desde 2018

  • Título: Teatro, fiesta y cultura visual en la monarquía hispánica (ss. XVI-XVIII). Fase II
    Código de expediente: FFI2017-86801-P
    Investigador principal: MIGUEL ZUGASTI ZUGASTI, MIGUEL ZUGASTI ZUGASTI.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2017 MINECO EXCELENCIA
    Fecha de inicio: 01-01-2018
    Fecha fin: 30-09-2021
    Importe concedido: 21.780,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER