Grupos Investigadores

Miembros del Grupo

Investigadores
Leticia
Cabrera Caro
María Teresa
Cid Vázquez
Tatiana Cecilia
Díaz Ricardo
María Cristina
Hermida del Llano
José Justo
Megías Quirós
Pedro De Jesús
Pallares Yabur
Gisela
Riascos Benavides
Rosa De Jesús
Sánchez Barragán
Colaboradores
María America
Gutierrez González
José Antonio
Retamar Jimenez
Kathya Lisseth
Vassallo Cruz

Líneas de Investigación

  • Conciliación trabajo-familia y corresponsabilidad.
  • Consecuencias jurídicas del modelo de la igualdad en la diferencia.
  • Fundamentos de modelo de la Igualdad en la diferencia.
  • Modelos de relación sexo-género.
  • Persona e Identidad sexuada.
  • Postfeminismo de género y sus derivaciones.

Palabras Clave

  • Complementariedad
  • Corresponsabilidad
  • Derechos humanos
  • Diferencia varón-mujer
  • Dignidad humana
  • Género
  • Igualdad y no discriminación
  • Reciprocidad

Publicaciones Científicas desde 2018

  • Autores: Nanclares Valle, Javier
    Revista: REVISTA CRITICA DE DERECHO INMOBILIARIO
    ISSN: 0210-0444 N° 791 2022 págs. 1901 - 1905
  • Autores: Tambone, V.; De Benedictis, A. (Autor de correspondencia); Wathuta, J.; et al.
    Revista: FRONTIERS IN MEDICINE
    ISSN: 2296-858X Vol.9 2022 págs. 996408
  • Autores: López Guzmán, José
    Revista: REVISTA DE LA O.F.I.L.
    ISSN: 1131-9429 Vol.32 N° 1 2022 págs. 11 - 13
  • Autores: Aparisi Miralles, Angela; Zambrano, María del Pilar
    Revista: PERSONA Y DERECHO
    ISSN: 0211-4526 N° 86 2022 págs. 7 - 24
  • Autores: Regueras, E.; López Guzmán, José
    Revista: JOURNAL OF OPIOID MANAGEMENT
    ISSN: 1551-7489 Vol.18 N° 3 2022 págs. 205 - 221
    Resumen
    Objectives: To quantify the prevalence of opioid drug dependence and abuse in United States between 2017 and 2018 and identify which opioid molecules are associated with a higher level of dependence and abuse. Design: National Survey on Drug Use and Health (NSDUH) data for 2017 and 2018 have been extracted. The variables related to painkillers were studied, the most important ones were selected, and several variable crosses were made. After the data were extracted, they were analyzed using Microsoft Excel and PivotTables, calculating the relative prevalence and percentages of patients with abuse and dependence. Results: In total, 1.4 million people had dependence on pain relievers (PRs) in 2018. The last PR used was mostly hydrocodone (33 percent) and oxycodone (24 percent). The main reasons for using a PR without a doctor's prescription were relieving pain (48 percent), feel good (16 percent), and relax or relieve tension (15 percent). Among patients who used a PR with a medical prescription, 1.5 million used it more frequently than prescribed, 1.2 million used it longer than prescribed, and 1.9 million used it in higher amounts than prescribed. Conclusions: Abuse and dependence to PRs is lower than expected with over 1.4 million people in the United States having dependence in 2018 (0.6 percent point prevalence). Most cases of dependence are associated with misuse or abuse of prescriptions without medical supervision or the use of medications without a prescription of their own. Oxycodone and hydrocodone are the molecules most associated with dependence, misuse, abuse, and use without prescription. The age of onset of oxycodone misuse is very early (14 years old). Fentanyl does not seem relevant in any of the variables studied.
  • Autores: Regueras Escudero, E. (Autor de correspondencia); López Guzmán, José
    Revista: MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
    ISSN: 2697-2263 2022 págs. 149 - 158
    Resumen
    En este trabajo se realiza una revisión de los hechos históricos más relevantes ocurridos en Estados Unidos con relación al uso de los opioides en el tratamiento del dolor. Este análisis es relevante para identificar cuáles han podido ser los eventos que hayan causado o contribuido al inicio y desarrollo de la actual ¿epidemia¿ de consumo de opioides en Estados Unidos. Asimismo, realizamos un análisis y discusión de las medidas que se han tomado en Estados Unidos con relación a esta epidemia. Este artículo corresponde a la tercera y última parte de nuestro análisis. Continuamos con el estudio de la legislación federal implementada por las administraciones gubernamentales en Estados Unidos para finalizar con los eventos producidos hasta finales del año 2019.
  • Autores: López Guzmán, José
    Revista: REVISTA DE LA O.F.I.L.
    ISSN: 1131-9429 Vol.31 N° 1 2021 págs. 7 - 8
  • Autores: Ibañez del Pino, R.; Saiz Rodriguez, C.; Rivas Borrell, Sonia; et al.
    Revista: APUNTES DE BIOÉTICA
    ISSN: 2663-4910 Vol.4 N° 1 2021 págs. 88 - 101
    Resumen
    En este trabajo se parte del reconocimiento del importante papel que el farmacéutico comunitario desempeña, en la atención sanitaria, a personas que sufren de un proceso terminal y en sus familiares y/o cuidadores. No hay duda de que es fundamental el consejo, tratamiento y acompañamiento de los profesionales sanitarios en cualquier patología que suponga un compromiso vital. El farmacéutico comunitario, como agente sanitario, debe estar implicado en esos procesos. Sin embargo, en muchas ocasiones es olvidado por un sistema sanitario que desaprovecha, de este modo, a uno de sus profesionales más cualificados. Estamos convencidos de que el paciente en fase terminal y sus familiares y/o cuidadores se verían muy favorecidos por una implicación mayor de los farmacéuticos en sus procesos. Por esta razón, en este artículo se reflexiona sobre los beneficios que reporta la inclusión del farmacéutico comunitario en el equipo asistencial que atiende a las personas en fase terminal.
  • Autores: Regueras Escudero, E. (Autor de correspondencia); López Guzmán, José
    Revista: MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
    ISSN: 2697-2263 Vol.1 2021 págs. 5 - 12
    Resumen
    Antecedentes: La prescripción de opioides en los últimos años ha estado bajo escrutinio. Para evitar una posible situación epidémica en España es necesario estudiar la dinámica de prescripción en este país. Nuestro análisis actual se centrará en cuantificar el nivel de prescripción por especialidad e indicación. Métodos: Analizamos los datos de prescripción proporcionados por IQVIA© para todas las moléculas y productos clasificados en ATC-N2A (analgésicos narcóticos) y ATC-N2B (analgésico no narcótico) entre 2019 y 2020. La información ha sido proporcionada por IQVIA Information, S.A., extraída el 23 de octubre de 2020 y contiene 21.724 registros. Extrajimos el número de recetas por molécula y el número de recetas por diagnóstico agrupándolas por áreas terapéuticas. Hicimos análisis cruzado de: recetas por diagnóstico y por molécula, y recetas por molécula y especialidad. Todos los cálculos y análisis de datos se realizaron utilizando Microsoft Excel IOS 2019. Resultados: En 12 meses, desde junio de 2019 hasta junio de 2020, se prescribieron en España 3,2 millones de recetas de opioides del grupo N2A-ATC. La mayoría de las moléculas prescritas fueron tapentadol (36 %), fentanilo (28 %) y oxicodona-naloxona (13 %). El 81 % de las prescripciones de fentanilo correspondieron a la formulación en parche. El 73 % de las prescripciones las realizó el médico de atención primaria. Los especialistas de medicina interna fueron relativamente más relevantes en la prescripción del fentanilo, mientras que los reumatólogos eran relativamente más importantes como prescriptores de oxicodona-naloxona. Las tres indicaciones más importantes fueron dolor de espalda (15 % de las recetas), cáncer (11 %) y artrosis (10 %). Por área terapéutica, el 38 % de las recetas se hicieron para las indicaciones traumatológicas, el 26 % para las enfermedades reumatológicas y el 11 % para oncología. Conclusión: El número de recetas de opioides potentes creció un 9,6 % en los últimos 12 meses (tasa anual móvil a junio de 2020) frente al mismo periodo de 2019. El 73 % de esas recetas se concentraron en tres moléculas: tapentadol, parche de fentanilo y oxicodona-naloxona. La atención primaria es el prescriptor más relevante, con el 73 % de las recetas. Las indicaciones oncológicas representan solo el 11 % del total de las prescripciones, y el 89 % restante corresponde a indicaciones no oncológicas.
  • Autores: Regueras, E. (Autor de correspondencia); López Guzmán, José
    Revista: MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
    ISSN: 2697-2263 2021 págs. 141 - 148
    Resumen
    Resumen Objetivos: Cuantificar el nivel de uso de los medicamentos opioides en esta encuesta de población general, el nivel de seguimiento de las pautas prescritas, el motivo de uso y el medio de por el que se obtuvieron. Metodología: Análisis de los datos brutos correspondientes al estudio EDADES 2017, así como los correspondientes cuestionarios. El estudio EDADES es una encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España que se realiza cada dos años desde el año 1995 entre la población general residente en hogares (15 a 64 años de edad), siendo los datos representativos a nivel nacional. Se seleccionaron las preguntas relevantes al objeto de este análisis que correspondieron a 2,2 millones de datos. Tras la categorización y limpieza de datos de las variables elegidas se procedió a la realización de varias tablas dinámicas que permitieran extraer la información deseada. Resultados: En España la prevalencia de uso de medicamentos opioides a 12 meses fue del 6,7 % de la población entre 15 y 64 años de edad. El 87 % de este uso se asoció a tramadol y el resto se relacionó con opioides mayores, siendo la morfina el más utilizado con un 8 % de los pacientes. La edad media de pacientes con opioides estuvo entre 39 y 53 años y el uso de medicamentos opioides fue ligeramente superior entre las mujeres. El 92 % de las personas obtuvieron el medicamento a través de receta médica propia, mientras que un 4 % lo obtuvieron en la farmacia sin receta y un 3 % adicional lo obtuvieron a través de amigos o familiares. El 74 % de los pacientes habían seguido las pautas de dosis y duración de tratamiento que habían sido prescritas por el médico, mientras que un 19 % había usado los medicamentos opioides en menor dosis o durante menos tiempo del prescrito y un 5 % lo habían usado en más dosis y más tiempo del prescrito. Conclusiones: El uso de opioides en España es bajo. La mayoría de los pacientes lo usan bajo supervisión médica y siguiendo las pautas prescritas por el médico. Es necesario realizar seguimiento de los pacientes que obtienen medicamentos opioides sin receta propia, así como de aquellos que lo usan de forma diferente a la prescrita. Palabras clave: Opioides de prescripción, edad, sexo.
  • Autores: Regueras Escudero, E. (Autor de correspondencia); López Guzmán, José
    Revista: MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
    ISSN: 2697-2263 Vol.1 2021 págs. 51 - 60
    Resumen
    En este trabajo se realiza una revisión de los hechos históricos más relevantes ocurridos en Estados Unidos en relación con el uso de los opioides en el tratamiento del dolor. Este análisis es relevante para identificar cuáles han podido ser los eventos que hayan causado o contribuido al inicio y desarrollo de la actual 'epidemia' de consumo de opioides en Estados Unidos. Asimismo, realizamos un análisis y discusión de las medidas que se han tomado en Estados Unidos con relación a esta epidemia. En esta segunda parte, analizamos los acontecimientos y medidas implementadas en Estados Unidos entre los años 2010 y 2018.
  • Autores: López Guzmán, José
    Revista: ACTUALIDAD DEL DERECHO SANITARIO
    ISSN: 1136-6869 N° 289 2021 págs. 117 - 121
    Resumen
    En este artículo se analiza el caso de Keira Bell, que demandó a Tavistock and Portman, organismo que gestiona el servicio de ¿cambio de identidad de género¿ para menores en el Reino Unido, por la forma de llevar a cabo su proceso de "transición de género".
  • Autores: Regueras Escudero, E. (Autor de correspondencia); López Guzmán, José
    Revista: MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
    ISSN: 2697-2263 Vol.1 2021 págs. 112 - 122
    Resumen
    En este trabajo se realiza una revisión de los hechos históricos más relevantes ocurridos en Estados Unidos en relación con el uso de los opioides en el tratamiento del dolor. Este análisis es relevante para identificar cuáles han podido ser los eventos que hayan causado o contribuido al inicio y desarrollo de la actual 'epidemia' de consumo de opioides en Estados Unidos. Asimismo, realizamos un análisis y discusión de las medidas que se han tomado en Estados Unidos con relación a esta epidemia. En esta segunda parte, analizamos los acontecimientos y medidas implementadas en Estados Unidos entre los años 2010 y 2018.
  • Autores: Nanclares Valle, Javier
    Revista: IURA VASCONIAE
    ISSN: 1699-5376 N° 17 2020 págs. 341 - 378
    Resumen
    Muchas han sido las reformas que la Ley Foral 21/2019 ha realizado en el Fuero Nuevo. El presente artículo aborda las principales efectuadas en materia de derecho sucesorio, donde se ha mantenido la característica libertad dispositiva a título lucrativo propia del Derecho navarro pero, a la vez, se ha desvinculado definitivamente ésta de la ordenación patrimonial de la familia troncal y de la preservación de la unidad y continuidad de la Casa. El resultado es una reordenación de las instituciones sucesorias que combina la preservación de muchas de ellas ¿con retoques y actualizaciones de diverso calado¿, con el desplazamiento de otras e, incluso, con la supresión de alguna de histórica relevancia en el derecho navarro, hoy sustituida por una nueva regulación que, al igual que el conjunto de la reforma, merece ser estudiada con detenimiento. Palabras clave: Unidad de la Casa. Capacidad testamentaria. Testamento de hermandad. Legítima foral. Obligación de alimentos. Usufructo de viudedad. Sucesión legal. Parejas estables.
  • Autores: Aparisi Miralles, Angela
    Revista: CUADERNOS DE BIOETICA
    ISSN: 1132-1989 Vol.31 N° 103 2020 págs. 293 - 308
    Resumen
    La cuestión del género fue un componente importante en la revolución de mayo del 68. No obstante, lo que originariamente se planteó como una lucha por la igualdad y la defensa de las legítimas prerrogativas de las mujeres, evolucionó hacia un movimiento, el postfeminismo de género, que dejó de lado los intereses y necesidades reales de éstas, persiguiendo otros objetivos, incluso contradictorios. El presente trabajo intenta justificar la anterior afirmación, partiendo de algunas de las principales corrientes de pensamiento que estuvieron en la base de la revolución
  • Autores: Nanclares Valle, Javier (Autor de correspondencia)
    Revista: REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
    ISSN: 1886-7650 N° 31 2020 págs. 1 - 48
    Resumen
    The celebration abroad of gestational surrogacy agreements and the attempt to register the filiation derived from such contracts raises a conflict between the expectations of the intended parents and the desire of the State to preserve its own legal system. In these cases it has been wanted to see an inevitable confrontation between public-policy rules and the child's best interest, as antagonistic concepts, and the assignment of paternity and motherhood has been proposed based on a certain vision of the child's interest, which would lead to the in application the own rules on determination of filiation. The article examines the relationship between both concepts and argues that the best interest of the child is part of public-policy and that its defense involves respect for the fundamental rights of the child, which is achieved mainly through the correct application of the rules on determination of filiation and adoption.
  • Autores: Aparisi Miralles, Angela (Autor de correspondencia)
    Revista: CUADERNOS DE BIOETICA
    ISSN: 1132-1989 Vol.31 N° 103 2020 págs. 293 - 308
    Resumen
    Gender was an important component in the May '68 revolution. However, what was originally proposed as an effort for equality and the defense of the legitimate prerogatives of women, evolved into a movement, gender post-feminism, which it set aside their real interests and needs, pursuing other, even contradictory, goals. This article tries to justify the previous statement, starting from some of the main currents of thought what were at the base of the revolution.
  • Autores: Centenera Jaraba, José Ignacio; López Guzmán, José
    Revista: PERSONA Y BIOETICA
    ISSN: 0123-3122 Vol.23 N° 1 2019 págs. 49 - 63
    Resumen
    Desde hace unos años, las organizaciones colegiadas de la profesión farmacéutica están siendo desafiadas, no solo por agentes externos, sino también por los propios profesionales. Hay una cierta crítica de respuesta, especialmente en aspectos que tienen que ver con el rol que deben jugar en el desarrollo y la actividad de la práctica profesional, en sus fines domésticos, externos e internos y en las características que deben poseer como organizaciones al servicio de estos profesionales y la sociedad. Entendemos que el desarrollo, revisión y actualización de la Bioética en organizaciones profesionales, contribuye a esa excelencia transversal en la profesión, provoca un conocimiento real de la misma en todas sus dimensiones y con poder para actuar en total libertad frente a las amenazas o restricciones internas o externas.
  • Autores: Frauca Catalán, P.; López Guzmán, José
    Revista: APUNTES DE BIOÉTICA
    ISSN: 2663-4910 Vol.2 N° 1 2019 págs. 19 - 29
    Resumen
    En los últimos años se ha incrementado el consumo de fármacos antidepresivos. Entre las razones que llevan a ese aumento en el consumo de antidepresivos, están aquellas incluidas en la ¿medicalización¿, proceso por el que situaciones normales de la vida han pasado a ser tratadas desde el punto de vista médico como único remedio. Aunque los antidepresivos son de gran ayuda, no deben ser la única herramienta, ni la primera en todos los casos, a la que se recurra para el tratamiento de la depresión. En muchas situaciones, el ser humano necesita que le ayuden a racionalizar y canalizar los sentimientos que, en ciertas situaciones, pueden desbordarse. Es ahí donde el psicólogo tiene una labor fundamental, al evitar que una situación normal llegue al ámbito patológico. Por ello, una buena estrategia para paliar la medicalización de la depresión debe incluir una mayor presencia del psicólogo en el equipo sanitario.
  • Autores: López Guzmán, José
    Revista: ANALYSIS
    ISSN: 2386-3994 N° 24 2019 págs. 77 - 84
  • Autores: González Vázquez, Carmen (Autor de correspondencia); López Guzmán, José
    Revista: REVISTA DE LA O.F.I.L.
    ISSN: 1131-9429 Vol.29 N° 4 2019 págs. 289 - 293
  • Autores: López Guzmán, José (Autor de correspondencia); González Vázquez, C.
    Revista: CUADERNOS DE BIOETICA
    ISSN: 1132-1989 Vol.29 N° 97 2018 págs. 247 - 256
    Resumen
    El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la oportunidad y el riesgo que conllevan los tratamientos propuestos para tratar los problemas de identidad de género en ese sector de la población. En la mayoría de los protocolos de atención de menores con problemas de identidad de género se propone la supresión de la pubertad como método de elección. La técnica consiste en la administración de agonistas reversibles de la GnRH para provocar una supresión de la expresión hormonal del menor y, con ello, el desarrollo de los caracteres sexuales propios de su género. La oportunidad o adecuación del empleo sistemático de agonistas reversibles de la GnRH puede ser cuestionada por varias razones. La primera, porque el diagnóstico de transexualismo en menores conlleva una gran complejidad y dificultad, por lo que existe un amplio margen de error. La segunda, porque la supresión de la pubertad tiene consecuencias directas en el desarrollo del menor. En tercer lugar, porque los citados tratamientos tienen unos riesgos y efectos secundarios en los menores, algunos de ellos no estudiados y desconocidos, lo cual, sin duda, debería ser ponderado. Por último, porque los medicamentos utilizados no están ni diseñados, ni experimentados, para atención de menores con problemas de identidad de género. Por ello, se utilizan sin estar aprobados por las agencias reguladoras del medicamento para esa finalidad.
  • Autores: Nanclares Valle, Javier
    Revista: REVISTA DE DERECHO PRIVADO
    ISSN: 0034-7922 Vol.102 N° 9-10 2018 págs. 3 - 42
    Resumen
    La Sentencia del Tribunal Constitucional 41/2017, de 24 de abril, declaró la inconstitucionalidad de la ley 71 letra b/ del Fuero Nuevo de Navarra, otorgando un plazo de un año para su modificación. Por Ley Foral 9/2018, de 17 de mayo, el Parlamento de Navarra ha aprobado la reforma del régimen navarro en materia de filiación, con la que se pretende dar respuesta a la demanda del Tribunal Constitucional de un mayor equilibrio entre los intereses presentes en materia de filiación, permitiendo al progenitor que reclame judicialmente su paternidad. El legislador foral no se ha limitado a modificar el precepto cuestionado sino que ha reformado el sistema de filiación, alterando la regulación del reconocimiento, de las acciones de impugnación y reclamación, y de los efectos de la filiación determinada judicialmente. Todo lo anterior diseña un nuevo marco jurídico de la filiación más respetuoso con los derechos del progenitor pero a la vez centrado en el interés superior del hijo, satisfaciendo las exigencias del Tribunal Constitucional con una solución que, no obstante, no era la única posible y que tal vez no sea siempre la más efectiva. Palabras clave Filiación extramatrimonial - Doctrina constitucional ¿ Equilibrio de intereses ¿ Legitimación activa ¿ Interés superior del hijo -
  • Autores: Rodríguez Ganuza, Elena (Autor de correspondencia); López Guzmán, José
    Revista: PULSO (PAMPLONA)
    ISSN: 1137-8913 N° 94 2018 págs. 30 - 33
  • Autores: López Guzmán, José
    Revista: BIOETHICS UPDATE
    ISSN: 2395-938X Vol.4 N° 2 2018 págs. 103 - 118
    Resumen
    Resumen Cuando un niño o niña se considera con manifestaciones propias de disforia de género se aconseja a los padres que se comience la transición social al nuevo género y se facilite a los menores bloqueadores de la pubertad, a los 16 años se le recomienden hormonas cruzadas y, por último, cuando llegue la mayoría de edad se proceda a la intervención quirúrgica. Este protocolo, que se podría denominar oficial o políticamente correcto, al tener el respaldo de distintas asociaciones profesionales sanitarias, colectivos de afectados y, en algunos casos, la propia legislación, está siendo muy discutido por distintas razones como, por ejemplo, las bajas tasas de persistencia de transexualismo en el paso de la infancia a la madurez, los efectos secundarios de los tratamientos, etc. Ante esta tesitura, cualquier determinación en este sentido deberá venir precedida de un acto de prudencia en el que se proteja el bien del menor. En este marco, cabe preguntarse cuál es el mejor interés del menor. Abstract When a child is considered to have manifestations of gender dysphoria, parents are advised to begin the social transition to the new gender, and to provide the child with blockers of puberty and give cross-hormones at 16 years of age. Finally, when the age of majority comes, surgery is recommended. This protocol, which could be called official or politically correct, because of its support by different health professional associations, groups of people affected, and, in some cases, the legislation itself. These are all being discussed for various reasons, such as, for example, the low rates of persistence of transsexualism in the passage from childhood to maturity, and the side effects of treatments, etc. Given this situation, any decision making in this regard must be preceded by an act of prudence, aimed at guaranteeing the child's welfare. Within this framework it is important to ask what is really the best interest of the child.
  • Autores: ¿Francés¿ Causapé, María ¿del ¿Carmen (Autor de correspondencia); López Guzmán, José; López¿ González, María¿
    Revista: ANALES DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA
    ISSN: 1697-4271 Vol.84 N° Special Issue 2018 págs. 16 - 42
    Resumen
    Resumen Se hace una reseña de la situación geográfica del Centro Termal Balneario Paracuellos de Jiloca, el más antiguo de Aragón, de los antecedentes históricos del mismo y situación actual. Se hace mención a sus propietarios, la composición química de sus aguas, así como a los datos referentes a la fecha de su apertura en 1847 y otros concernientes a la acción terapéutica de sus aguas.
  • Autores: López Guzmán, José
    ISSN: 978-84-9045-971-3 2020
    Resumen
    Los farmacéuticos comunitarios se encuentran en una posición privilegiada para ayudar a la población en sus necesidades de ámbito sanitario. En el caso de colectivos minoritarios o marginales, que puedan tener más problemas para acceder a una eficiente atención, adquiere mucha relevancia la cercanía, la inmediatez, la profesionalidad y el clima afectivo que estos profesionales consiguen ofrecer. En concreto, uno de los grupos que pueden requerir, por parte de los farmacéuticos, de una atención particular es el de las personas con diferentes orientaciones sexuales o identidades de género. En este marco, el presente libro realiza una investigación acerca de la asistencia sanitaria que actualmente recibe, y debería, recibir el colectivo LGBT: una atención que debe estar basada en una correcta praxis profesional y en el respeto personal -entendido como una exigencia derivada de la dignidad inherente a cualquier ser humano-. Posteriormente, el libro aborda con profundidad las necesidades relativas a la atención farmacéutica a este sector de la población.
  • Autores: Aparisi Miralles, Angela (Editor); Fernández Ruiz-Gálvez, E. (Editor)
    ISSN: 978-84-1336-603-6 2020
  • Autores: Aparisi Miralles, Angela
    ISSN: 9788413138220 2019
  • Autores: Aparisi Miralles, Angela
    ISSN: 9788491699910 2018

Proyectos desde 2018

  • Título: Las fronteras del Derecho de Enriquecimiento Injustificado en el Derecho Privado
    Código de expediente: DER2017-85594-C2-2-P
    Investigador principal: XABIER BASOZABAL ARRUE.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2017 MINECO EXCELENCIA
    Fecha de inicio: 01-01-2018
    Fecha fin: 30-09-2021
    Importe concedido: 26.620,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: Igualdad y no discriminación en la atención farmacéutica a personas transexuales en España. Elaboración de un libro blanco.
    Investigador principal: JOSE LOPEZ GUZMAN
    Financiador: UNIVERSIDAD DE NAVARRA
    Convocatoria: 2020 Convocatoria PIUNA, 2021 Convocatoria PIUNA
    Fecha de inicio: 01-09-2020
    Fecha fin: 31-08-2022
    Importe concedido: 14.000,00€