Grupos Investigadores

Miembros del Grupo

Colaboradores
Aitor
Díaz Paredes
Oscar
Riezu Elizalde

Líneas de Investigación

  • Government Agency Problems and the theory of the firm, Early Modern
  • Historia económica. Historiografía, Contractor State y Fiscal-Military State
  • Historia empresarial. Public-Private Partnership
  • La actividad militar y el desarrollo económico
  • Movilización de suministros militares, redes internacionales y negocios
  • Revolución Militar y Globalización

Palabras Clave

  • Agency Problem
  • Contractor State
  • Estado
  • Globalización
  • Guerra
  • Historia económica
  • Historia empresarial
  • Public-Private Partnership
  • Revolución Militar
  • Suministros militares

Publicaciones Científicas desde 2018

  • Autores: González Enciso, Agustín
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 N° 25 2022 págs. 625 - 629
  • Autores: González Enciso, Agustín
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 N° 25 2022 págs. 617 - 620
  • Autores: González Enciso, Agustín
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 N° 25 2022 págs. 621 - 623
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 N° 25 2022 págs. 601 - 607
  • Autores: González Enciso, Agustín
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.31 2022 págs. 659 - 660
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: ONOMA. JOURNAL OF THE INTERNATIONAL COUNCIL OF ONOMASTIC SCIENCES
    ISSN: 0078-463X N° 57 2022 págs. 351 - 355
  • Autores: González Enciso, Agustín
    Revista: REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO
    ISSN: 1139-7608 Vol.25 N° 1 2022 págs. 187 - 190
  • Autores: San Martín Gómez, José Armando; Zabalza Seguin, Ana
    Revista: ONOMÁSTICA DESDE AMÉRICA LATINA
    ISSN: 2675-2719 Vol.3 N° 5 2022 págs. 56 - 75
    Resumen
    Aunque en los últimos años se han llevado a cabo algunas investigaciones de la onomástica en América Latina desde distintos enfoques, lo cierto es que la antroponima ha gozado de muy poca atención (San Martín Gómez, 2021). Por esta razón, el presente trabajo tiene la intención de responder a esta necesidad analizando los nombres propios en Querétaro durante la primera mitad del siglo XIX; de este modo, se estudiarán 50 documentos de esta región editados por Gutiérrez Bello (2017). En concreto, los objetivos de este trabajo son los siguientes: a) aportar una descripción del nombre propio de esta región; b) analizar la distribución del nombre propio de acuerdo a criterios sociales; c) establecer una comparación con otras zonas de dominio hispánico durante esta centura o periodos anteriores. El propósito final es abrir nuevas líneas de investigación que contribuyan a la historia del nombre propio en América.
  • Autores: Rodríguez Hernández, A. J.; Díaz Paredes, Aitor
    Revista: GLADIUS
    ISSN: 0436-029X Vol.42 2022 págs. 177 - 191
    Resumen
    To this day, little is known about the prisoner of war in Early Modern Europe. Our research examines the issue in its two stages. Firstly, we will focus on the scenarios where soldiers were taken prisoners, such as battles, sieges, or skirmishes. Then, our attention will be placed in the period of captivity. Hence, we will discuss both life condi-tions and future negotiations, exchanges and forced recruitments. This wide canvas painted will help us define the main features of the prisoner of war experience during the so-called Century of the Soldier.
  • Autores: Díaz Paredes, Aitor
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 N° 24 2021 págs. 661 - 663
  • Autores: González Enciso, Agustín (Autor de correspondencia)
    Revista: ENGLISH HISTORICAL REVIEW
    ISSN: 0013-8266 Vol.136 N° 582 2021 págs. 1335 - 1336
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana (Autor de correspondencia)
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.24 2021 págs. 665 - 669
  • Autores: González Enciso, Agustín
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.30 2021 págs. 675 - 677
  • Autores: Díaz Paredes, Aitor
    Revista: ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. HISTORIA MODERNA
    ISSN: 1131-768X N° 34 2021 págs. 547 - 550
  • Autores: González Enciso, Agustín (Autor de correspondencia)
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.30 2021 págs. 652 - 654
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.24 2021 págs. 671 - 674
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco (Autor de correspondencia); Riezu Elizalde, Óscar
    Revista: STUDIA HISTORICA, HISTORIA MODERNA (UNIV. SALAMANCA)
    ISSN: 0213-2079 Vol.43 N° 1 2021 págs. 195 - 226
    Resumen
    El artículo revisa la idea tradicional de la construcción de un Estado Forestal y de su supuesto triunfo a mediados del siglo XVIII a partir de la política de suministros de madera para la construcción naval. El objetivo es analizar cómo el progresivo avance en la capacidad legislativa y administrativa del Estado para intervenir en la gestión de los recursos forestales afectó al abastecimiento de madera. Concluimos que el aumento de la autoridad de la Corona sobre los bosques, al imponerse sobre cualquier otra jurisdicción, repercutió en la capacidad del Estado de desarrollar políticas de abastecimiento, así como en la modificación de su relación con los proveedores. El Estado español logró durante el siglo XVIII imponer un efectivo monopolio sobre los recursos forestales, que le permitió desarrollar políticas nacionalistas en beneficio de la explotación por sus súbditos, al tiempo que permitió al Estado conceder a los asentistas marcos de actuación más seguros, mediante la imposición y extensión de la autoridad real.
  • Autores: Moreno Almárcegui, Antonio; Scalzo, G. (Autor de correspondencia)
    Revista: RELIGIONS
    ISSN: 2077-1444 Vol.12 N° 12 2021 págs. 1061
    Resumen
    This article analyzes Marian art in Spain from the tenth to nineteenth centuries in order to show how popular piety represented Mary's motherhood. Through art, including architecture, painting, sculpture, and oral preaching, a popular image of Mary emerged and, in turn, became key for understanding the history of the family in western Catholic countries. Studying the evolution of Marian iconography during this thousand-year period reveals a kind of grandeur, and then a certain crisis, surrounding Mary's motherhood. This crisis specifically involves the meaning of the body as an effective sign of the personal gift-of-self. We argue that this process ran parallel to growing problems in theological culture related to reconciling the natural and supernatural realms, and we further sustain that it contains a true cultural revolution, a shift that is at the origin of many later transformations. This interpretation helps better understand the dilemmas surrounding the history of the family in the West, and specifically of motherhood, from the point of view of the Christian tradition.
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara
    Revista: BIOGRAPHY: AN INTERDISCIPLINARY QUARTERLY
    ISSN: 0162-4962 Vol.43 N° 4 2020 págs. 847 - 849
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 N° 23 2020 págs. 827 - 833
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara (Corrector)
    Revista: HUARTE DE SAN JUAN. GEOGRAFIA E HISTORIA
    ISSN: 1134-8259 N° 27 2020 págs. 225 - 248
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: ONOMÁSTICA DESDE AMÉRICA LATINA
    ISSN: 2675-2719 Vol.1 N° 1 2020 págs. 3 - 20
    Resumen
    El objetivo de este trabajo es presentar la trayectoria de un apellido vasco, Jaso, desde su origen en el reino de Navarra, su implantación en México en los años 20 del siglo XVI y el arraigo posterior. Se trata de un ejemplo ilustrativo de otros muchos casos, pues es bien conocida la importancia del contingente poblacional vasco-navarro desde los primeros momentos del descubrimiento. El estudio se detiene en una circunstancia que afectó a numerosos inmigrantes de este origen, el reconocimiento de su hidalguía. Para ello, se ha utilizado tanto el proceso de probanza de hidalguía litigado ante el Consejo Real de Navarra como la bibliografía disponible sobre el linaje. Los resultados permiten comprender las circunstancias que motivaron la salida del solar nativo a estos miles de inmigrantes, con la particularidad de que los Jaso aprovecharon para desplazarse los pocos años en que los oriundos de Baja Navarra fueron castellanos: desde la incorporación del reino de Navarra a Castilla, en 1515, hasta el abandono de ese territorio por Carlos I, hacia 1527.
  • Autores: González Enciso, Agustín (Autor de correspondencia)
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.23 2020
    Resumen
    The War of Polish Succession gave Spain the opportunity to renovate its policy of revisionism and reconquer Naples and Sicily in 1734-1735. In this paper we address the question of how this expedition was financed, which means were used, and how Campillo managed the affair. Archival sources witness the payment with loans by bankers in the form of bills of exchange. The bills were transferred by Italian houses of bank in Madrid to colleagues in Tuscany. In some occasions the Spanish government was able to send Spanish American bullion directly from Cadis to Naples. The paper studies the vicissitudes of payments processes, and the relations between bankers and Spanish military authorities, as well as the choice of sending bills or bullion as appropriate. This text is also an opportunity to observe the managerial role of an "intendente" of the army.
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: ONOMÁSTICA DESDE AMÉRICA LATINA
    ISSN: 2675-2719 Vol.1 N° 2 2020 págs. 17 - 45
    Resumen
    Este trabajo aborda el estudio del sistema onomástico durante la Edad Moderna en el reino de Navarra tras su división en dos partes, una de las cuales se integró en España y otra en Francia. Se trata de probar la hipótesis de que, durante el Antiguo Régimen, el papel del estado ha sido más intenso en la Navarra española que en la francesa. Para ello, se ha analizado una extensa ejecutoria (1755) obtenida por un hidalgo oriundo de la parte francesa pero avecindado en la española; de ella se extrae tanto la genealogía del solicitante como información sobre numerosos testigos de uno y otro lado de la frontera. El análisis de los modos en que estos individuos son identificados ha permitido probar la hipótesis de partida: el sistema onomástico tradicional, que vinculaba la identidad personal al solar más que a la filiación un apellido o al lugar de vecindad, se mantenía a mediados del XVIII al norte de los Pirineos, mientras que en la Monarquía Hispánica se advierten rasgos de mayor modernidad, junto con más peso del papel masculino.
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: REVISTA DE HISTORIA MODERNA
    ISSN: 0212-5862 N° 38 2020 págs. 13 - 50
    Resumen
    Desde que Caro Baroja acuñara la expresión «hora navarra» para referirse al encum-bramiento en la corte de hombres de negocios de esa procedencia a finales del xvii, numerosos trabajos han profundizado en tales trayectorias, en particular las de los baztaneses. Mi objetivo es presentar otro escenario en el mismo reino, origen también de exitosas carreras, pero con un entorno muy diferente: la ciudad de Corella, y en ella, la familia Sesma. Se describen algunos rasgos que definen la situación de Navarra tras su incorporación a Castilla. Con ayuda de la valoración de bienes de 1607 se trata de responder a la pregunta de cuál pudo ser la fuente primera de acumulación de capital que permitiera iniciar el despegue; el resultado apunta a que, además del comercio de la lana y del vino, pudo tener importancia el cáñamo, lo que además explicaría la vinculación de esta familia con la Marina. Su relación con Goyeneche justificaría su servicio a distintos miembros de la familia real. A mediados del xviii los Sesma, ya encumbrados, abandonan la actividad comercial y Corella. Since Caro Baroja coined the expression «la hora navarra» to refer to the success in court of businessmen of that origin at the end of the xvii, numerous works have deepened in such trajectories, in particular those of the Baztanese. My goal is to present another scenario in the same kingdom, also the origin of successful careers, but with a very different environment: the city of Corella and the Sesma family. Some features that define the situation of Navarra after its incorporation to Castilla are described. With the help of the «valoración de bienes» de 1607, the question is what could have been the first source of capital accumulation that would allow such successful careers. The results suggest that, in addition to the wool and wine trade, hemp might have importance, and would also explain the relationship between this family and the Navy. Their relationship with Goyeneche would justify their service to different members of the royal family. In the middle of the xviii the Sesma, already raised, leave the commercial activity and Corella.
  • Autores: Díaz Paredes, Aitor (Autor de correspondencia)
    Revista: REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR
    ISSN: 2254-6111 Vol.9 N° 18 2020 págs. 199 - 220
    Resumen
    At the onset of 1707, when the War of the Spanish Succession (1700-1715) was in full swing and the Bourbon Army was stationed in the region of Murcia, a tabardillos epidemic -probably typhus- broke out. The poor hygienic and alimentary conditions, coupled with the overcrowding of thousands of soldiers in towns heavily scarred by war, provided the ideal environment for the spread of the disease. The present case study, focusing on this problem that emerged in Murcia between December 1706 and June 1707, is aimed to analyse the way in which early eighteenth-century society responded to the epidemic. In 1705, the Bourbon Monarchy had signed an ambitious hospital asiento - contract - with a French entrepreneur, Pedro Carlos de Laugeac, who was associated with a group of French merchants and financiers living in Madrid. However, the problems arising in the winter of 1707 questioned the feasibility of the asiento. The epidemic was a public health crisis, but it also had political implications as it was partially due to the decision by the Bourbon Government to favour French commercial groups and sign general asientos. But it was also a military crisis, since such an epidemic threatened to decimate military ranks. Faced with the gravity of the situation, local authorities, led by the Bishop of Cartagena and Don Luis Antonio de Belluga y Moncada, Captain-General of Murcia, resorted to the religious orders, especially the Hospitaller Order of the Brothers of Saint John of God, which had an established network of hospitals in the region. This resulted in a questioning of both the Laugeac management and the Bourbon Administration, which transferred hospital attention to the Brothers Hospitallers in the Kingdom of Murcia and neighbouring Orihuela, in the Kingdom of Valencia. The object of the present article is to analyse how that health, political and military crisis was solved, in an attempt to shed light on the little-studied history of Spanish military health care.
  • Autores: Scalzo, G.; Moreno Almárcegui, Antonio
    Revista: CAURIENSIA. REVISTA ANUAL DE CIENCIAS ECLESIASTICAS
    ISSN: 1886-4945 Vol.15 2020 págs. 279 - 299
    Resumen
    A diversity of opinions concerning what the School of Salamanca is flourish in contemporary academic literature, and interest in its study has notably increased. This paper offers a systematic analysis of the sixteenth to eighteenth-century authors that Jose Barrientos presents in his work Repertorio de moral economica (1536-1670): la Escuela de Salamanca y su proyeccion (EUNSA, 2011). A study of the information that Barrientos provides -including years of edition of the different works, the places of publication, variations in the cited authors, the religious orders to which their authors belong and the central themes discussed- aims to show the rise and decline of the School, and its importance for the West's economic and political history. It concludes that the School of Salamanca's efforts were the first attempt to configure specialized and systematic thought about economic and social problems starting from the medieval tradition and up to Renaissance humanism.
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara
    Revista: REVISTA DE HISTORIA MODERNA
    ISSN: 0212-5862 N° 38 2020 págs. 183 - 219
    Resumen
    Pamplona desde finales del siglo xviii y primeras décadas del xix fue testigo de varios intentos de constituir una Sociedad Económica de Amigos del País. Aunque estas instituciones han sido ampliamente estudiadas en el presente artículo hemos querido comprobar si hubo alguna continuidad entre las élites intelectuales que las promovieron o, como resultado de los convulsos periodos que se sucedieron, fueron iniciativas aisladas entre sí. Para ello se han cruzado los datos de los individuos que constituyeron las distintas sociedades dejando ver ciertas constantes entre algunos grupos de la nobleza, los comerciantes o el clero, en especial el alto clero. Algunas de las familias que participaron en el ascenso social del fenómeno denominado la Hora navarra consiguieron continuar en puestos políticos y económicos destacados en el nuevo régimen liberal, dejando los que tradicionalmente habían ocupado para entrar en otros nuevos.
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara
    Revista: CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
    ISSN: 0590-1871 N° 93 (Separata) 2020 págs. 397 - 399
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara (Autor de correspondencia)
    Revista: HISPANIA SACRA
    ISSN: 0018-215X Vol.71 N° 144 2019 págs. 589 - 601
    Resumen
    La correspondencia familiar es una fuente riquísima para conocer aspectos relacionados con la intimidad del hogar, hechos o circunstancias históricas, así como los éxitos y fracasos en la carrera de los individuos; todo ello redactado a modo de confidencia, permitiéndonos conocer rasgos identitarios personales y colectivos. Este artículo analiza bajo esta perspectiva las relaciones familiares de un clérigo y la carrera eclesiástica en relación con elementos políticos que influían en el acceso a las prebendas eclesiásticas y al episcopado durante los últimos años del siglo XVIII.
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: ESTUDIS
    ISSN: 0210-9093 N° 44 2018 págs. 287-291
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco (Autor de correspondencia)
    Revista: ENGLISH HISTORICAL REVIEW
    ISSN: 0013-8266 Vol.133 N° 563 2018 págs. 964 - 965
  • Autores: Díaz Paredes, Aitor (Autor de correspondencia)
    Revista: REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR
    ISSN: 2254-6111 Vol.7 N° 15 2018 págs. 279 - 281
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Revista: CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
    ISSN: 0590-1871 N° 92 2018 págs. 425-426
    Resumen
    Reseña del libro de Benoît Cursente que aborda el estudio de una minoría que ha vivido segregada durante siglos, los agotes, tanto en la Navarra peninsular como en la del norte de los Pirineos. El autor intenta explicar el origen de tan estricta y duradera segregación, por encima de explicaciones no científicas, hasta señalar dos momentos clave y una indudable relación con la presión demográfica sobre el territorio.
  • Autores: Hart, M. T. (Autor de correspondencia); Brandon, P.; Torres Sánchez, Rafael Francisco
    Revista: FINANCIAL HISTORY REVIEW
    ISSN: 0968-5650 Vol.25 N° 1 2018 págs. 1 - 18
    Resumen
    Taxation is accepted as a fact of modern life, despite recurring political conflict over the nature and direction of fiscal policies. Most financiers regard obligations issued by the state as a safe investment option. Neither taxation nor state obligations were taken for granted during much of the history of public finance, however, at least not before the early 1800s. The 'tax state' developed in fits and starts, driven by the exigencies of warfare, which provided the main rationale for raising state income. Although wartime fiscal innovations eventually facilitated the rise of an efficient military state, the options available for implementing such improvements and preferences for specific fiscal or financial instruments varied greatly across early modern states. Focusing on the 'long' eighteenth century, this introduction presents a framework for assessing these differences and introduces the other articles in this special issue.
  • Autores: Díaz Paredes, Aitor (Autor de correspondencia); Aznal, R. M.
    Revista: REVISTA HISTORIA AUTONOMA
    ISSN: 2254-8726 N° 12 2018 págs. 331 - 334
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco; Brandon, P. (Autor de correspondencia); 't Hart, M.
    Revista: BUSINESS HISTORY
    ISSN: 0007-6791 Vol.60 N° 1 2018 págs. 4 - 22
    Resumen
    The detrimental effects traditionally assigned to warfare in the development of pre-industrial economies have obscured the prominent role that military entrepreneurs played in economic development in this period. Historiography minimises the extent to which war and the concomitant strengthening of the central state provided a whole new range of opportunities for capital investment, a tendency that has been strengthened by the paradigm of Redlich's decline of the soldier-entrepreneur' and the technological determinism of the debate on the Military Revolution among others. The aim of this introduction is to look into the background of this relative lack of interest and to reaffirm the mutual dependence of eighteenth-century state-formation and the business of war.
  • Autores: ¿t Hart, M. (Autor de correspondencia); Brandon, P.; Torres Sánchez, Rafael Francisco
    Revista: FINANCIAL HISTORY REVIEW
    ISSN: 0968-5650 Vol.25 N° 1 2018 págs. 1 - 18
    Resumen
    Taxation is accepted as a fact of modern life, despite recurring political conflict over the nature and direction of fiscal policies. Most financiers regard obligations issued by the state as a safe investment option. Neither taxation nor state obligations were taken for granted during much of the history of public finance, however, at least not before the early 1800s. The `tax state¿ developed in fits and starts, driven by the exigencies of warfare, which provided the main rationale for raising state income. Although wartime fiscal innovations eventually facilitated the rise of an efficient military state, the options available for implementing such improvements and preferences for specific fiscal or financial instruments varied greatly across early modern states. Focusing on the `long¿ eighteenth century, this introduction presents a framework for assessing these differences and introduces the other articles in this special issue.
  • Autores: González Enciso, Agustín (Autor de correspondencia)
    Revista: BUSINESS HISTORY
    ISSN: 0007-6791 Vol.60 N° 1 2018 págs. 87 - 104
    Resumen
    This article is part of a special issue on the relation between war and military enterprises in the long eighteenth century. The focus is on artillery as a military enterprise providing for the needs of the army and the navy. The paper shows the difficulties faced by Spain in producing guns (cast iron and bronze). The structure of ownership of firms, the nature of production systems, and scarcity of funding and technological shortcomings are considered. The state turned to monopolistic practices from the 1760s onwards but this change did not produce significant technological change. Contrary to expectations, wars did not stimulate production in the long run. From the early years of nineteenth century, the sector found itself overwhelmed by military invasion, financial crisis, and the decline of naval demand. Together, these factors caused the collapse of gun production.
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara
    Revista: CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
    ISSN: 0590-1871 N° 92 2018 págs. 407 - 409
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco
    Libro: Piedra a piedra: la construcción de la Historia Moderna a la sombra de las catedrales
    ISSN: 978-84-18465-26-0 2022 págs. 275 - 313
    Resumen
    La relación entre guerra y desarrollo en la Edad Moderna ha sido interpretada en la historiografía como una interrelación positiva impulsada por la construcción del estado, la tecnología militar y las reformas institucionales, administrativas y fiscales. Una revisión historiográfica del problema, nos per-mite interpretar de forma diferente la relación entre guerra y desarrollo en la Edad Moderna a partir de la relación intensa y fluida que mantenían estado y sociedad para asegurar la provisión de suministros militares. Proponemos un nuevo enfoque a partir del estudio más amplio de los suministros militares entendidos como una relación público-privada entre el estado y numerosos y diferentes agentes sociales e institucionales. Utilizamos los conceptos ¿Estado contrate¿ and ¿Empresarios Militares¿ para reflejar el universo de agentes institucionales, colectivos, públicos y privados que coexistían y se relacionaban: tanto para demandar como para producir o distribuir, controlar o gestionar.
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco
    Libro: La Real Armada y el mundo hispánico en el siglo XVIII
    ISSN: 978-84-362-7818-7 2022 págs. 75 - 102
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: Valle de Urraúl Alto. Historia de un pasado reciente
    2022 págs. 10 - 13
  • Autores: Solbes Ferri, S.; Félix, J.; González Enciso, Agustín
    Libro: Erarios regios: el gobierno de las reales haciendas de la monarquía española y la monarquía francesa en el siglo XVIII: una visión comparada
    ISSN: 978-607-544-173-3 2022 págs. 181 - 238
  • Autores: González Enciso, Agustín
    Libro: La Real Armada y el mundo hispánico en el siglo XVIII
    ISSN: 978-84-362-7818-7 2022 págs. 211 - 232
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: Instituciones y personas que actuaron como puente de enlace entre Navarra y la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX)
    ISSN: 978-84-1346-730-6 2021 págs. 277 - 342
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna
    ISSN: 978-84-18465-07-9 2021 págs. 1779 - 1792
    Resumen
    El objeto es el cambio de trayectoria que, en torno a la década de 1740, protagonizó una de las principales familias de comerciantes exportadores de lana de Navarra, los Sesma, naturales de Corella, junto al cordón aduanero del Ebro. Tras haber labrado su fortuna con el comercio de lana y haber entrado en la red tanto de Juan de Goyeneche como de Bartolomé Flon, en el contexto de la guerra de sucesión española, en los años 40 se advierte interés por encaminar las carreras de la siguiente generación hacia nuevos ámbitos, como el servicio en las casas de miembros de la familia real o el ingreso en el ejército. El texto se detiene en dos ejemplos en los que el protagonista es Zenón Bernardo de Sesma (1700-1779), quien sirvió como oficial primero a la reina Mariana de Neoburgo en los años en que vivió en Bayona (Francia), para pasar a continuación a ejercer como contralor en la casa del infante Felipe, a quien acompañó a Italia durante la guerra de sucesión austriaca. En ambos ejemplos, Sesma interviene activamente en la entrada de varios sobrinos suyos en la casa del infante y en el ejército desplazado a ese escenario. Todo ello contribuye a explicar que esta reorientación, en el caso de la familia estudiada, trajo como consecuencia el alejamiento en la siguiente generación de la ciudad en la que habían labrado su fortuna, acompañado del abandono de los negocios en favor de la dedicación a la milicia.
  • Autores: González Enciso, Agustín
    Libro: Companies and Entrepreneurs in the History of Spain: Centuries Long Evolution in Business since the 15th century
    ISSN: 978-3-030-61317-4 2021 págs. 49 - 64
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara
    Libro: La invención de la infancia
    ISSN: 978-84-9828-822-3 2020 págs. 519 - 536
    Resumen
    El artículo estudia los aspectos de la vida cotidiana de la familia de un eclesiástico del siglo XVIII -Fermín Lorenzo de Irigoyen, canónigo de Segovia y futuro Abad de Alfaro- a través de la correspondencia familiar, centrándose en los lazos familiares y la atención que este prestó a sus sobrinos en relación con las manifestaciones de afecto, el cuidado de la salud, los sentimientos, la educación y la forja de una identidad familiar.
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: Notitia Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia
    ISSN: 978-84-9123-636-8 Vol.1 2019 págs. 575-577
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: La montagne comme terrain d'affrontements
    ISSN: 9782735508914 2019 págs. 73 - 83
    Resumen
    Depuis le XIIe siècle, la Basse-Navarre est associée au Royaume de Navarre et le sera jusqu¿en 1527. Après la Conquête et son incorporation à la Castille (1512-1515), elle sera abandonnée. Pendant quatre siècles, il faut souligner la forte présence ¿ en nombre et importance ¿ de lignées originaires de cette région à la cour de Navarre. Les plus remarquables parviendront à s¿apparenter à la famille royale, participant dans le gouvernement et à la défense du territoire. Leur vie sera rattachée à la défense de la frontière et aux missions diplomatiques dans différents royaumes européens. Cet article porte sur une de ces lignées, les Lizarazu. En divisant la cour en deux bandes irréconciliables (1451), leur destin sera rattaché à celui du prince Carlos de Viana. Leur défaite ira de pair avec l¿hispanisation de la lignée et l¿abandon de leurs bases au nord des Pyrénées.
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: Le temps des listes. Représenter, savoir et croire à l¿époque moderne
    ISSN: 978-2-8076-0537-4 2018 págs. 20 - 30
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico, de Fernando el Católico al siglo XVIII
    ISSN: 978-84-9911-508-5 2018 págs. 617 - 637
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco
    Libro: La Real Armada : la Marine des Bourbons d'Espagne au XVIIIe siècle
    ISSN: 979-10-231-0583-4 2018 págs. 53 - 76
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco
    Libro: Vientos de Guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada. 1750-1823
    ISSN: 978-84-9744-181-0 Vol.1 2018 págs. 329 - 435
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: Studium, magisterium et amicitia. Homenaje al Profesor Agustín González Enciso
    ISSN: 978-84-7768-350-6 2018 págs. 237 - 244
    Resumen
    El texto aborda el estudio de la descendencia de uno de los doce linajes originarios del reino de Navarra, el de Torreblanca. A causa de las dificultades sobrevenidas a partir de la segunda mitad del XVI, los Torreblanca se vieron obligados a abandonar su solar nativo para trasladarse a Tafalla, donde se dedicarán a la explotación ganadera y al comercio de la lana.
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana
    Libro: Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica
    ISSN: 978-84-949424-2-6 2018 págs. 991-1001
    Resumen
    Este trabajo explora, a lo largo de un marco cronológico que se extiende desde la Baja Edad Media hasta los inicios del XVII, el proceso por el cual el reino de Navarra quedó dividido en dos partes, que pasaron a integrarse en Francia y España. Se subrayan las consecuencias que ello tuvo para sus elites, quienes tradicionalmente habían tendido a asentarse en la Navarra peninsular, donde residía la corte. La situación se ilustra con el ejemplo de uno de estos nobles linajes, vinculados a la corona del pequeño reino.
  • Autores: Torres Sánchez, Rafael Francisco
    Libro: Cambio institucional y fiscalidad : mundo hispanico : 1760-1850
    ISSN: ISBN 978-84-9096-152-0 Vol.1 2018 págs. 43 - 63
  • Autores: Ardanaz Iñarga, Naiara (Coordinador)
    ISSN: 978-84-09-35513-6 2020
  • Autores: Zabalza Seguin, Ana (Editor); Castro Alfín, Demetrio; Esparza Leibar, Andoni; et al.
    ISSN: 978-84-9177-674-1 2018
    Resumen
    Supone un acercamiento a la historia a través de una nueva perspectiva: la que aporta el estudio de los nombres, apellidos y nombres de casa. Con una parte de la obra en castellano y otra en euskera, ocho autores procedentes de distintos campos (sociología, lingüística, historia, heráldica) reflexionan sobre la antroponimia humana, bien desde un marco más teórico, bien desde el estudio de casos, tomados del rico patrimonio inmaterial de Navarra a lo largo de su historia.

Proyectos desde 2018

  • Título: LA DEFENSA GLOBAL. LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS MILITARES EN LA CONSTRUCCIÓN IMPERIAL DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA, SS. XVII Y XVIII
    Código de expediente: PID2021-127306NB-I00
    Investigador principal: RAFAEL FRANCISCO TORRES SANCHEZ, ALBERTO ANGULO MORALES.
    Financiador: AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
    Convocatoria: 2021 AEI Proyectos de Generación del Conocimiento
    Fecha de inicio: 01-09-2022
    Fecha fin: 31-08-2026
    Importe concedido: 46.827,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: MSCA IF EF-ST 2020: Privateering: State-society collaboration for the mobilisation of military resources during the War of Jenkins Ear
    Código de expediente: PCI2021-122071
    Investigador principal: VERA MOYA SORDO.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2021 AEI Proyectos de Colaboración Internacional - 2
    Fecha de inicio: 01-06-2022
    Fecha fin: 31-05-2024
    Importe concedido: 160.932,00€
    Otros fondos: -
  • Título: RENOVAR Y DIFUNDIR LA HISTORIA MILITAR. ALIMENTANDO A MARTE. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS PARA LA DEFENSA DE LA MONARQUÍA IMPERIAL HISPÁNICA (SIGLOS XVI-XVIII)
    Código de expediente: 131-14207
    Investigador principal: RAFAEL FRANCISCO TORRES SANCHEZ.
    Financiador: Ministerio de Defensa
    Convocatoria: 2019 Ministerio de Defensa - CULTURA DE DEFENSA
    Fecha de inicio: 28-03-2019
    Fecha fin: 02-11-2019
    Importe concedido: 4.000,00€
    Otros fondos: -
  • Título: GUERRA, ESTADO Y SOCIEDAD. LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS MILITARES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
    Código de expediente: PGC2018-096194-B-I00
    Investigador principal: RAFAEL FRANCISCO TORRES SANCHEZ.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2018 AEI - MCIU - Proyectos de Generación del Conocimiento
    Fecha de inicio: 01-01-2019
    Fecha fin: 30-09-2022
    Importe concedido: 30.250,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: Instituciones y personas que actuaron como puente de enlace entre Navarra y la Monarquía hispánica
    Código de expediente: DER2016-79202-R
    Investigador principal: MARIA MERCEDES GALAN LORDA.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2016 MINECO RETOS INVESTIGACION. PROYECTOS I+D+i
    Fecha de inicio: 30-12-2016
    Fecha fin: 31-12-2020
    Importe concedido: 13.310,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: Los nervios de la guerra: movilizacion de recursos militares y construccion de la Monarquia Imperial Hispanica en los siglos XVII y XVIII
    Código de expediente: HAR2015-64165-C2-1-P
    Investigador principal: RAFAEL FRANCISCO TORRES SANCHEZ.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2015 MINECO EXCELENCIA. PROYECTOS I+D
    Fecha de inicio: 01-01-2016
    Fecha fin: 31-10-2019
    Importe concedido: 43.802,00€
    Otros fondos: -