Miembros del Grupo
Coordinador
Investigadores
Sixto
Castro Rodríguez
Adrian
Pradier Sebastian
Colaboradores
Líneas de Investigación
- Arte y sus fronteras
- Arte y transformación social
- Estética y Teoría de las Artes
- Filosofía, política y literatura
- Historia de la Estética
- Mitologías contemporáneas
Palabras Clave
- Arte
- Estética
- Filosofía
- Literatura
- Política
- Transformación social
Publicaciones Científicas desde 2018
-
Autores: Fernández Urtasun, Rosa (Autor de correspondencia)Revista: ETUDES ROMANES DE BRNOISSN: 1803-7399 Vol.44 N° 1 2023 págs. 263 - 280ResumenEl presente trabajo recorre el epistolario inédito de Jorge Guillén con su hija Teresa desde 1948 hasta la muerte del poeta en 1984. A través de este testimonio, y con apoyos de cartas dirigidas a otros destinatarios, documenta las reacciones privadas del poeta ante las dificultades de publicar su poesía en España mientras está en el exilio; muestra hasta qué punto los reconocimientos que se le hicieron a partir de la Transición ¿ de manera particular el Premio Cervantes ¿ supusieron un punto de inflexión en su vida; y describe cómo influyeron en la culminación de su obra completa con el libro Final.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: REVISTA DE LITERATURAISSN: 0034-849X Vol.85 N° 169 2023 págs. 185 - 208ResumenA lo largo de su trayectoria poética, Jorge Oteiza insistió en la imagen de liviandad para representar su propia búsqueda espiritual. Desde una sensibilidad que entronca a través de su experiencia hispanoamericana con las vanguardias históricas, el poeta construía así un discurso personal para satisfacer su propia inquietud existencial. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la naturaleza de la imagen poética en Oteiza, su diálogo constante con su propia obra plástica y con la cultura moderna en el tratamiento de la figura de la levedad ¿el vuelo, el ángel, etc.¿ mediante una lectura atenta de sus poemas. El resultado es la situación del poeta como un neovanguardista atípico dentro del panorama español de los años 1950-1990, cuya obra poética delata un impuso espiritual insólito y postmetafísico
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: RILCEISSN: 2174-0917 Vol.39 N° 2 2023 págs. 669 - 698ResumenEn 1924 tuvo lugar en Vera de Bidasoa y sus aledaños un intento de levantar una revolución en manos de un grupo de anarcosindicalistas refugiados en Francia. En la segunda parte de La familia de Errotacho (1932), Pío Baroja recoge estos acontecimientos en una «novela reportaje». Una lectura atenta de algunos aspectos formales del texto y el cotejo del relato con los hechos históricos invitan a reflexionar sobre la naturaleza problemática de este subgénero híbrido, las motivaciones personales e ideológicas del autor y su recepción en el contexto de la Segunda República.
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelRevista: ANUARIO FILOSOFICOISSN: 0066-5215 Vol.55 N° 2 2022 págs. 423 - 426
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: THEMATAISSN: 0212-8365 N° 65 2022 págs. 227 - 247ResumenUn diálogo entre los relatos «Ante la Ley» de Kafka y La leyenda del santo bebedor de Roth, dos relatos cuya datación casi coinciden literalmente con el periodo de entreguerras, propicia una comparación de interpretaciones en las que participan nombres tan eximios como Benjamin, Arendt, Mann, Scholem, Adorno, Steiner, Magris... En el contexto de los años veinte y treinta del siglo XX, estos y otros relatos de ambos autores plantean una pregunta por la justicia que en manos de autores como Hugo Bergmann, Frank Rosenzweig y Martin Buber dio pie a un replanteamiento del judaísmo centroeuropeo, hoy casi olvidado, y a una revisión de la crisis de la modernidad europea en su conjunto.
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelRevista: RIVISTA DI ESTETICAISSN: 0035-6212 Vol.79 N° 1 2022 págs. 121 - 136ResumenWhile Hegel¿s influence on Arthur Danto has been examined in relation to specific parts of his thought, an overall analysis of said influence is still wanting. In this article, I analyze the presence of Hegelian influence in Danto¿s complete thought from three perspectives: (1) Danto¿s acceptance of Hegelian assumptions when it comes to the conception of history, narrative realism and historical progress, which allows him to combine timeless essentialism with historicism, (2) the cognitive aspect of art and the conception of art as an embodied symbol, as well as the historical quality of said embodiment, and (3) the assumption that art¿s trajectory coincides with the Hegelian prophecy that art will give way to philosophy, on which Danto¿s ¿end of art¿ thesis is based. This examination not only illuminates the interrelation between the different parts of Dantian philosophy, but also reveals its systematic character.
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelRevista: ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDADISSN: 1131-5598 Vol.34 N° 3 2022 págs. 1249 - 1255ResumenEsther Ferrer (San Sebastián, 1937) es la primera mujer performer en España. Su participación en ZAJ, le llevó a participar en la vanguardia artística europea desde los años 60. En las últimas décadas su trabajo se ha visto reconocido tanto por los mejores premios nacionales, como por las retrospectivas realizadas en los principales museos de arte españoles. Sin embargo, todo ello no le ha cambiado lo más mínimo. La premio Velázquez sigue inmersa en cómo entender mejor el mundo, la vida, a través de sus obras. En esta entrevista, realizada en su casa de París, hacemos un repaso a más de sesenta años trayectoria profesional.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Autor de correspondencia)Revista: BULLETIN OF SPANISH STUDIESISSN: 1475-3820 Vol.99 N° 5 2022 págs. 807 - 831ResumenLa obra del exilio de Luis Cernuda, como ha senalado repetidamente la critica, contiene una insolita elaboracion de la imagen de Espana desde la distancia. En este articulo estudio como esa imagen supone un ejercicio de critica cultural, que comprende elementos de intertextualidad muy reveladores y se enfrenta a contextos problematicos-el franquismo, el republicanismo mas ortodoxo, el indigenismo que el poeta encontro a su llegada a Mexico-y el manejo de varias fuentes que ayudan a comprender su significado.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: AISTHESISISSN: 0718-7181 N° 72 2022 págs. 383 - 405ResumenJorge Oteiza (1908-2003) dio escasas pistas sobre su estancia en Argentina, Chile y Colombia entre 1935 y 1948. Este artículo desarrolla un análisis de la evolución de sus ideas estéticas a la luz de un cotejo de sus publicaciones de las décadas de 1940, 1950 y 1960 y la documentación personal del artista conservada en el archivo y la biblioteca de la Fundación Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra). Se presta especial atención a la relación de Oteiza con diversos artistas americanos y del exilio español, en un tejido en cuyo centro se encontraría en muchas ocasiones el poeta Vicente Huidobro. En particular, se analiza su encuentro con poetas como Pablo de Rokha, Pablo Neruda y Juan Larrea, así como su estudio del arte precolombino y su recepción del muralismo de David Alfaro Siqueiros y el constructivismo de Joaquín Torres García, que lo llevarían a proponer un cambio de paradigma cultural, en los albores de la posmodernidad, en diálogo con el indigenismo y el poscolonialismo.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: LITERATURE AND THEOLOGYISSN: 0269-1205 Vol.36 N° 1 2022 págs. 114 - 130ResumenThe influence of Coleridge on Newman has often been cited, but it has also been disputed. Newman himself sometimes denied it or simply expressed his surprise at the 'coincidences'. In this article I focus on different aspects of Newman's thought where such influence is apparent: the idea of a 'sacramental system', the Church of England as a via media, the theory of development in dogma, and the self. Newman's mixed feelings about Coleridge are also analysed and an explanation for these is provided.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: CASTILLA. ESTUDIOS DE LITERATURAISSN: 1989-7383 N° 13 2022 págs. 322 - 351ResumenCon escasas excepciones, la crítica siempre ha aludido de pasada a Quetzalcóatl, el largo poema de narrativo de Cernuda sobre la Conquista de México, y ha sentido perplejidad e incomodidad ante su tono apologético y su tratamiento cínico de la violencia. Un estudio de las fuentes que manejaba Cernuda para su recreación de la España de los Austrias, así como del contexto desde el que escribía y del armazón retórico del poema, sin embargo, ayuda a concretar su significado y paliar parte de esa perplejidad y esa incomodidad.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: HIPOGRIFOISSN: 2328-1308 Vol.10 N° 1 2022 págs. 629 - 640Resumen«Silla del rey», un largo poema de Cernuda sobre Felipe II ante El Escorial, ha suscitado a veces la perplejidad de la crítica, dada su caracterización positiva del monarca. Un estudio de las fuentes de esta visión cernudiana del Siglo de Oro español y del palacio escurialense, así como de los artificios retóricos en juego, ayuda a precisar el significado de este poema.
-
Autores: Chen Huang, Mei Hsin (Autor de correspondencia)Título: The viewer's eyeRevista: CALLE 14ISSN: 2011-3757 Vol.17 N° 32 2022 págs. 320 - 332ResumenThe dawning of the era of the image in the mid-1950s prompted a reconsideration of the existing methodology of art history. Since then, art critics and scholars have paid increasing attention to the viewer¿s role in art, and they have therefore developed theories of art that are focused on the viewer. These changes, which had a considerable impact on the visual aesthetics of the 1960s, were transferred to the field of art history in the 1970s. This article deals with authors such as Clement Greenberg, Michael Baxandall, and Svetlana Alpers, who place the experience of the viewer¿s eye and visual culture at the core of their studies, with the purpose of examining the use of these components in the methodologies proposed by the new art history.
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinRevista: REVISTA HUMANIDADESISSN: 2215-3934 Vol.12 N° 2 2022 págs. e51060ResumenEste artículo examina el porqué y cómo el proyecto contra el cambio climático necesita la colaboración de artistas para afrontar los retos climáticos desde la perspectiva psicológica. Las personas artistas pueden tanto actuar como amortiguadores entre el público y los datos científicos como motivar un diálogo más enriquecedor a través del impacto del arte que aborda el cambio climático. En otras palabras, los(as) artistas desempeñan un papel cada vez más destacado en la concienciación y en la participación del público en el problema climático. Pueden convertir sus obras en herramientas eficaces para la comunicación sobre el cambio climático gracias a una serie de cualidades psicológicas que brindan las obras de arte. El mensaje que transmite una obra de arte climática transciende la mera comunicación intelectual porque apela a las emociones del espectador, le invita a contemplar e interiorizar la realidad climática, le inspira y logra que aspire a tomar decisiones y acciones orientadas a cambiar el futuro de nuestro planeta.
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinRevista: RELIGACIÓN: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESISSN: 2477-9083 Vol.7 N° 33 2022 págs. e210946ResumenIn a world with deliberate distortion of the reality to create and shape public opinion and influence social attitudes, objective facts, and logical arguments are losing to emotions and personal beliefs. This post-truth world abides by the rules of volatility, fluctuation, and surplus value that in turn, condemn some aspects of the referentiality of language to the law of obsolescence. It is imperative to conduct how this process affects design, and uncover whether it plays a vital part since, to some extent, design involves the cultivation of emotions in the development of solutions. Literature shows that insincerity exists in the design and advertising industry and the fact that the world works in the way that we design it. Therefore, designers must uphold their social responsibility to create a better world. It is shown that emotions are critical drivers of the designs. Also, it is demonstrated that design is a public language that settles objectives, interests, instruments, and affections held individuals to create political competence and dialogue.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: REVISTA LETRALISSN: 1989-3302 N° 28 2022 págs. 282 - 304ResumenLa obra de Logan Pearsall Smith (1865-1946) y la de Julio Torri (1889-1970) ofrecen numerosas concomitancias, que en parte se explican como una decantación por el simbolismo y un rechazo del naturalismo y el positivismo desde contextos diferentes. Partiendo una renovación de la prosa moderna de fuentes francesas y del poema en prosa, ambos desembocaron en una exigua obra aforística.
-
Autores: Piñero Moral, Ricardo (Autor de correspondencia)Revista: CAURIENSIA. REVISTA ANUAL DE CIENCIAS ECLESIASTICASISSN: 1886-4945 Vol.17 2022 págs. 373 - 402ResumenEn el siglo IV entre los Padres del Desierto se desarrolla una práctica espiritual cuyo fundamento está en la ascesis como vía de encuentro con Dios. Entre los cristianos que abandonan las grandes urbes se fueron constituyendo una serie de comunidades que van adoptando una forma de vida retirada que persigue establecer una relación directa con la divinidad gracias a una delicada tarea que compagina, por un lado, la búsqueda en la interioridad de una armonía con Dios, y, por otro, un habitar la creación desde la perspectiva de ser una criatura salida de las manos de Dios mismo. En la soledad, en el silencio y en la quietud tendrá lugar un proceso de iluminación que revela toda una serie de perfiles éticos y estéticos originarios que hacen que el ser humano pueda soñar con alcanzar la plenitud de una vida buena, de una vida que aspira convertirse en reflejo de la justicia, de la paz y del amor de Dios.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: BOLETÍN DE ESTÉTICAISSN: 2408-4417 N° 58 2022 págs. 8 - 40ResumenJorge Oteiza (1908-2003) se refirió varias veces al poeta chileno Vicente Huidobro, a quien trató en Santiago de Chile entre 1935 y 1937. Se trata de un capítulo poco conocido y menos documentado de su trayectoria, pero del que se desprenderían con el tiempo importantes consecuencias. La documentación conservada en el archivo de la Fundación Oteiza incluye tres escritos inéditos que permiten reconocer la influencia del poeta chileno y su vanguardismo cosmopolita en la evolución del pensamiento estético oteiziano.
-
Autores: Fernández Urtasun, Rosa (Autor de correspondencia)Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICAISSN: 0213-2370 Vol.37 N° 1 2021 págs. 390 - 393
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinRevista: ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDADISSN: 1131-5598 Vol.33 N° 4 2021 págs. 1177 - 1194ResumenEl objetivo de este artículo es examinar cómo Dieter Rams y Ross Lovegrove conciben la noción de la estética sostenible. La mayoría de los estudios que abordan la relación entre la sostenibilidad o el diseño sostenible y la estética en el contexto del diseño de producto parten de la premisa de que lo sostenible y lo estético, cada uno con su entidad propia, son componentes independientes y yuxtapuestos que están presentes en un diseño actual con miras medioambientales. Desde esta perspectiva, lo estético suele desempeñar el rol de ornamentar o embellecer el material o la estructura sostenible a posteriori. El presente artículo propone un planteamiento distinto de dicha concepción decorativa basada en un proceso asincrónico: en lugar de entender el diseño sostenible y la estética como dos piezas de puzle independientes que intentan encajar la una en la otra, argumentamos que la sostenibilidad y la estética son coprincipio de un buen diseño de producto, con el que asociamos ¿la estética sostenible¿, y que se necesitan mutuamente en el desarrollo ecoestratégico, tal como consideran Rams y Lovegrove.
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaRevista: ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDADISSN: 1131-5598 Vol.33 N° 3 2021 págs. 881 - 897ResumenSi bien Tàpies comenzó a trabajar con objetos desde el inicio de su trayectoria artística, a partir de los años 60 dio un gran impulso a su obra tridimensional. Entre las razones que impulsaron este giro sin duda se encuentra el impacto de las corrientes neodadaístas que conoció entonces en Estados Unidos. A partir de ese momento, Tàpies se vuelca en la manipulación de objetos cotidianos marcados por el uso, se abre al arte conceptual explorando el aspecto objetual del lienzo y da a sus obras una mayor dimensión social. Sin embargo, la importancia que durante esos años se otorgó al aspecto matérico de sus muros, su clasificación en el informalismo y otros avatares críticos, condujeron a que no se diera a esta dimensión de su obra el valor que merece. En este artículo se hace una relectura de todo este proceso mostrando la necesidad de recuperar la inserción de Tàpies en el panorama internacional del momento.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Autor de correspondencia)Revista: BULLETIN OF SPANISH STUDIESISSN: 1475-3820 Vol.98 N° 6 2021 págs. 917 - 943
-
Autores: Piñero Moral, RicardoRevista: RELIGIONSISSN: 2077-1444 Vol.12 N° 11 2021 págs. 957ResumenSince the very origin of art, human beings have faced the challenge of the representation of Evil. Within the medieval Christian context, we may find many beings which have attempted to convey the power of the devil. Demonic beings, terrifying beasts, fallen angels or even Satan himself can be frequently found and appear in many forms. They can be seen in chapitols, stained glass windows, codices horizontal ellipsis Our aim is to evaluate different creatures, animals and monstruous hybrids, which represent the efficient presence of the devil. We base our evaluation on some bestiaries, natural history books and encyclopedias from the XII and the XIII century, like the Bestiaire from Philippe de Thaon, Pierre de Beauvais, Guillaume le Clerc, or the so-called Cambridge Bestiary as well as the one from Oxford, the Livres dou Tresor from Brunetto Latini, the Liber monstrorum de diversis generibus, L'image du Monde from Gossuin, the Bestiario moralizzato di Gubbio, and of course, the Physiologus. Natural beings acquire a supernatural dimension in bestiaries and in natural history books. We will present the reader with a satanic bestiary, a short selection of these evil-related beings. In this, we will distinguish between those beasts representing evil through their ability to deceive and those which are able to generate not only fear, but also death.
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinRevista: REVISTA DE HUMANIDADES (SEVILLA)ISSN: 1130-5029 N° 44 2021 págs. 13 - 31ResumenEl objetivo de este artículo es analizar el entorno que ha facilitado la evolución de la paraficción como tendencia, llevándola a ocupar una posición significativa en el arte contemporáneo actual, y en particular en el del siglo XXI. El texto examina cómo las circunstancias sociales y políticas, junto con un extenso desarrollo tecnológico a escala mundial, han generado un impacto drástico en nuestra percepción de la verdad, propiciando una atmósfera adecuada para artistas como el dúo UBERMORGEN. El trabajo de este dúo ejemplifica cómo estos creadores utilizan prácticas paraficcionales con el fin de examinar la posverdad contemporánea y cuestionar las noticias falsas, para lo cual emplean estrategias radicales de medios sociales y métodos no convencionales, como la alucinación consensual.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Autor de correspondencia)Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF ENGLISH STUDIESISSN: 1578-7044 Vol.21 N° 2 2021 págs. 83 - 100ResumenEdwin Muir has often embarrassed critics as a rara avis. He was overlooked by anthologists before 1950 and, although subsequent anthologies never failed to include him, he was still hard to place for many readers. Labelled as a traditionalist or a craftsman, his later work proves however that Muir was much more. Understanding his use of myth, form and intertextuality enables us to rethink the significance of his work in the twentieth-century context.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Autor de correspondencia)Revista: THEMATAISSN: 0212-8365 N° 64 2021 págs. 10 - 31ResumenUn diálogo entre los relatos "Ante la Ley" de Kafka y La leyenda del santo bebedor de Roth, dos relatos cuya datación casi coincide literalmente con el periodo de entreguerras, propicia una comparación de interpretaciones en la que participan Benjamin, Arendt, Mann, Scholem, Adorno, Steiner, Magris... Al fondo de esa comparación surge una pregunta por la justicia que en manos de autores como Hugo Bergmann, Frank Rosenzweig y Martin Buber dio pie a un replanteamiento del judaísmo centroeuropeo, hoy casi olvidado, que sin embargo testimonia más allá de la crisis del hebraísmo la de la propia cultura europea.
-
Autores: Chen Huang, Mei Hsin (Autor de correspondencia)Título: (Reseña) Thomas FUCHS, Ecology of the Brain: The Phenomenology and Biology of the Embodied MindRevista: UNIVERSITAS-MONTHLY REVIEW OF PHILOSOPHY AND CULTUREISSN: 1015-8383 Vol.47 N° 3 2020 págs. 181 - 186
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: ESTUDIOS ROMANICOSISSN: 0210-4911 Vol.29 2020 págs. 223 - 235ResumenAngel Maria Pascual (1911-1947) has very often been blamed for the sophistication of his writing and the baroque bias of many of his works, such as the novels Amadis (1943) and Don Rhone! de Espana (1944), the articles Cartas de Cosmosia (1942-1946) published on El Espanol, the essay Catilina (1948) and the poems, collected in one single volume, Capital de tercer orden (1947a). However, at the same time he published these books his style was shown more "classical", sober, and perfectly readable in his Glosas a la ciudad. The study of the sources of his baroque writing and the way he combined them, therefore, shows that it contains, rather than a mere personal attitude, a political and aesthetic message: the author's disappointment at the new political regime and the betrayal of the expectations that he entertained during the war.
-
Autores: Calderón Cuadrado, Reyes (Autor de correspondencia); Piñero Moral, Ricardo; Redín Goñi, DulceRevista: FRONTIERS IN PSYCHOLOGYISSN: 1664-1078 Vol.11 2020 págs. 552152ResumenOn August Business Roundtable (2019), the Business Roundtable redefined the purpose and social responsibility of the corporation. Yet, this statement must be followed by substantial changes in the business models of corporations for it to avoid becoming empty rhetoric. We believe that the figure of the independent director may be one of the catalysts needed for this change of paradigm for corporations. In spite of the positive correlation between Corporate Social Responsibility (CSR) and board independence, the development of the independence of boards during the last decade has not lead to the expected CSR results. Academics and regulators point to a weak definition and the non-standardized measurement of both independence and board independence (BI) as one possible explanation, and agree that a broader definition is needed. This paper aims to contribute to this debate. We develop a second-generation definition of independence based on a positive approximation to the concept by integrating an Aristotelian perspective of virtue ethics with the best practices of corporate governance. Thus, we define independence as a virtue guided by practical wisdom, that implies autonomy and autarky and which enables a person to act with integrity, fairness and truthfulness. In the context of corporate governance, independence is associated with an honest disposition to serve. Our proposal has political implications for supervisors that make decisions relating to the suitability of (...)
-
Autores: Chen Huang, Mei Hsin (Autor de correspondencia)Revista: PHILOSOPHY EAST AND WESTISSN: 0031-8221 Vol.70 N° 1 2020 págs. 84 - 115ResumenAntoni Tàpies¿ writings and interviews unveil his holistic conception of art, which was profoundly influenced by the Chinese nondualistic aesthetics of qi ¿ and the idea of yi wu liang ti (one object but two states). He considers the creation of art a dynamic process animated by the constant flow of qi and constituted by the artist, medium, artwork, and audience.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Autor de correspondencia)Revista: BULLETIN OF SPANISH STUDIESISSN: 1475-3820 Vol.97 N° 9 2020 págs. 1487 - 1505ResumenNacido en San Sebastian (1969). Gabriel Insausti es Doctor en Filologia Hispanica y en Filologia Inglesa. Master of Arts en Filosofia y en Historia del Arte. Fue visiting scholar en las Universidades de Aberdeen (1995) y en el Saintsbury Centre For the Visual Arts de la Universidad de East Anglia (2001). Ha recibido premios de poesia (Gerardo Diego, Arcipreste de Hita, Rabindranath Tagore, Manuel Alcantara horizontal ellipsis ), de novela (Ateneo Jovellanos 2012), de critica literaria (Amado Alonso 2014) y de aforismos (Jose Bergamin 2017) y fue finalista del Nacional de Literatura en 2002 y del Herralde de novela en 2013. Obtuvo el Premio Extraordinario por su tesis en Filologia Hispanica. Ha publicado cincuenta libros. Profesor Titular en la Universidad de Navarra.
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaRevista: BULLETIN OF SPANISH STUDIESISSN: 1478-3428 Vol.97 N° 3 2020 págs. 379 - 400
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielRevista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICAISSN: 0213-2370 Vol.35 N° 2 2019 págs. 712 - 715
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaRevista: NUESTRO TIEMPOISSN: 0029-5795 Vol.704 2019 págs. 36
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelRevista: ARTE INDIVIDUO Y SOCIEDADISSN: 1988-2408 Vol.31 N° 3 2019 págs. 625 - 641ResumenThis article studies the graffiti of Antoni Tapies, one of the most important twentieth-century Spanish artists. This is an aspect little considered in his art and, nevertheless, crucial to understand his body of work. This perspective allows us to highlight the artist's interest to bridge the separation between art and life. This way, he can be recontextualized beyond the informalist current in which he has been generally classified and be brought closer to the international movements of action art. To this end, the appearance of the wall in his work will be examined, in order to see the emergence of graffiti. In a second place, two stages will be differentiated to see the relationship between Tapies' graffiti development and the transformations that took place in the field of graffiti at an international level. In this way, the article aims to expand the interpretative framework of Tapies' work, which thus acquires a greater coherence and gets opened to new meanings.
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinRevista: KONSTHISTORISK TIDSKRIFTISSN: 0023-3609 Vol.88 N° 4 2019 págs. 161 - 172ResumenAntoni Tàpies conferred new meanings to everyday things through his singular creative processes and material-object arrangements. Moreover, he brought the objects, materials, and subjects of art into a sensorial and intellectual play to achieve a sui generis view of art. The analysis of his hybrid conception of artwork has three points of exploration. First, he questioned the character of the thingness of artwork as well as thingness in work of art. Second, his artistic creations achieved an exceptional sense of playfulness through the recontextualisation of words, things, everyday objects, and matter. Third, influenced by East Asian aesthetic schools of thought, Tàpies¿ works of art display change and transience as the essence of material things, which are, together with the idea of hybrid or hybridisation, the protagonists of his art. At the same time, Tàpies invited the audience of his art to question its meaning, to be its cocreator, and to meditate on it.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Autor de correspondencia)Revista: IMAGOISSN: 2254-9633 N° 11 2019 págs. 7 - 19ResumenThroughout his life, Joseph Brodsky clung stubbornly to a set of habits and tastes. One of his most outstanding and surprising loyalties was his writing a Christmas poem every year, which in time produced around thirty different pieces. Among these is the remarkable "Dec 24, 1971", his last Christmas poem before he left the Soviet Union, which contains a reference to his idea of "empire" -a criticism of totalitarian regimes- plus an idea of Christianity as a religion of hospitality and brotherhood.
-
Autores: Fernández Urtasun, Rosa (Autor de correspondencia)Revista: BULLETIN OF SPANISH STUDIESISSN: 1475-3820 Vol.96 N° 1 2019 págs. 87 - 110ResumenLa reescritura de los mitos ha sido una constante en la literatura universal. Se mantiene en relatos contempor?neos espa?oles, donde su presencia es escasa pero muy significativa. Las huellas de los mitos muestran hoy, por ejemplo, que D?dalo es imagen de una humanidad con una identidad fr?gil que idolatra la ciencia y la tecnolog?a. Asimismo, su laberinto sirve en varios relatos para mostrar la vida como un recorrido sin salida aparente. Otras caracter?sticas mitol?gicas han cambiado hoy de signo: la inmortalidad ya no es un valor sino una condena, y las metamorfosis que provocaban los dioses ya no remiten a una causalidad trascendente sino a una superaci?n de lo racional a trav?s de la ficci?n. Tambi?n el mito del doble plantea la cuesti?n del mal de un modo renovado. Por un lado, la banalizaci?n de la licantrop?a apunta a la necesidad de asumir nuestras zonas oscuras, al tiempo que condena la mirada sobre el otro como monstruo. Por otro, los desdoblamientos desaf?an la tensi?n entre el sue?o y la rutina, poniendo en evidencia nuestros deseos destructivos y apostando por el riesgo de traspasar lo previsible.
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaRevista: JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN RESEARCHISSN: 2151-9668 Vol.24 2018 págs. 1 - 16
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaRevista: BULLETIN HISPANIQUEISSN: 0007-4640 Vol.120 N° 2 2018 págs. 529 - 544
-
Autores: Calderón Cuadrado, Reyes; Piñero Moral, Ricardo; Redín Goñi, Dulce (Autor de correspondencia)Título: Can compliance restart integrity? Toward a harmonized approach. The example of the audit committeeRevista: BUSINESS ETHICS: A EUROPEAN REVIEWISSN: 0962-8770 Vol.27 N° 2 2018 págs. 195 - 206ResumenThe compliance-based approach and the integrity approach have been the mainstream responses to corporate scandals. This paper proposes that, despite each approach comprising necessary elements, neither offers a comprehensive solution. Compliance and integrity, far from being mutually exclusive, reinforce each other. Working together, in a correct relationship, they build a harmonized system that yields positive synergies and which also advocates prudence (phrónesis). It enables the generation of a culture of compliance that tends to minimize the technical and ethical errors in decision making. In order to explore an applied harmonized approach, we analyze the audit committee, a specific and broadly accepted regulatory instrument. Formed by non-executive members, regulation requires these members to be dedicated, qualified, and independent as a guarantee of efficiency. We show how the compound of those elements produces positive effects in a context of solid governance. We conclude that it is the strong relationship between efficiency and prudence, in the creation of a culture of compliance, which enables the minimization of errors.
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelRevista: RIVISTA DI ESTETICAISSN: 0035-6212 Vol.2 N° 68 2018 págs. 131 - 148
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Lo sagrado en la poesía española del siglo XXIISSN: 978-84-1136-006-7 2023 págs. 45 - 85
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Arte y transformación social: encuentros y vanguardiasISSN: 978-84-19199-74-4 2023 págs. 249 - 274
-
Autores: Piñero Moral, RicardoTítulo: Estética del bestiario cristiano medieval: entre la investigación natural, la poesía y la teologíaLibro: Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad MediaISSN: 978-84-19525-21-5 2023 págs. 25 - 54
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinLibro: Arte y transformación social: encuentros y vanguardiasISSN: 978-84-19199-74-4 2023 págs. 169 -182
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Andalucía en la Generación del 27ISSN: 978-84-9927-738-7 2023 págs. 91 - 107ResumenLas distintas etapas de la formación del grupo poético del 27 orientan irremediablemente hacia Andalucía. La gran diversidad de los textos reunidos en este libro lo demuestra claramente. El presente volumen se propone subrayar el estrecho vínculo que existe entre el conjunto de poetas y una zona geográfica, Andalucía, que fue foco de difusión, marco de iniciativas culturales colectivas, fuente de inspiración y materia temática. Este estudio subraya el impacto de lo andaluz en los textos poéticos de los autores del 27 así como las perspectivas variadas y prometedoras que la presencia de Andalucía sigue abriendo en los acercamientos críticos a la generación poética más brillante del siglo XX español.
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinLibro: Investigación, innovación y transferencia del conocimiento: experiencias y nuevas metodologías en Ciencias y HumanidadesISSN: 978-84-1170-110-5 2023 págs. 124 - 144ResumenLa investigación y la transferencia del conocimiento son dos pilares fundamentales. Ejes vertebradores necesarios para el avance y el desarrollo educativo y cultural de la sociedad del siglo XXI. Esta obra titulada Investigación, innovación y transferencia del conocimiento: experiencias y nuevas metodologías en Ciencias y Humanidades se enfoca a ambos ejes, con el fin de obtener una visión conjunta y global del tipo de trabajo que se está realizando actualmente en las respectivas áreas de Ciencias y Humanidades. El volumen se ha dividido en dos grandes bloques: la sección I, se centra directamente en el ámbito de la Investigación. A continuación, la sección II, se destina al importante proceso de Transferencia del Conocimiento, centrándose especialmente en la didáctica y el aprendizaje. Tal y como indica el propio título de la obra, se expondrán diversas experiencias que demuestran que la innovación y la aplicación de nuevas metodologías son aspectos imprescindibles y especialmente relevantes para el correcto desarrollo y evolución de cualquier investigación. Y, en consecuencia, para la posterior transferencia de los resultados de la misma. Finalmente, queda patente que el uso de la tecnología, software y herramientas de diverso tipo ?como se lleva a cabo en la Inteligencia Artificial, las Humanidades Digitales, etc.? contribuye en gran medida a ese desarrollo y, se adapta, sin duda alguna, a las verdaderas necesidades que demanda la sociedad actual, cada vez más interactiva, inmersiva, tecnológica y colaborativa.
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Arte y transformación social. Encuentros y vanguardiasISSN: 978-84-19199-74-4 2023 págs. 141 - 168ResumenEl arte fue pionero en abrir las puertas a la participación de forma radical y en luchar por la transformación del mundo, también fue el primero en mostrar sus contradicciones. Así, pronto puso en entredicho la ingenua creencia de que, a mayor participación, mayor impacto; que cuando más grito, más escucha; que cuanta más acción, mayor efectividad. Uno de los mejores ejemplar en los que se combinan el deseo de transformador con el realismo artístico son los Encuentros del 72, acontecidos en Pamplona días antes de las fiestas de San Fermín de ese año. En una pequeña publicación del territorio español, un grupo de artistas tuvo la oportunidad de general un experimento.
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinLibro: Educación, Ciencia y Tecnología del Siglo XXI: Proyectos, reflexiones y metodologíasISSN: 978-84-1122-626-4 2022 págs. 159 - 180
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinLibro: Actas de CIHUM 2022, primer macrocongreso internacional de ciencias y humanidades horizonte 2030ISSN: 978-84-1122-303-4 2022 págs. 51 - 75
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Storie dell' idea di imagine. Dalla filosofia antica all 'arte contemporaneaISSN: 9788857594460 2022 págs. 69 - 92
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: Pío Baroja y la mugaLibro: Figura con paisajes: Baroja y NavarraISSN: 978-84-1369-490-0 2022 págs. 115 - 148
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Palabra y acción: el profetismo en la literatura moderna y contemporáneaISSN: 978-84-1340-483-7 2022 págs. 223 - 244
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel; Galván Moreno, LuisTítulo: PrólogoLibro: Palabra y acción: el profetismo en la literatura moderna y contemporáneaISSN: 978-84-1340-483-7 2022 págs. 9 - 13
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: EscritorLibro: John Henry Newman: doctor, pastor, santoISSN: 978-84-285-6712-1 2022 págs. 165 - 190
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Estética y filosofía en el mundo hispánicoISSN: 978-84-15712-49-7 2022 págs. 415 - 431
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Tu voz en muchas voces. Escritos en homenaje a Jon JuaristiISSN: 978-84-1319-473-8 2022 págs. 363 - 375
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: PresentaciónLibro: Figura con paisajes: Baroja y NavarraISSN: 978-84-1369-490-0 2022 págs. VII - X
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Perspectivas sobre la Edad Media. Un homenaje al profesor D. Fernando de Olaguer-Feliu y AlonsoISSN: 978-84-19199-41-6 2022 págs. 257 - 284
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: Unamuno en Hendaya: PresentaciónLibro: Unamuno en HendayaISSN: 978-84-18178-68-9 2021 págs. 11 - 14
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Proceedings Seventh World Conference on Metaphysics: Pontifical University of Salamanca, Spain October 24-27, 2018ISSN: 978-84-946646-9-4 2021 págs. 128 - 140
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Unamuno en HendayaISSN: 978-84-18178-68-9 2021 págs. 93 - 115
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: La Biblia, lengua materna del mundo actualISSN: 978-84-313-3569-4 2021 págs. 285 - 310
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaLibro: Literature and character education in universities: theory, method, and text analysisISSN: 9781003162209 2021 págs. 137 - 152ResumenCollege years are a time to explore and define one¿s identity, which means that they are a time of quest, attempts, searching, and discovering. During those years, while students receive professional formation, they also have the opportunity to reflect on the values that are going to define their lives. That should be done in full freedom but that does not prevent the aid of a good guide. I propose reading literature in an academic context as an appropriate way of learning to deal with moral education. Through this paper I will go over the convenience of character education at University and the suitability to focus on practical wisdom. I will then consider the benefits of literature for this end, to finish by sharing my experience discussing Salinger¿s The Catcher in the Rye with students.
-
Autores: Piñero Moral, RicardoTítulo: La arquitectónica de la MímesisLibro: Architectura et Societas: reflexiones sobre mímesis y belleza arquitectónicaISSN: 978-84-17853-32-7 2021 págs. 5 - 37
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaLibro: Unamuno en HendayaISSN: 978-84-18178-68-9 2021 págs. 45 - 59
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: Newman y el romanticismoLibro: John Henry Newman, testigo y maestroISSN: 978-84-7392-979-0 2021 págs. 171 - 194ResumenEstudio de la relación del pensamiento de Newman con sus fuentes inglesas más recientes: Wordsworth, Coleridge, Keble...
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelLibro: Estética, arte y políticaISSN: 9788409209255 2020 págs. 142 - 164
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelLibro: Estética, arte y políticaISSN: 978-84-09-20925-5 2020 págs. 142 - 164
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Latin American Afterlives2020 págs. 1 - 20ResumenThis essay presents a study of the Spanish writer Luis Cernuda and his poetic appropriation of the English Romantic aesthetic and sensibility. A member of the Generation of '27, Cernuda left Madrid in 1938 to deliver lectures at Oxford and Cambridge, traveling to Glasgow, Cambridge, London, and the United States before finally settling in Mexico. As an exile in Scotland and England, Cernuda encounters Romanticism in the midst of the Modernist rejection of the era, negotiating questions of poetical ethics and pertinence during an era of modern warfare. Reading A Defence of Poetry and echoing Shelley a century later, he asks, ¿What is a poet?¿ ¿Poetry is not only useful,¿ Cernuda decides, ¿but also has certain social effects.¿ This essay offers an encompassing view of how Cernuda achieved a sense of unity in his own poetics, negotiating an English tradition with a Spanish one, while balancing his Romantic interests against contemporary Modernist pressures
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinLibro: Arte, acción, experienciaISSN: 9788416262779 2019 págs. 121 - 130
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Arte, acción, experienciaISSN: 978-84-16262-77-9 2019 págs. 61 - 78ResumenEstudio de la relación de Tàpies con los poetas.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado VelardeISSN: 978-384-313-3431-4 2019 págs. 1209 - 1228ResumenEstudio de la obra periodística de Pascual.
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaLibro: Arte, acción, experienciaISSN: 978-84-16262-77-9 2019 págs. 43 - 60
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: La posverdad o el dominio de lo trivialISSN: 978-84-1339-006-2 2019 págs. 159 - 179ResumenEstudio de la búsqueda de la verdad como apertura en Rilke y Heidegger
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelLibro: Arte, acción, experienciaISSN: 978-84-16262-77-9 2019 págs. 107 - 120
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Teología y universidadISSN: 978-84-313-3337-9 2019 págs. 219 - 238
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: La Morada InteriorISSN: 978-84-09-04164-0 2018 págs. 86 - 117
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Opere et veritateISSN: 978-84-313-3248-8 2018 págs. 607 - 622
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: Tres citas en la "Lumen fidei"Libro: Creer en el amor: redescubrir la encíclica "Lumen Fidei"ISSN: 978-84-9165-115-4 2018 págs. 335 - 361ResumenEstudio de tres referencias a Dante, Eliot y Dostoievsky
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielLibro: El Grupo Gaur: 50 añosISSN: 978-84-9045-646-0 2018 págs. 141 - 167
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: Studium, magisterium et amicitiaISSN: 978-84-7768-350-6 2018 págs. 719 - 726
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaLibro: El personaje transficcional en el mundo hispánicoISSN: 978-2-87562-153-5 2018 págs. 49 - 65
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaLibro: El personaje transficcional en el mundo hispánicoISSN: 978-2-87562-153-5 2018 págs. 49 - 66
-
Autores: Fernández Urtasun, RosaLibro: Confluencias: Arte, ciencia e inmortalidadISSN: 978-84-8081-615-1 2018 págs. 31 - 50
-
Autores: Piñero Moral, RicardoLibro: ¿Quiénes somos? Cuestiones en torno al ser humanoISSN: 978-84-313-3285-3 2018 págs. 232 - 236
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: PresentaciónLibro: El Grupo Gaur: 50 añosISSN: 978-84-9045-646-0 2018 págs. IX - X
-
Autores: Piñero Moral, Ricardo (Editor); Cascales Tornel, Raquel (Editor)ISSN: 978-84-19199-74-4 2023
-
Autores: Piñero Moral, RicardoISSN: 978-84-1368-299-0 2023
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielISSN: 978-84-124636-5-1 2022ResumenDos relatos dan inicio a este libro: "Ante la Ley", la parábola que Kafka incluyó hacia el final de El proceso, y la Leyenda del santo bebedor, la nouvelle que Roth escribió casi en vísperas de su muerte en el París de 1939. A partir del diálogo entre ambos textos se remonta un camino que conduce hacia las perplejidades y los intentos de renovación en el judaísmo de la primera mitad del siglo XX, en especial hacia la recuperación del hasidismo en manos de Martin Buber: ... *Resumen de la contracubierta.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Coordinador)ISSN: 978-84-1369-490-0 2022
-
Autores: Piñero Moral, RicardoISSN: 978-84-19199-13-3 2022
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Editor literario)ISSN: 978-84-1369-490-0 2022
-
Autores: Piñero Moral, RicardoISSN: 978-84-1368-185-6 2022
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: Azul distintoISSN: 978-84-18178-82-5 2021
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielISSN: 978-84-1339-024-6 2021ResumenEstudio de la aparición de lo sagrado en la cultura contemporánea, en especial en cine, literatura y artes plásticas
-
Autores: Piñero Moral, RicardoTítulo: Vivir en bellezaISSN: 978-84-18206-68-9 2021
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Coordinador)Título: Unamuno en HendayaISSN: 978-84-18178-68-9 2021ResumenLos cinco años de estancia de Unamuno en Hendaya, entre el 22 de agosto de 1925 y el 9 de febrero de 1930, fueron uno de los acontecimientos más emblemáticos de la época y definitivamente convirtieron al escritor en una figura pública. Símbolo de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera desde que fue depuesto de su cátedra en Salamanca y confinado en la isla de Fuerteventura, tras su huida y su paso por París, Unamuno desplegó desde la villa fronteriza una notable actividad: allí escribió algunos de sus ensayos, poemas y piezas teatrales más recordados, supervisó sus traducciones al francés, continuó enviando artículos a los periódicos, recibió numerosas visitas y entabló contacto tanto con los exiliados españoles como con escritores franceses y de otras nacionalidades. Entre lo político y lo sentimental, entre la vocación de eternidad y la inmersión en el tiempo, aquellos cinco años dejaron tras de sí un puñado de escritos y actitudes que este volumen aborda desde diferentes perspectivas.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: Récord de permanenciaISSN: 978-84-321-5264-1 2020
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinISSN: 978-84-313-3493-2 2020ResumenEste libro, elaborado para los estudiantes principiantes en gestión de servicio y diseño de servicio, cuenta con cinco capítulos que glosan diferentes aspectos de la gestión y el rediseño de servicio. En el primer capítulo, examinamos la naturaleza y las características de servicio. El segundo capítulo explica qué es la gestión de servicio y cómo gestionarlo de modo satisfactorio. Para ello, es esencial que la empresa tenga antemano un concepto de servicio definido y que sea coherentemente desarrollado ad intra y ad extra de su organización. Por consiguiente, en los capítulos tercero y cuarto examinamos qué es un concepto de servicio y cómo implementarlo en empresas de servicio. El quinto y último capítulo trata sobre el rediseño de los procesos de servicio utilizando diversos métodos y herramientas.
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinISSN: 9786202923804 2020
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinISSN: 978-84-313-3552-6 2020ResumenThe aesthetic refinement of an industrial product does not merely refer to the care of forms and styles. On the contrary, aesthetics in industrial design goes beyond the study, analysis, and innovation of forms and is fundamentally related to the users sensory experience. This experience is given in a set of components: the form, the functionality, the material, the color, the finish, the usability, and the sustainability of the product. The aesthetic experience of industrial design that this book deals with is holistic. Its itinerary starts from defining the concept to the imprint it leaves on our life and environment.
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelISSN: 978-84-9134-450-6 2020ResumenEl fin del arte. Hegel y Danto cara a cara da cuenta de uno de los tópicos más controvertidos de la Estética contemporánea: el fin del arte. Para ello, este libro analiza las transformaciones que sufrió el arte y las teorías filosóficas que condujeron a considerar que podría tener un final. Hegel es referente imprescindible en este contexto, pues elevó el arte a la más alta consideración pero afirmó que era ya cosa del pasado. Esta sentencia provocó innumerables interpretaciones, que el libro recoge y sintetiza. De entre las contemporáneas, la que más divulgación ha alcanzado es la de Arthur Danto. Dado que con frecuencia ha sido comprendida de manera parcial, este libro la contextualiza dentro del desarrollo filosófico del autor, remarcando la coherencia de su pensamiento. El diálogo establecido entre ambos filósofos permite comprender cómo lo que termina es una comprensión sobre el arte nacida en la época moderna, y otorga una unas claves para entender mejor el arte de nuestros días.
-
Autores: Piñero Moral, RicardoISSN: 978-84-18206-07-8 2020
-
Autores: Piñero Moral, RicardoTítulo: La aventura de ser humanoISSN: 978-84-18206-20-7 2020
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: En la ciudad dormidaISSN: 978-84-949395-3-2 2019
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Editor literario)ISSN: 978-84-17830-15-1 2019
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, Gabriel (Editor literario)ISSN: 978-84-9055-957-4 2019
-
Autores: Chen Huang, Mei HsinISSN: 978-84-313-3405-5 2019ResumenEl refinamiento estético de un producto industrial no se refiere meramente al cuidado de formas y estilos. Al contrario, la estética en el ámbito del diseño industrial va más allá del estudio, análisis e innovación de formas y está fundamentalmente relacionada con la experiencia sensorial del usuario. Esta experiencia se da en un conjunto de componentes que son la forma, la funcionalidad, el material, el color, el acabado, la usabilidad y la sostenibilidad del producto. La experiencia estética de diseño industrial sobre la que este libro trata es holística. Su itinerario se inicia desde la fase de definir el concepto hasta la impronta que deja en nuestra vida y entorno.
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielISSN: 978-84-313-3370-6 2019
-
Autores: Cascales Tornel, RaquelTítulo: Arthur Danto and the end of artISSN: 1-5275-3629-7 2019ResumenTo get a comprehensive understanding of the core concept of ¿the end of art¿, this book analyses the intellectual trajectory of Arthur Danto, highlighting his successive achievements in philosophy of action, philosophy of history and philosophy of art. If, as Danto says, everything is extensively associated with everything else, it is impossible to avoid putting the philosophy of art in relation with his whole philosophical system.
-
Autores: Piñero Moral, Ricardo (Editor); Cascales Tornel, Raquel (Editor)Título: Arte, acción, experienciaISSN: 978-84-16262-77-9 2019
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielTítulo: Saque de lenguaISSN: 978-84-95430-72-4 2018
-
Autores: Insausti Herrero-Velarde, GabrielISSN: 978-84-17266-94-3 2018
Proyectos desde 2018
-
Título: ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIALInvestigador principal: RICARDO ISIDRO PIÑERO MORALFinanciador: UNIVERSIDAD DE NAVARRAConvocatoria: 2020 Convocatoria PIUNA, 2021 Convocatoria PIUNAFecha de inicio: 01-09-2020Fecha fin: 31-08-2022Importe concedido: 21.500,00€
-
Título: Percepción social del bienestar y los derechos animales en España: diagnóstico y caracterizaciónInvestigador principal: JORDI PUIG BAGUERFinanciador: UNIVERSIDAD DE NAVARRAConvocatoria: 2020 Convocatoria PIUNA, 2021 Convocatoria PIUNAFecha de inicio: 01-09-2020Fecha fin: 31-08-2022Importe concedido: 23.300,00€