Grupos Investigadores

Miembros del Grupo

Investigadores
Luis Alberto
Andia Celaya
María Cristina
Bastidas Tinizaray
María Antonia
Bel Bravo
María
Beunza Mijimolle
Jaime
Cardenas Del Carre
Silvia
Carrascal
Marta
Carrasco Ferrer
Carolina
Cerrano
Ana Paz
Garibo Peyro
Maricela Del Rosario
Gonzales Pérez de Castro
Mariano
González Clavero
Carlos
González Martínez
María
Hernandez Sampelayo
Jorge
Lafuente del Cano
María
Lopez Vallecillo
Pedro Pablo
Ortuñez Goicolea
Marco
Paolino
José Vidal
Pelaz López
Gema
Pérez Herrera
Itziar
Reguero Sanz
María del Sol
Romano Mora
Pawel
Skibinski
Andrés
Sánchez Padilla
Ignacio
Uría Rodríguez
María Helena
Vales Villamarin Navarro
Rosario
de la Fuente Y Hontanon
Colaboradores
Alfonso Joaquín
Aparicio Basauri
Yolanda
Cagigas Ocejo
José Mario
Fernández Montes
Salvador
Sánchez Tapia
Ana María
Velasco Molpeceres

Líneas de Investigación

  • Archivo e historia de la Universidad de Navarra.
  • Estudios sobre la mujer.
  • Procesos de democratización en la historia reciente, con especial atención al caso español.

Palabras Clave

  • Democratización
  • España
  • Europa
  • Historia contemporánea
  • Historia cultural
  • Historia política
  • Modernización
  • Mujer
  • Mundo hispánico
  • Siglo XX
  • Siglo XXI

Publicaciones Científicas desde 2018

  • Autores: Cocchini, Andrea
    Revista: ARCHIV DES VOELKERRECHTS
    ISSN: 1868-7121 Vol.61 N° 1 2023 págs. 60 - 83
    Resumen
    In the last two years the use of ransomwares by cybercriminals has been constantly on the rise. Thus, States have found themselves needing a stronger international legal response to this criminal phenomenon, Germany being the second most affected country in the world by ransomware incidents. However, online service providers often store users' data on servers that may be in different national jurisdictions. Therefore, faced with the necessity to obtain electronic evidence of cybercrimes, the competent State authorities are often hampered by other States' territorial and jurisdictional boundaries. To overcome this and other obstacles to a more effective inter-State cooperation, the Council of Europe has recently adopted the Second Additional Protocol to the Convention on Cybercrime. This paper aims to further explore this treaty by analysing the tools that the Protocol provides for strengthening direct cooperation between States Parties and between them and online service providers. Though, due to the intrusion that their application could entail for the online users involved, these legal tools raise certain doubts as to their compatibility with human rights and fundamental freedoms such as privacy, Hence, the ultimate purpose of this paper is to examine whether the Second Protocol succeeds in creating a balanced legal framework that takes due account of the effectiveness of the fight against cybercrime and, at the same time, the effective protection of online users' fundamental human rights.
  • Autores: Jiménez Ramos, María (Autor de correspondencia)
    Revista: PASADO Y MEMORIA. REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORANEA
    ISSN: 1579-3311 N° 24 2022 págs. 412 - 415
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Revista: REVISTA LETRAL
    ISSN: 1989-3302 N° 28 2022 págs. 325 - 330
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
    ISSN: 0213-2370 Vol.38 N° 2 2022 págs. 819 - 825
  • Autores: Jiménez Ramos, María (Autor de correspondencia); Fernández Soldevilla, G. (Autor de correspondencia)
    Revista: HISTORIA Y POLITICA
    ISSN: 1575-0361 N° 47 2022 págs. 355 - 389
    Resumen
    Los estudios dedicados a los efectos del terrorismo de ETA han arrastrado durante años el déficit de la falta de información sobre los heridos a causa de los atentados terroristas. Se trata de personas que, en los casos graves, han tenido que convivir desde entonces con las secuelas físicas y psicológicas del ataque. La Ley 29/2011 de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo estableció, cinco décadas después del inicio de la actividad terrorista de ETA, un sistema indemnizatorio al que los supervivientes podían acogerse y que dio lugar a la creación de un registro oficial de heridos. Este artículo parte del estudio y análisis de dicho registro, cedido por la Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (Ministerio del Interior) al Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, y actualizado a fecha de abril de 2020. En primer lugar, se hace un repaso de la paulatina incorporación de la figura del herido a la legislación española. A continuación, se describen los datos globales. Y por último, se demuestra la relación directa entre la evolución de la estrategia terrorista de ETA y las secuelas que provocó en las 2.632 personas reconocidas oficialmente como heridas de la banda.
  • Autores: Cocchini, Andrea; Villalta Puig, Gonzalo
    Revista: INDIANA JOURNAL OF GLOBAL LEGAL STUDIES
    ISSN: 1080-0727 Vol.29 N° 2 2022 págs. 1 - 25
    Resumen
    The coronavirus disease 2019 pandemic has tested the response capacity of the international community. This article analyses the due diligence principle and the various international legal instruments that restate it in an assessment of the possible actions that states could have taken to avoid or, at least, contain the initial outbreak of the pandemic.
  • Autores: Blanco Fernández, María
    Revista: STUDIA ET DOCUMENTA
    ISSN: 1970-4879 Vol.16 2022 págs. 151 - 204
    Resumen
    A detailed study of the academic impact of the book The Abbess of Las Huelgas. This is the only book written by St. Josemaria that is unrelated to his books on spirituality. The article examines the extraordinary civil and ecclesiastical powers that were exercised by the abbesses of this monastery in Burgos (12th-19th centuries). The article explains how a woman, the abbess of Las Huelgas, came to have this ecclesiastical jurisdiction ( quasi episcopal vere nullius) as well as the grounds which gave legitimacy to her actions.
  • Autores: Choperena Armendáriz, Ana (Autor de correspondencia)
    Revista: NURSING INQUIRY
    ISSN: 1320-7881 Vol.29 N° 2 2022 págs. e12423
    Resumen
    Mary Livermore's My Story of the War is a valuable piece of travel writing written from the point of view of a nurse who documented her unexpected personal and professional journey to administer the Sanitary Commission of the United States Union Army and provide nursing care during the American Civil War. Although Livermore's pre-war background had not been solely limited to the domestic sphere, her wartime experience involved a public negotiation between the traditional domestic realm assigned to women and new nursing professional functions that emerged during the war. In a context in which the general access of women to public writing was rather limited and in which nursing was not a formally regulated professional activity, Livermore's triumphal narrative reflects the increasing connection between progressively professional nursing functions that emerged in the context of war and a new women's rights leadership forged during her autobiographical journey.
  • Autores: García Magariño, S. (Autor de correspondencia); Jiménez Ramos, María
    Revista: RELIGIONS
    ISSN: 2077-1444 Vol.13 N° 3 2022 págs. 209
    Resumen
    This paper is the first in a series of papers that aim to address Islamist violent radicalization from different angles: the nature of violent radicalization in the context of Spain; a comparison between European, North American, and Indian violent radicalization; the need to refine territorial radicalization indexes within the context of preventing violent radicalization and the relation between Islamist violent radicalization; and other forms of violent radicalization in Europe. This series of articles builds upon the general theoretical framework established by the author in two previous works. These works are framed under the known conception of three layers of micro, meso, and macro factors contributing to violent radicalization processes. The paper starts by defining Islamist violent radicalization. Then, it explores different theoretical explanations, and finally, it proposes an explanatory hypothesis that is tested against, on the one hand, data proceeding from different institutional sources in Spain and, on the other, some initial conversations to Spanish security officials and people who were radicalized in the past and regretted it or lived very close to others that did it. In further articles, these preliminary conversations will become life stories and in-depth interviews.
  • Autores: Jiménez Ramos, María; Castrillo Maortua, Pablo; Labiano Juangarcía, Roncesvalles
    Revista: ARAUCARIA. REVISTA IBEROAMERICANA DE FILOSOFIA, POLITICA Y HUMANIDADES
    ISSN: 1575-6823 Vol.24 N° 50 2022 págs. 37 - 59
    Resumen
    El cese definitivo de la violencia que la organización terrorista ETA anunció en 2011 dio paso a un debate político y cultural acerca de qué versión de la historia quedaría fijada en la memoria colectiva. Esta confrontación de narrativas políticas se ha conocido como "batalla del relato". Los productos culturales, incluidas las series de ficción, juegan un papel activo en dicha batalla en tanto que contribuyen a la formación de la memoria colectiva a partir de una disposición emocional compartida. Este artículo analiza cómo dos de las principales producciones audiovisuales, Patria (HBO, 2020) y La línea invisible (Movistar+, 2020), realizan su particular aportación a la ¿memoria emocional¿ del terrorismo utilizando la narrativa de la centralidad de la víctima, que pone en el centro del relato a quienes han padecido las consecuencias directas del terrorismo.
  • Autores: García Magariño, S. (Autor de correspondencia); Valentín Cotobal, V.; Jiménez Ramos, María
    Revista: REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGIA
    ISSN: 0120-159X Vol.45 N° 2 2022 págs. 141 - 164
    Resumen
    Este artículo es el primero de una serie que aborda la radicalización violenta desde diferentes ángulos: la naturaleza de la radicalización islamista violenta en España, un estudio comparativo de este tipo de radicalización entre diferentes países de Europa, Estados Unidos y la India, la necesidad de refinar los índices territoriales de radicalización en el contexto de la prevención de la radicalización violenta y la relación entre la radicalización islamista violenta y otras formas de radicalización que tanto preocupan en Europa como los movimientos de extrema izquierda, los extremismos nacionalistas o los movimientos identitarios que se asocian a grupos ultras de extrema derecha. La serie se fundamenta en un trabajo teórico previo elaborado por uno de los autores y publicado en dos artículos (García-Magariño, 2018; 2019a). A su vez, todos estos estudios se enmarcan dentro de la idea según la cual los procesos de radicalización islamista violenta se dan en una matriz de tres capas de factores micro, meso y macrosociales ( Jordan, 2009; McCauley; Moska-lenko, 2017). El trabajo comienza definiendo, con fines operativos, la radicalización isla-mista violenta, para sobrevolar, a continuación, las teorías explicativas prevalentes. Tras identificar algunas de las lagunas de dichas explicaciones teóricas se propondrá una hipó-tesis que se testa después ante los datos procedentes de diferentes fuentes institucionales en España, por un lado, y la información recabada a través de las
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Revista: BEHAVIORAL SCIENCES OF TERRORISM AND POLITICAL AGGRESSION
    ISSN: 1943-4472 Vol.14 N° 4 2022 págs. 265 - 287
    Resumen
    Narratives have become a promising approach in the study of terrorism due to their intrinsic value in understanding complex sociopolitical phenomena. In Spain, a 'battle of narratives' is developing in the current post-ETA period. This offers an interesting setting for the examination of their effects on their audiences among the growing remembrance policies and educational initiatives. This paper focuses on the narrative of victimization and its relevance in post-violent contexts. It uses the methodology of pre- and post-surveys to study the impact of the indirect testimonies of ETA's victims on a sample of 225 undergraduate students in Navarre, a region with a high incidence of ETA terrorism.
  • Autores: de Navascués Martín, Javier (Autor de correspondencia)
    Revista: ROMANICA OLOMUCENSIA
    ISSN: 2571-0966 Vol.34 N° 2 2022 págs. 275 - 290
    Resumen
    La novela gráfica Perramus, publicada entre 1982 y 1989, con guion de Juan Sasturain y dibujos de Alberto Breccia, es una obra canónica en su género en América Latina y uno de los principales textos que trataron en los años ochenta el tema de la dictadura militar en Argentina. En ella un personaje anónimo al que se le conoce con el sobrenombre de Perramus pasa distintas aventuras en una ciudad, Santa María, dominada por el siniestro régimen de los Mariscales. Perramus integra la experimentación gráfica con el contenido político de sus historias, en este caso vinculado a un programa latinoamericanista de izquierda. Uno de los hallazgos de la obra es la inclusión de Jorge Luis Borges como uno de sus protagonistas. Se estudia el tratamiento del escritor argentino como personaje y los modos con que el guion de Sasturain transforma su imagen pública y sus ideas acerca de la literatura y la política. Perramus, al mismo tiempo que glorifica a Borges como héroe del relato, manipula el inmanentismo borgiano. En su lugar, la novela gráfica se caracteriza por su contenido político y su estética expresionista, basada en la caracterización hiperbólica de los cuerpos humanos. Así, los esbirros carecen de sólidos contornos, sin ser esqueletos puros: simbolizan la destrucción de la materia viva. Frente a ellos, otros personajes representan de modo carnavalesco el cuerpo humano a través de la exageración de sus proporciones o del humor escatológico. En todos los casos, se exaltan los procesos físicos de los personajes: reproductivos, excrementicios, degenerativos, etc. Estos procedimientos pretenden legitimar el género de la novela gráfica dentro de la alta cultura.
  • Autores: Díaz Hernández, Onésimo
    Revista: HISPANIA NOVA
    ISSN: 1138-7319 N° 20 2022 págs. 466 - 492
    Resumen
    En 1963 aparecieron las revistas Cuadernos para el Diálogo, Revista de Occidente y Atlántida. Las dos primeras han sido objeto de libros y artículos, mientras la tercera apenas ha sido investigada. Este artículo examina qué se pretendía con esta revista, quiénes la hicieron posible y cuál era su línea de pensamiento, es decir, qué decía y cómo lo decía. La fuente principal es el archivo personal del promotor y director de Atlántida, Florentino Pérez-Embid, consultado en el Archivo General de la Universidad de Navarra. He seguido el hilo cronológico de los acontecimientos desde los primeros esbozos, la aparición de los primeros números hasta la crisis y desaparición de la publicación en 1972. Todo parece apuntar a que Atlántida se cerró por la falta de dedicación de tiempo de su director, ocupado con la dirección general de Bellas Artes y el rectorado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz
    Revista: ANUARIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO
    ISSN: 0518-0872 N° 38 2022 págs. 17 - 36
    Resumen
    This paper tries to establish a relationship between the masculine char-acter that for centuries has had political activity and the prohibition on women to access Law studies. To achieve this, the work begins by explaining the prohibitive rule and reminding the pioneer parliamentary jurists of the early twentieth century. The paper focuses on the parliamentary jurists of the Transition, specifically, in which were part of the Constituent Courts of 1977-1979. The ultimate goal is to honor those women who, in difficult years in Spain, faced the challenge of conducting studies with limited professional opportunities for them, and also were in that legislature with the hope put in the democratic recovery.
  • Autores: Díaz Hernández, Onésimo (Autor de correspondencia)
    Revista: ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDAD
    ISSN: 1131-5598 Vol.34 N° 4 2022 págs. 1301 - 1316
    Resumen
    Este trabajo pretende mostrar las gestiones realizadas por Florentino Pérez-Embid desde la dirección general de Bellas Artes para traer el Guernica de Picasso a España. En primer lugar se estudian los trámites gubernamentales para el traslado de la obra de Nueva York a Madrid. Ante la negativa de Picasso se intentaron otras vías no oficiales, que tampoco dieron resultado. Un último recurso acabó en un otro fracaso. La principal aportación del artículo procede de la consulta de documentos inéditos del protagonista conservado en el Archivo General de la Universidad de Navarra.
  • Autores: Ferrary Ojeda, Álvaro
    Revista: REVISTA DE HISTORIA ACTUAL
    ISSN: 1697-3305 N° 18-19 2021 págs. 205 - 207
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz (Autor de correspondencia); Alva Rodríguez, Inmaculada; Colaci, A. M.
    Revista: REVISTA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
    ISSN: 1988-8996 Vol.14 N° Núm. Especial 2021 págs. 1 - 4
    Resumen
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ponen de manifiesto cómo una educación de calidad no puede ir separada del logro de la igualdad de género. El acceso a la educación mejora la calidad de vida de las personas, pero solo si este acceso incluye una educación inclusiva y equitativa, puede ayudar a desarrollar soluciones a los problemas más grandes del mundo. Para ello es necesario establecer nuevos escenarios que fomenten medidas enfocadas en el avance en una formación innovadora en los distintos niveles educacionales hacia la igualdad de mujeres y hombres. La incorporación de una perspectiva de género a los planes de estudio es, hoy día, una prioridad. La Revista de Estilos de Aprendizaje, con este número especial dedicado a la visibilidad femenina en educación como motor de cambio y de igualdad, pretende contribuir a este objetivo poniendo en valor el papel de las mujeres en los modelos de enseñanza y alfabetización a lo largo de la historia; fomentando los estudios sobre las mujeres como promotoras de avances en la atención y estudio de los estilos de enseñanza-aprendizaje; reconociendo a aquéllas que han sido -y son- agentes de cambio en la dirección de organizaciones educativas (Alva, 2019). En definitiva, con este número se busca crear un espacio en el que compartir estrategias docentes innovadoras y programas educativos que contribuyan a mejorar la visibilidad de las aportaciones de las mujeres en las distintas áreas del saber.
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Revista: REVISTA LETRAL
    ISSN: 1989-3302 N° 27 2021 págs. 161 - 175
    Resumen
    Cómo viajar sin ver de Andrés Neuman vincula el diario con otras modalidades discursivas como el microrrelato o el aforismo. El libro se compone de pequeñas anotaciones de viaje por 17 países de América Latina. Su estructura fragmentaria elimina cualquier posibilidad de interpretación global de la experiencia narrativa. Sin embargo, aunque el texto afirma la imposibilidad de establecer un concepto único de indentidad nacional, es posible establecer la posición (postura literaria, en términos de Meizoz) del autor a partir de sus comentarios sobre otros escritores latinoamericanos.
  • Autores: Olaguibe, J. (Autor de correspondencia); López Hernández, Dolores
    Revista: REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO
    ISSN: 1139-7608 Vol.24 N° 1 2021 págs. 55 - 78
    Resumen
    Declining mortality and fertility together with increasing mobility are the three faces of the aging process. The profound change in the profile of the inhabitants has modified all aspects of life, both at the individual and family levels and in society. These transformations demand new paradigms, new ways of looking at ourselves in order to understand the changes and design useful strategies in the face of new challenges. This paper aims to contribute from the work-family perspective to help in governance of these challenges. Looking at recent past (socio-demographic transformations and changes in the work-family relationship) serves to understand the world today; and thinking about the meaning of life, dreams, solidarity, loneliness and sustainability of the pension system helps to face its future.
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Revista: CUADERNOS DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII
    ISSN: 1131-9879 N° 31 2021 págs. 37 - 69
  • Autores: Pérez López, Pablo; Dulska, Anna Katarzyna
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.30 2021 págs. 433 - 463
    Resumen
    We propose a Spanish version of a unique document, edited so far only in Polish, namely a transcript of a recording of a conversation between the General Council of the Polish Bishops' Conference and Pope John Paul II, held on 5 June 1979 in Czestochowa, during John Paul II's first trip to Poland in June of that year. It was his second pastoral trip, after the one to Mexico. The source is of great richness, as it unveils with uncommon openness the views of the Pope and the Polish bishops on the meaning and scope of the papal journey. It deals essentially with pastoral and ecclesiastical questions, but does not avoid political issues, which are dealt with in a direct, clear and historically significant manner. The text provides a first-hand account of how the Catholic Church lived under the communist oppression and what they expected from the Pope's pilgrimage to his homeland, the significance of which the participants of the meeting were fully aware. In the course of the conversation, one learns about the perception they had of the meaning of the action of the Catholic Church and its government, the role that Church in Poland played within the Universal Church, the priorities of John Paul ii's government and the expectations towards other religious authorities, as well as the communist regime at that time and in the future.
  • Autores: Cocchini, Andrea (Autor de correspondencia)
    Revista: UNISCI DISCUSSION PAPERS
    ISSN: 1696-2206 N° 55 2021 págs. 69 - 98
    Resumen
    Peacetime cyberattacks by groups of hacktivists, transnational criminal organizations or terrorist groups, increase every year, being the most frequent cyber threat against States' IT infrastructures. Given this reality, the international community does not have developed yet an effective legal tool in order to attribute international responsibility to those States from whose territory non-State actors launch their cyberattacks against other countries. Therefore, this article suggests that the adoption of the cyber-due diligence concept - based on the classic notion of due diligence - would make easier to identify responsible States and attribute them their responsibility for failing to adopt preventive measures, such as monitoring activities.
  • Autores: Dulska, Anna Katarzyna
    Revista: HISTORIA Y COMUNICACION SOCIAL
    ISSN: 1137-0734 Vol.26 N° 1 2021 págs. 107 - 120
    Resumen
    En el presente artículo se analizan las narrativas sobre España y su proyecto reformista contenidas en el influyente semanario polaco ¿Polityka¿ por un lado, y sobre Polonia y sus dinámicas sociales en el semanario reformista español, ¿Cambio 16¿, por el otro, generadas entre los años 1976-1982, un periodo crucial tanto para las trayectorias domésticas, como para las relaciones bilaterales entre ambos países. El estudio indaga si lo que dichos medios buscaban fue un espejo de la realidad que facilitaría un entendimiento recíproco o más bien un espejismo para apologizar la situación doméstica. Se concluye que, en efecto, los encuadres interpretativos de los contenidos informativos sobre el otro país fueron a menudo utilizados para estructurar las percepciones sociales de asuntos propios.
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes
    Revista: HISPANIA SACRA
    ISSN: 0018-215X Vol.73 N° 147 2021 págs. 273 - 287
    Resumen
    El artículo se centra en el análisis histórico de Ediciones Rialp, S.A. y en las dos narrativas más importantes desarrolladas por la historiografía española en torno a su proyecto cultural. Al mismo tiempo, se estudian sus relaciones con el Opus Dei y la influencia que este hecho haya podido tener en la elaboración de las narrativas descritas. Simultáneamente, se propone una nueva manera de afrontar la historia de esta empresa cultural que cumple ya más de 70 años, y es la única de su tiempo que conserva tanto la independencia como la línea editorial.
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Revista: STUDIA ROMANICA ET ANGLICA ZAGRABIENSIA
    ISSN: 0039-3339 Vol.66 2021 págs. 37 - 50
    Resumen
    Se propone una clasificación de la poesía épica colonial a partir de tres términos: fronteriza, fundacional y religiosa. La épica culta en español se afirma con la primera parte de La Araucana (1565). El éxito del poema de Ercilla mueve a otros poetas a incursionar en esta temática. El poema de Ercilla se convierte en el modelo de los poemas épicos producidos hasta la segunda mitad del siglo XVII. Después, aun siendo un poeta muy considerado, no es tan determinante como para los autores de la denominada épica fundacional.
  • Autores: Ferrary Ojeda, Álvaro (Autor de correspondencia)
    Revista: HISTORIA Y POLITICA
    ISSN: 1575-0361 N° 46 2021 págs. 293 - 320
    Resumen
    This text is fundamentally built upon the diplomatic correspondence held between the State Department and the US Embassy in Madrid during the second half of the 40s (preserved at the National Archives Records Administration (NARA). Our attention has been focused on this rich and abundant material with the aim of highlighting how emphatically was reiterated the proposition in American political channels that refraining from carrying out threatening (let alone punitive) actions against Francoist Spain was the best formula, if not the only one, to produce favourable conditions for a transition from Dictatorship to Democracy in the country. Even though each one through their own lenses and personal outlook, both Carlton J.H. Hayes and Norman Armour, as well as William W. Butterworth, Philip W. Bonsal and Paul T. Culbertson (successively heading the American Mission at the time) reached the conclusion that good doses of pragmatism, flexibility and perseverance were required to successfully face the Spanish question. Only by doing this, they thought, the conditions the country needed to overcome its deep-rooted social and historical contradictions and shortcomings might be met.
  • Autores: Pereira-Villazón, T.; Portilla Manjón, Idoia; Rodríguez Salcedo, Natalia
    Revista: DOXA COMUNICACION
    ISSN: 1696-019X N° 32 2021 págs. 159 - 185
    Resumen
    La marca corporativa es un activo intangible y estratégico de gran valor que se vincula a conceptos como identidad e imagen. Esto le ha supuesto la atención de diversas disciplinas, no solo de la comunicación. El objetivo de este trabajo es identificar dichas disciplinas, los autores destacados, ofrecer una definición integradora de la marca corporativa, identificar conceptos relacionados y el área a la que se asigna su gestión. Se trata de arrojar luz sobre la importancia de una adecuada gestión de la marca corporativa. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada de los trabajos académicos publicados durante el periodo 2016-2018. Sobre ellos se aplica un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Tras la revisión de 112 publicaciones académicas en 66 revistas, se observa la escasa aportación del área de la comunicación en contraste con la gestión y el marketing, de donde proceden también los autores más citados. Respecto a la gestión de la marca corporativa, destaca el papel de la alta dirección y el área de marketing. Sin embargo, la variedad temática de las aportaciones y el valor estratégico de la marca corporativa sugieren la necesidad de aportar un enfoque multidisciplinar en la gestión y estudio de la marca corporativa.
  • Autores: Cocchini, Andrea (Autor de correspondencia)
    Revista: UNISCI DISCUSSION PAPERS
    ISSN: 1696-2206 N° 57 2021 págs. 149 - 183
    Resumen
    En este año 2021 se cumplen diez años del comienzo del conflicto armado en Siria que, desencadenado por unos grafitis en contra del gobierno guiado con mano autoritaria por la familia al-Assad, se ha convertido en una guerra con, al menos, 390.000 muertos, que ha acabado involucrando a numerosos Estados de Oriente Próximo, así como a grandes potencias, cada una portadora de intereses geopolíticos concretos. El presente artículo pretende dar cuenta de la situación actual de Siria y, en particular, de los objetivos particulares que mantienen en el país diversos actores. Después de que desaparecieran las dos razones principales esgrimidas para intervenir en el conflicto, quedó de manifiesto su auténtica naturaleza de guerra subsidiaria y sectaria, que se inserta en las más amplias contiendas entre rivales históricos como los Estados Unidos y Rusia, por una parte, y Arabia Saudí, Turquía e Irán, por otra, y que ninguno entre ellos parece tener interés en acabar sin recibir compensaciones.
  • Autores: Fernández Montes, José Mario (Autor de correspondencia); Iriarte Franco, Miguel Ángel; Mori Recio, J. E.; et al.
    Revista: AREA ABIERTA
    ISSN: 1578-8393 Vol.21 N° 2 2021 págs. 219 - 235
    Resumen
    Starting from the encyclopedic dimension of Wikipedia -marked by the breadth, variety and systematic arrangement of its contents-, this research seeks to identify the fields of knowledge present in it and analyze that presence quantitatively. To this end, it selects a sample of articles -the featured and good ones from Wikipedia in Spanish- and, according to groups of its own elaboration, frames them in the STEM and HSSA fields, inheritors of the classical Sciences and Arts. By means of access resources to Wikipedia databases and the subsequent treatment of said information, this project studies variables such as the number of articles, their length, the number of visits and the volume of editors and editions. The conclusions show the relationship between HSSA and STEM; the most outstanding is the higher volume of HSSA articles in total figures, which contrasts with the higher number of average views of STEM.
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Revista: VERBUM ANALECTA NEOLATINA
    ISSN: 1588-4309 Vol.22 N° 1 2021 págs. 143 - 168
    Resumen
    The projection of the Subject in the Other tells us much about the Subject himself and his means of being and understanding the world. The representation of two communities ¿ the Maroons (¿Cimarrones¿) of the Isthmus of Panama, and the Afro-descendants of Lima ¿ reveals how their images were built upon the crossing of certain literary conventions and the colonial political system. This article analyses a 17th Century epic poem, Armas Antárticas (Antarctic Weapons), by Juan de Miramontes, and the satirical poetry of Francisco del Castillo, also known as ¿El Ciego de la Merced¿ (18th Century). Miramontes is inspired by certain conventions of the literary epic and, as a consequence, configures an idealized representation of the enemy, which in this case is the ¿Cimarrón¿ (i.e., a rebellious and fugitive slave). In contrast, the satirical representation of the Afro-descendant by del Castillo is absolutely denigrating, in accordance with the Hispanic tradition of the literary genre itself. However, in both cases, negros, mulatos and zambos libres are represented as a threat to the colonial system.
  • Autores: Pérez López, Pablo (Autor de correspondencia)
    Revista: HISTORIA Y POLITICA
    ISSN: 1575-0361 N° 44 2020 págs. 445 - 449
    Resumen
    Reseña del libro de Juan Francisco Fuentes: Totalitarianisms: The Closed Society and its Friends. A History of Crossed Languages, Santander, Cantabria University Press, 2019, 438 págs. Sobre la historia del concepto «totalitarismo».
  • Autores: Pavón Benito, Julia (Autor de correspondencia)
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.29 2020 págs. 645 - 646
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María (Autor de correspondencia)
    Revista: INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA
    ISSN: 1698-6989 Vol.16 N° 1 2020 págs. 66 - 66
  • Autores: Pérez López, Pablo (Autor de correspondencia)
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.29 2020 págs. 691 - 692
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes
    Revista: STUDIA ET DOCUMENTA
    ISSN: 1970-4879 N° 14 2020 págs. 109 - 142
    Resumen
    Entre 1945 y 1950 se pusieron en marcha los cursos de dos meses y los cursillos de formación anuales (más cortos) para la formación de las muje- res del Opus Dei. Hasta ese momento su número había sido muy reducido y solo podía encargarse de este trabajo el fundador del Opus Dei, que se encon- traba abrumado de tareas. En cuanto empezaron a ordenarse sacerdotes y se contó con un lugar adecuado ¿Los Rosales¿, pudo darse comienzo a esta actividad. El artículo recoge el contenido de la formación impartida en estas actividades de los años cuarenta, además de algunos contenidos de la Semana de Trabajo de 1948.
  • Autores: Blanco Fernández, María (Autor de correspondencia)
    Revista: IUS CANONICUM
    ISSN: 0021-325X Vol.60 N° 120 2020 págs. 695 - 739
    Resumen
    This article offers a brief overview of the history of women in the Church based on the idea that Jesus Christ was "the true inspiration and proponent of their dignity". The author analyzes the position of the abbess of Las Huelgas, who held civil and ecclesiastical jurisdiction from 1187 to 1874, a figure that exercised powers that would be unthinkable today. The purpose here is to contextualize the debate about the role of women in the Church, showing institutional support for their work, challenging the idea that their contribution to the official and organizational activities of the Church is due to a series of accidental circumstances, and highlighting the fact that the true role played by women is not due to "participation in ecclesiastical office, but respect for the gift received". However, the paper also explores specific ways in which lay people may play a part in offices of the Church. Conclusion: The specific contribution of women is "an indispensable contribution to the growth of a culture which unites reason and feeling, to a model of life ever open to the sense of "mystery", to the establishment of economic and political structures ever more worthy of humanity" (Pope St. John Paul II, Letter of Pope to Women, 29 June 1995).
  • Autores: Cocchini, Andrea; Vázquez Serrano, I.
    Revista: ANUARIO ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL
    ISSN: 0212-0747 N° 36 2020 págs. 449 - 521
  • Autores: Bermejo-García, Romualdo; Cocchini, Andrea
    Revista: ANUARIO DE DERECHO INTERNACIONAL
    ISSN: 0212-0747 N° 36 2020 págs. 27 - 104
    Resumen
    Desde hace décadas se utilizan los drones como un instrumento más para ejecutar operaciones de diverso tipo que, incluso, pueden implicar el uso de la fuerza letal. Con frecuencia, el recurso a los drones armados ha sido criticado por supuestas violaciones del Derecho internacional humanitario (DIH). El presente estudio analiza, por tanto, el recurso a unas armas tan criticadas como los drones a la luz, en particular, de los principios básicos del DIH de precaución, distinción y proporcionalidad. El objetivo es demostrar que, pese a su mala fama atribuida por los medios de comunicación, los drones armados respetan el DIH precisamente en atención a los tres principios mencionados.
  • Autores: Pérez López, Pablo (Autor de correspondencia)
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.22 2019 págs. 931 - 933
  • Autores: Bonet Donato, María; Pavón Benito, Julia
    Revista: PRINCIPE DE VIANA
    ISSN: 0032-8472 N° 273 2019 págs. 115-132
    Resumen
    El convento femenino de Bargota del priorato del Hospital de Navarra se desarrolló entre los siglos XIV y XV alrededor de una encomienda, inicialmente masculina, y un hospital para peregrinos en la ruta jacobea. Este artículo propone un estudio que va más allá de la trayectoria histórica de esta corporación y centra el análisis en su encaje e imagen en el marco institucional sanjuanista, según refleja un curioso memorial conser-vado en el AHN. Dicho relato, escrito a mediados del siglo XV, en tiempos del traslado de la comunidad al Crucifijo de Puente la Reina, reformuló intencionadamente el ori-gen e identidad de la comunidad de mujeres para resaltar sus principios fundacionales.
  • Autores: de Navascués Martínez, Santiago (Autor de correspondencia)
    Revista: HISTORY OF EUROPEAN IDEAS
    ISSN: 0191-6599 Vol.45 N° 6 2019 págs. 901 - 915
    Resumen
    The Spanish Federal Council of the European Movement (SFCEM), founded as a Spanish organization to favour the integration of Spain in Europe, was composed of representatives of various political organizations of the Republican government in exile. Correspondence between the President, Salvador de Madariaga, and the members of the Basque and Catalonian delegations discloses one of the most critical issues of the time: how to organize the Spanish regions after the fall of Franco's regime. This article explores how the ideas of a Spanish federation - defended by Madariaga - and the interest of the nationalist groups collided during the decades of 1950s and 1960s. The result was a harsh debate on separatism between the Basques and Catalans, who saw Franco's Spain as the representation of centralism and repression of their identities, and other Spanish exiles.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María; García-Velasco, A.
    Revista: BROCAR
    ISSN: 1885-8309 N° 43 2019 págs. 229 - 256
    Resumen
    La política cultural, económica y social del franquismo vino marcada por las características ideológicas del grupo que en cada momento controlaba la agenda del régimen. En un primer periodo (1939-57) esta pugna se establece entre falangistas y el grupo del CSIC/ Arbor. En el segundo (1957-75) contenderán para tomar las riendas el grupo falangista y los tecnócratas. Es fácil postular la continuidad de ideas, aunque con personas distintas. Entre los falangistas la realización de su revolución pendiente será la guía de acción. Más problemática es la continuidad del 2º grupo. Es posible identificar vínculos entre los tradicionalistas y la institución religiosa Opus Dei. Pero subsiste la duda sobre la existencia de una estrategia tradicionalista/Opus Dei de control del Estado que se crearía como una plataforma cultural, para más tarde convertirse en proyecto político/económico.
  • Autores: Jiménez Ramos, María (Autor de correspondencia)
    Revista: ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA
    ISSN: 0210-1963 Vol.195 N° 792 2019 págs. a511
    Resumen
    ETA and IRA, the two oldest terrorist organizations in Europe, reached their greatest levels of violence during the << years of lead >> (1968-1981). This article aims to explore the characteristics of victims in this period determining the role of the terrorist and paramilitary organisations in the generation of violence. Moreover, it tries to describe the dynamics of victim selection employed by ETA and IRA using the theoretical model of de la Calle and Sanchez-Cuenca. On the other hand, the article explores in depth the reparation policies followed by Spain and the United Kingdom, which appeared three decades after the first crimes. The victims of both countries share a common demand: to resolve the high level of impunity, which condemns victims to a secondary victimization.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    Revista: HISTÓRIA E ECONOMIA
    ISSN: 1808-5318 Vol.22 N° 1 2019 págs. 14 - 30
    Resumen
    El artículo proporciona un análisis del pasado de interferencia de instituciones internacionales en la soberanía económica española, y su impacto en la compleja burocracia ministerial española, a través de los informes de misiones de expertos de instituciones internacionales a la España del franquismo.
  • Autores: Alva Rodríguez, Inmaculada (Autor de correspondencia)
    Revista: CUADERNOS DEL INSTITUTO ANTONIO DE NEBRIJA
    ISSN: 1139-6628 Vol.22 N° 1 2019 págs. 87 - 99
    Resumen
    Eugenie A. Leonard (1888-1980) was a relevant but unknown figure. Professor of Education at Syracuse University and The Catholic University of America (Washington). Besides, she also works as Dean of Women. She developed a program in order to facilitate the women housing and their integration at the university looking equality of opportunities with the men. However, her works are unknown. It does not exist one biography about her. It is interesting to analyze her academic trajectory and her writings about Women's Studies.
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Revista: HORYZONTY POLITYKI
    ISSN: 2082-5897 Vol.10 N° 31 2019 págs. 105 - 127
    Resumen
    1. We are looking for a characterization of the processes of reconciliation lived in contemporary Europe in order to try to establish whether there is a historical pattern in those lived in the continent in the last two centuries, especially in the last one. 2. In order to do so, we resort to identifying the main causes of the violent confrontations experienced in Europe at this time. We follow a historical method: chronological order of events and establishment of causal relationships that allow the construction of a narrative about the dynamics of confrontation and reconciliation. 3. Inevitably we must be reductive in the selection of facts. The period of the two world wars serves as a dividing line between a time of confrontation and a time of reconciliation lived after the Second World War. We have chosen five processes since 1945 because they seem to us to be particularly significant. We also present some opposing examples of the emergence or survival of clashes. 4. The first two are international: the reconciliations between France and Germany, and between Germany and Poland. The next two were lived within the same state: Spain with its transition to democracy and the United Kingdom to overcome the conflict in Northern Ireland.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    Revista: HISTORIA ACTUAL ONLINE
    ISSN: 1696-2060 Vol.48 N° 1 2019 págs. 7 - 21
    Resumen
    En la década de los 50 se inicia el progresivo desenganche del régimen franquista por parte de algunos de los falangistas de primera hora que formaban parte del grupo de Bur-gos y más tarde coinciden en la revista El Escorial. El ritmo de su marcha es distinto. Nos centramos en cuatro destacados falangistas (Ruiz-Giménez, Ridruejo, Laín, Tovar) para mos-trar el camino que les llevó hasta la oposición al régimen. Es conocida esta deriva pero aportamos una visión inédita: la correspondencia entre ellos. Es Sánchez Bella quien intenta mantener a los tres en la ortodoxia franquista. Juega la baza de la lealtad al régimen y la crítica desde dentro, pero sin abandonar todo lo que significó el 18 de julio. El fracaso de esta tarea llevará al futuro ministro a un endurecimiento de su posición, cada vez más reaccionaria, y cada vez más intransigente con sus antiguos compañeros en Falange.
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz (Autor de correspondencia)
    Revista: PRISMA SOCIAL
    ISSN: 1989-3469 N° 25 2019 págs. 23 - 40
    Resumen
    Since M-a Ascension Chirivella graduated in 1 922 from the Law School of the University of Valencia, the presence of women in law schools has continued to increase, and women now constitute a majority in all universities, But, upon analyzing whether the majority presence of women in universities is reflected in legal practice, we see that it does not. A full and balanced legal system requires the joint work of female and male jurists, resulting in a need to increase the presence and visibility of women in the development and interpretation of legal rules. In this article, I analyze the data on the percentages of students and legal professionals who are female. Based on this analysis, the article proposes actions so that, starting from the law school stage, educational challenges are handled in a way that increases the participation of women in law and allows greater visibility of their contributions. Since law is one of the main tools for improving society, the societal improvements that will result from these actions is critical to a better future.
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Revista: SCRIPTA THEOLOGICA
    ISSN: 0036-9764 Vol.51 N° 1 2019 págs. 129-157
    Resumen
    Tratamos aquí sobre la huella en el tiempo de Juan Pablo II, Karol Wojty¿a, y la de su tiempo en él. Evocamos en primer lugar el contexto histórico para luego centrarnos en nuestra propuesta de interpretación de su acción. Para conseguirlo de forma sintética hemos recurrido a dos soluciones: concentrarnos en la relación de Juan Pablo II con el acontecer histórico de nuestro propio mundo, el occidental, y en los sucesos que marcaron los primeros años de pontificado. Trataremos de interpretar su actividad partiendo de una premisa sobre la relación entre tradición e innovación y en tres grades escenarios: las cuestiones doctrinales, el triunfo de la secularización y la violencia política. Finalmente, consideraremos una medida que nos parece el centro de su acción pastoral: el impulso de una nueva evangelización de dimensión efectivamente mundial.
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Revista: ANUARIO DE DERECHO INTERNACIONAL
    ISSN: 0212-0747 N° 35 2019 págs. 297 - 331
    Resumen
    a vertiente siria de la operación Determinación absoluta contra la organización terrorista del Daesh ha vuelto a poner sobre el tapete la licitud de la teoría del Estado que «no quiere o no puede» combatir de manera eficaz las organizaciones terroristas presentes en su territorio. A partir de los atentados del 11-S, la práctica de los Estados ha demostrado una tendencia creciente a ensanchar los límites del derecho de legítima defensa del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. En el presente estudio se sostiene que, después de una primera ampliación (posterior al 11-S) de la legítima defensa, está dándose una segunda que, fundamentada en la teoría del Estado que «no quiere o no puede», justificaría el recurso a la fuerza militar frente a la responsabilidad objetiva o indirecta del Estado territorial.
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Revista: ANALES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
    ISSN: 0210-539X Vol.37 N° 1 2019 págs. 1 - 24
    Resumen
    La corrupción pública es una plaga que amenaza la estabilidad de los Estados que actúan en un escenario internacional globalizado como es el contemporáneo. Las convenciones ONU de Palermo y de Mérida prevén el recurso a las ¿técnicas especiales de investigación¿, en particular a las operaciones de los agentes encubiertos, para combatir los delitos relacionados con la corrupción. El presente artículo se propone demostrar la importancia que supondría para la seguridad internacional la ejecución efectiva por parte de los Estados de aquellas técnicas especiales de investigación para luchar con más eficacia contra la corrupción. Para ello, se profundiza en la normativa española relativa al agente encubierto y se destaca cuáles son los límites que le impiden contrarrestar con mayor vigor los asuntos de corrupción. Se sugiere, en consecuencia, que los países que aún no hayan acogido en su legislación dichas técnicas, se inspiren al ejemplo británico. En el Reino Unido la escasez de casos de corrupción pública se debe también a la adopción reciente de ciertos instrumentos jurídicos que permiten las operaciones encubiertas para investigar los delitos de corrupción. Se concluye, por tanto, que sería importante un compromiso más firme de todos los Estados que ratificaron ambas convenciones para recurrir a aquellas herramientas que podrían contribuir de una forma concreta a la lucha contra la corrupción (inter)nacional.
  • Autores: Díaz Hernández, Onésimo
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.21 2018 págs. 842 - 844
  • Autores: de Navascués Martínez, Santiago (Autor de correspondencia)
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.21 2018 págs. 862 - 867
  • Autores: Díaz Hernández, Onésimo (Autor de correspondencia)
    Revista: ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
    ISSN: 1133-0104 Vol.27 2018 págs. 554 - 555
  • Autores: Pérez López, Pablo (Autor de correspondencia)
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.21 2018 págs. 883 - 885
  • Autores: de Navascués Martínez, Santiago (Autor de correspondencia)
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.21 2018 págs. 835 - 837
  • Autores: Díaz Hernández, Onésimo
    Revista: FILMHISTORIA
    ISSN: 2014-668X Vol.28 N° 1-2 2018 págs. 83 - 94
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Revista: ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA
    ISSN: 0210-1963 Vol.194 N° 787 2018 págs. 1 - 12
    Resumen
    Charles de Gaulle se convirtió en el símbolo de la política con que querían acabar los protagonistas de la sonora revuelta parisina de mayo de 1968. El fracaso de su intervención en televisión el día 24 pareció confirmar que había caído, y con él quizá también la Vª República, que era diseño suyo. Su actividad en los días siguientes, hasta el 30, transformó por completo la situación, desbloqueó la aporía política, desactivó la crisis social y fue el comienzo del fin de la protesta universitaria. En las elecciones que convocó para el mes de junio, su partido obtuvo la mayoría más amplia que obtuviera nunca. En medio quedaron algunos misterios que han sido y son motivo de debate entre los historiadores. El más destacado, su viaje relámpago a la base militar francesa en Baden-Baden (Alemania) el día 29. Analizamos las principales interpretaciones que se han aportado para explicar lo sucedido.
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz
    Revista: PRINCIPE DE VIANA
    ISSN: 0032-8472 N° 272 2018 págs. 989 - 1003
    Resumen
    El trabajo consta de dos partes: una primera, centrada en María Lacunza y Julia Álvarez, primeras abogadas en Pamplona, a través de un método biográfico. Una segunda parte, focalizada en conocer la presencia actual de mujeres en el ámbito jurídico navarro, por medio del análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre las alumnas matriculadas y mujeres ejercientes de profesiones jurídicas en Navarra. El análisis concluye con la convicción de la necesaria incorporación de una perspectiva de género en los estudios de la historia del derecho navarro, que incluya a las juristas navarras y sus aportaciones como sujetos y objetos del conocimiento histórico.
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Revista: REVISTA ELECTRONICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
    ISSN: 1697-5197 N° 35 2018 págs. 1 - 26
    Resumen
    Después de la caída del régimen del coronel Gadafi en 2011, el Estado libio (o lo que queda de él) ha perdido el control de sus confines meridionales y de las zonas costeras del norte. Este descontrol favorece el tráfico ilícito de migrantes subsaharianos y la trata de personas por el territorio de Libia con rumbo a la UE a través del Mediterráneo central meridional. Para frenar este fenómeno, el Consejo de la UE adoptó la Decisión (PESC) 2015/778 que instituye la operación EUNAVFOR MED ¿ Sophia. Esta, sin embargo, está paralizada en una fase que le impide realizar sus objetivos originarios, debido a la ausencia del consentimiento libio o, en alternativa, de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para su ampliación a las fases sucesivas. Para desbloquearla, se propone desempolvar la ya olvidada noción de responsabilidad de proteger que, respaldada por la teoría de las autorizaciones retroactivas del Consejo de Seguridad de la ONU, permitiría seguir con la operación Sophia dentro del marco jurídico del Derecho internacional vigente.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.21 2018 págs. 174 - 197
    Resumen
    La firma en 1970 del Acuerdo Preferencial con el Mercado Común Europeo fue un hito en el proceso que culminaría con el ingreso de España en 1986. Fue una negociación económica que permitió a nuestro país aprovechar la confianza comunitaria en la negociación sobre el sector industrial para, en los años siguientes, desarrollar el potencial exportador de la industria española. La historiografía ha analizado el proceso negociador pero no ha abordado hasta ahora el uso que hizo España del chantaje sobre las empresas multinacionales europeas radicadas en nuestro país, para forzarlas a presionar sobre sus gobiernos respectivos de cara a la resolución de obstáculos concretos que se presentaron durante la negociación. Nuestra hipótesis es que España echó mano de varios expedientes de retorsión o chantaje económico con esas empresas, principalmente las de matriz holandesa, belga e italiana. Utilizamos para ello documentación inédita procedente de archivos públicos y privados. Se trata, principalmente, de documentación diplomática, aunque también se ha intentado evaluar factores como la alteración de los flujos de inversión hacia nuestro país, o los cambios en las pautas de exportación/importación como resultado de la aplicación de esas medidas.
  • Autores: Choperena Armendáriz, Ana (Autor de correspondencia); Fairman, J.
    Revista: JOURNAL OF ADVANCED NURSING
    ISSN: 0309-2402 Vol.74 N° 5 2018 págs. 1059 - 1067
    Resumen
    AimTo show the development of an emerging nursing profession through the eyes of Louisa May Alcott and Hospital Sketches. BackgroundIn Hospital Sketches, Louisa May Alcott recounts her experiences when she worked as a nurse of injured soldiers during the American Civil War, in an autobiographically and masked-referential way, which allows her to negotiate between transgression and convention. Unlike other reviews, in this paper the relevance of nursing remains highlighted. DesignDiscussion paper. Data sourcesExisting literature in databases, history books and our own reading of facts. Implications for nursingIlluminating overlooked meanings hidden in nurses' personal sources enables to approach their contribution to history, improve their visibility and project the future of nursing. Nursing care, whether domestic or professional, was and remains a catalyst for change. ConclusionThrough Alcott's words, we understand the transition of nursing care as a gradual extension of the middle-class woman's domestic role and a progressive definition of nurses' identity. In particular, we highlight how certain professional nursing nuances which appear in the text are compatible with the gradual extension of the boundaries of women's domesticity. Furthermore, Alcott's use of literary devices reveals the delicate balance between women's domestic role and some new nursing professional features, which anticipates nursing professionalization.
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Revista: PRINCIPE DE VIANA
    ISSN: 0032-8472 N° 272 2018 págs. 1113 - 1127
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Revista: ANUARIO DE DERECHO INTERNACIONAL
    ISSN: 0212-0747 N° 34 2018 págs. 499 - 524
  • Autores: Moulin, Daniel Peter James; Dulska, Anna Katarzyna
    Revista: CROSS CURRENTS (NEW YORK)
    ISSN: 1939-3881 Vol.68 N° 3 2018 págs. 412 - 426
    Resumen
    The region of Navarra provides ample opportunities to explore interreligious aesthetics.Made internationally famous by Ernest Hemmingway¿s Fiesta: The Sun Also Rises, andmore recently, as one of the most picturesque stages of the popular Camino de Santiagowalking pilgrimage, Navarra is located between the French and Spanish provinces of theBasque Country, La Rioja and Aragon. Born during the Reconquista, Navarra was anindependent kingdom up to 1512 when it was incorporated into the crown of Castile.Through the modern period it struggled to maintain its own cultural, religious and legalidentity within the Spanish Monarchy. In this article we examine the representation andcontestation of religions in the artistic and material culture of this province. We do this inorder to consider how religious narratives may be expressed and contested by invoking thesenses. We focus on examples of Navarran material culture that dispute or support historical narratives relevant to the ongoing identity politics of the regional government,nationalist groups, religious communities and the tourism industry. By considering theseexamples we make a wider contribution to the theory of interreligious aesthetics, arguingthat religious difference is not only symbolically represented in architecture, images, art,and ritual, but can also be its raison d'être.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María; Manterola, M.
    Revista: IBERIAN JOURNAL OF THE HISTORY OF ECONOMIC THOUGHT
    ISSN: 2386-5768 Vol.5 N° 2 2018 págs. 91 - 102
    Resumen
    The purpose of this paper is to identify two inconsistencies that are found in the third chapter of Marx's Das Kapital, dedicated to the study of credit. In the first one Marx states that the distinction between commercial and bank credit is only nominal, but he resorts to it in order to provide an explanation for the nineteenth century crisis en England, thus implying that the distinction was not only nominal, but real. The second inconsistency is noticed between Marx¿s statement that effective and money capital move in opposite directions during the trade cycle (without an explanation of how it is possible), and the second book of The Capital where Marx states that capital in the form of money and effective capital must move in the same directions during the business cycle.
  • Autores: Ferrary Ojeda, Álvaro (Autor de correspondencia)
    Revista: MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
    ISSN: 1139-0107 Vol.21 2018 págs. 281 - 334
    Resumen
    The studies on the American democracy promotion policy towards Francoist Spain have been many years relegated once taken for granted the propagandistic nature of the American public discourse. However, in order to assess what were Washington's real aims and determinants in its relations with Franco and his regime, in the first part of this article we briefly examine the changes operated in American geostrategic conceptions from the 30s onwards. In the second part, in what constitutes the core of this paper, a more detailed focus is put on the examination of the Spanish case from the documentation on Spain between the years 1945-1973 preserved in the National Archives and Records Administration (NARA) at College Park, Md.
  • Autores: de Navascués Martínez, Santiago
    Libro: Palabra y acción: el profetismo en la literatura moderna y contemporánea
    ISSN: 978-84-1340-483-7 2022 págs. 165 - 184
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz
    Libro: Formación en igualdad: un enfoque desde La Ley 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad efectiva de mujeres y hombres
    ISSN: 978-84-1391-554-8 2022 págs. 15 - 34
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz
    Libro: Mujeres en Iberoamérica: redes de ayer y hoy
    ISSN: 978-84-313-3793-3 2022 págs. 17 - 36
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Título: Prólogo
    Libro: El ramirismo: La literatura como arena de discusión entre la hispanofilia y la hispanofobia
    ISSN: 978-987-597-494-4 2022 págs. 11 - 15
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Libro: The Routledge Handbook of Violence in Latin American Literature
    ISSN: 978-0-367-5004-5 2022 págs. 74 - 87
    Resumen
    La Vida de Santa Rosa (Madrid 1711) is a long epic poem that alternates the hagiographic journey of the protagonist with the vicissitudes of the city of Lima from its foundation until the corsair attack of Spilbergen in 1615. Consequently, the historical facts go back to the conquest of Peru and the foundation of the city by Francisco Pizarro. Although the poem does not have a primarily warlike character, since its direct intention is to exalt the figure of a holy woman, the battles that are told there are at the service of the imperial vision of the American world. In a triumphalist way, the combats are described from an absolutely glorifying glance of the Spanish side, while the successive adversaries (Incas and European corsairs) hardly have options to show their value or to do even some damage to the invincible weapons of the conquerors. Most of the combats become, in short, a succession of carnage. In the episode of Cajamarca, for example, which historically concluded with the capture of Atahualpa, there are hardly any individual references to the Inca warriors. When Pizarro¿s men on horseback attack, they cause immediate panic among the emperor¿s swollen ranks. The horses open a ¿breach/ through which the cowardly and the brave fled¿ (Oviedo 1711, VIII, 98 1 ). They all escape. One stanza after another, the main captains dent protections, break heads and hack off limbs without stopping. ...
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Libro: Una selva tan infinita. Lecturas transversales de la novela corta en Latinoamérica (1926-2013)
    ISSN: 978-607-30-6398-2 Vol.VI 2022 págs. 45 - 61
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: El asesinato social y el relato de las víctimas de ETA
    ISSN: 978-84-19286-10-9 2022 págs. 59 - 82
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: Mujeres víctimas del terrorismo y mujeres contra el terrorismo : historia, memoria, labor y legado
    ISSN: 978-84-1122-182-5 2022 págs. 107 - 125
    Resumen
    El presente libro compila los trabajos realizados por varios autores, muchos de los cuales fueron presentados en el Congreso ¿Mujeres víctimas del terrorismo y mujeres contra el terrorismo: Historia, memoria, labor y legado¿, celebrado el día 18 de noviembre de 2020 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Esta obra coral refleja dos hechos complementarios. Por un lado, la obligatoriedad de no olvidar la merma que para nuestros derechos y libertades ha implicado (e implica) el terrorismo. Por otro lado, la justicia de poner en valor el rol de las víctimas del terrorismo como referentes morales y como actores que han colaborado activamente a la hora de deslegitimar la violencia con intencionalidad política. Esto último lo han hecho siempre guiados por una máxima doble: la renuncia a la venganza y la observancia escrupulosa de los parámetros del Estado de Derecho. El hecho de que España haya sufrido desde el siglo XIX las acometidas liberticidas propias del terrorismo ha generado algunas repercusiones de calado. Por un lado, puede afirmarse que nuestro país cuenta con un sobresaliente entramado legislativo y con unas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se han convertido en referentes a nivel mundial. Por otro lado, son numerosos los investigadores, profesores y académicos que han abordado el fenómeno del terrorismo con acreditada solvencia científica, lo que permite encarar su estudio desde perspectivas diferentes, pero complementarias.
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: Héroes de la retirada: la disolución de ETA político-militar
    ISSN: 978-84-309-8635-4 2022 págs. 201 - 244
  • Autores: Pavón Benito, Julia
    Libro: Carlomagno y sus horizontes hispanos
    ISSN: 978-84-120931-2-4 2021 págs. 83 - 99
  • Autores: Blanco Fernández, María
    Libro: Studi sul diritto del governo e dell'organizzazione della Chiesa: in onore di Mons. Juan Ignacio Arrieta. Tomo I
    ISSN: 978-88-6512-742-1 2021 págs. 347 - 359
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Libro: Tratado de Derecho Digital
    ISSN: 978-84-18662-22-5 2021 págs. 99 - 103
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes
    Libro: El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos
    ISSN: 978-84-1391-181-6 2021 págs. 191 - 212
    Resumen
    Creación de redes de ayuda mutua entre las mujeres del Opus Dei en México y los Estados Unidos en los primeros años 50. Influencia en España y Roma de esas relaciones.
  • Autores: Dulska, Anna Katarzyna
    Libro: Carlomagno y sus horizontes hispanos
    ISSN: 978-84-120931-2-4 2021 págs. 141 - 154
  • Autores: de Navascués Martín, Javier
    Libro: Unamuno en Hendaya
    ISSN: 978-84-18178-68-9 2021 págs. 237 - 258
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes
    Libro: Història de la publicitat de Catalunya
    ISSN: 978-84-09-28434-4 Vol.2 2021 págs. 147 - 170
    Resumen
    Cataluña es un territorio con una sólida tradición publicitaria. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, la capital catalana ha sido cuna de profesionales de renombre y de agencias publicitarias con campañas reconocidas por su creatividad y premiadas en todo el mundo. El libro reivindica la importancia de este sector. Para ello se han recogido los hechos, las personas, las agencias y los datos más relevantes que, desde los orígenes hasta la actualidad han contribuido a que Cataluña sea un referente internacional en el mundo de la publicidad.
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Libro: Nuevo Mundo, Nueva Europa: la redefinición de la Unión Europea en la era del Brexit: XXVIII Jornadas de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
    ISSN: 978-84-1378-134-1 2021 págs. 301 - 313
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: 1980. El terrorismo contra la Transición
    ISSN: 978-84-309-7901-1 2020 págs. 277 - 306
    Resumen
    Entre 1976 y 1982 España dejó atrás su pasado dictatorial para transformarse en una democracia. La Transición no fue un proceso idílico, sino convulso y plagado de escollos. En 1980 el país se había sumido en una crisis generalizada que le llevó al borde del abismo. La mayor amenaza a la estabilidad era el terrorismo. En 1980 hubo 395 atentados, que causaron 132 víctimas mortales y 100 heridos, y 20 secuestros. Fue, en definitiva, el año con mayor nivel de violencia desde la década de los sesenta hasta la masacre yihadista del 11 de marzo de 2004. Las bandas terroristas compartían métodos y rechazo frontal a la Transición, pero respondían a perfiles ideológicos muy distintos: el nacionalista radical, que soñaba con crear nuevos estados-nación; el de extrema izquierda, que buscaba instaurar una dictadura del proletariado; y el ultraderechista o parapolicial, que pretendía revertir la democratización resucitando el franquismo o decía combatir a ETA con sus propias armas. En esta obra un equipo multidisciplinar de especialistas analiza con detalle la violencia terrorista desatada en 1980: los atentados, los perpetradores, sus víctimas, la respuesta del Estado, la sociedad, el contexto internacional, la prensa, etc. Se trata de un libro indispensable para comprender mejor un periodo tan fascinante y complejo de nuestra historia reciente como el de la Transición.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    Libro: Miradas a Europa. Percepciones y relatos desde España
    ISSN: 978-84-259-1864-3 2020 págs. 135 - 151
    Resumen
    Múnich pasaría a la historia como el primer paso de las complicidades entre la oposición interior y exterior; una primera cita para coordinarse mejor en el futuro, pero las consecuencias políticas del encuentro fueron a corto plazo insignificantes. El espíritu de apertura que preconizaba la declaración de Múnich todavía no había llegado a la totalidad de las fuerzas políticas de España. Por eso el significado de la reunión fue ¿y ése es también su valor¿ el de un acto precursor. Como tal, la reunión fue un fracaso: sus objetivos no se pudieron cumplir a corto plazo. Pero, sin duda, desde entonces se vio a Europa ¿la Europa democrática¿ como la solución y tal planteamiento fue uno de los elementos que formaron parte esencial del futuro consenso.
  • Autores: Dulska, Anna Katarzyna
    Libro: Memory of Nations. Democratic Transition Guide. The spanish Experience
    ISSN: 978-20-86816-39-5 2020 págs. 34 - 40
  • Autores: Blanco Fernández, María
    Libro: Relacje panstwo-Kosciol w Europie: studium prawa obowiazujacego w Polsce i w Hiszpanii
    ISSN: 978-83-80890-820-8 2020 págs. 225 - 242
  • Autores: Pavón Benito, Julia; Bonet Donato, María
    Libro: Carlos V y la Orden de Malta
    ISSN: 978-84-1324-658-1 2020 págs. 103 - 130
    Resumen
    Para analizar los desarrollos de la orden del Hospital en la etapa final del período medieval habremos de focalizar el análisis sobre aquellos elementos que conformaron el engranaje de una institución cuya naturaleza sufrió profundas modificaciones, debido a unos nuevos contextos en el escenario mediterráneo y peninsular. Hablar de San Juan durante la segunda mitad del siglo XV implicará, por tanto, abordar las cuestiones de carácter financiero, en primer término, ya que el lenguaje de comunicación sanjuanista, dirigido desde Rodas a los prioratos hispanos, como el inverso, tuvo un tono recurrentemente fiscalizador. Esta visión relacional de cuño económico, y por tanto fundamental para definir la situación de la orden en un cuadro internacional, nos permitirá valorar en qué medida el funcionamiento de este sistema afectó a las vinculaciones y, en consecuencia, a la imagen e influencia del convento central con la castellanía de Amposta y los prioratos de Cataluña y de Navarra.
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Libro: La Transición española: una perspectiva internacional
    ISSN: 978-84-1346-624-8 2020 págs. 15 - 52
    Resumen
    Atenderemos a cómo se vivieron entre comienzos de los años setenta y comienzos de los ochenta, es decir, en el arco que va de la inmediata pretransición al final de la Transición a la democracia en España. Presentaremos un panorama del acontecer mundial que pensamos que conviene tener presente como telón de fondo para entender mejor los sucesos y las relaciones de las que se ocupan los capítulos siguientes. España no era un verso suelto en el mundo de los años setenta y los primeros ochenta; al contrario, era un país con muy antiguos vínculos con otras partes del mundo que debía mantener, reformular, retomar o rehacer. Todo aquello se hizo al mismo tiempo que se vivía la influyente relación con esos otros actores. Al revisar aquellos sucesos se vuelve a constatar que nada está predeterminado en la historia, que siempre es fruto de decisiones libres entretejidas, cuya comprensión resulta tan difícil como apasionante.
  • Autores: Ferrary Merino, José Manuel; Escobedo Romero, Rafael
    Libro: Memoria de Naciones: Guía de Transición Democrática - La experiencia española
    ISSN: 978-80-86816-40-1 2020 págs. 21 - 24
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    Libro: España, Norteamérica y tiempos de crisis
    ISSN: 978-84-9097-930-3 2020 págs. 101 - 115
    Resumen
    Las negociaciones con la nueva Administración Kennedy para renovar en 1963 los Convenios con los Estados Unidos, enfrentaron dos visiones distantes: España creía que había llegado el momento de reducir las ventajas que recibía Estados Unidos; éstos, por su parte, no querían modificar un ápice de un acuerdo que les era muy favorable. En el primer año de negociación, España usó las bases militares como la principal baza. Una vez que Estados Unidos reiteró su negativa a cambiar nada, España no tuvo más remedio que reducir sus pretensiones y apelar al pragmatismo.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María; García Velasco, Alberto
    Libro: El historiador y la prensa
    ISSN: 978-2-9542554-7-7 2020 págs. 516 - 535
    Resumen
    Nuestro objetivo es establecer un análisis de los diferentes períodos del conflicto identitario suscitado por la devolución a la Generalitat de Cataluña de los documentos incautados por las autoridades franquistas al final de la Guerra Civil y depositados en el salmantino Archivo de San Ambrosio, hoy Centro Documental de la Memoria Histórica. Para nuestro objetivo, utilizaremos fundamentalmente fuentes hemerográficas. Por supuesto, consideramos que este trabajo es una aportación más al análisis de este conflicto y que puede resultar útil como intento de reconstrucción objetiva del mismo. Así pues, enunciamos concisamente los puntos que deseamos brevemente tratar: primero, el origen del Archivo de Salamanca en el contexto de la Guerra Civil; segundo, contextualizar la reivindicación de la devolución de los papeles de Salamanca dentro del proceso de recuperación de la memoria histórica que empieza a darse en España a partir de la segunda mitad de la década de los 90 del siglo XX; tercero, una concisa periodización de este conflicto simbólico a través de la prensa; y, por último, establecer unas conclusiones de orden general acerca de la significación de dicha querella.
  • Autores: de Navascués Martínez, Santiago; Escobedo Romero, Rafael
    Libro: Memoria de Naciones: Guía de Transición Democrática - La experiencia española
    ISSN: 978-80-86816-40-1 2020 págs. 29 - 35
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: Compañero del metal. Miradas a la figura de José María Calleja
    ISSN: 9788413520551 2020 págs. 101 - 111
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Libro: Le Saint-Siège, les Églises et l'Europe: études en l'honneur de Jean-Dominique Durand
    ISSN: 9788838247750 2019 págs. 493-503
    Resumen
    Comparamos los orígenes y trayectoria de tres políticos españoles de la Transición: Leopoldo Calvo-Sotelo, Antonio Fontán y Salvador Sánchez Terán. De este estudio cabe extraer conclusiones sobre el significado de la pluralidad política entre los católicos y el factor común del deseo de reconciliación y entendimiento que condujo a la democratización española a finales de los años setenta. Al mismo tiempo, se perciben también las diferencias entre los distintos protagonistas incluso siendo miembros de un mismo partido.
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Libro: Memoria de Naciones: Guía de Transición Democrática - La experiencia española
    ISSN: 978-80-86816-40-1 2019 págs. 3 - 6
    Resumen
    Una introducción y breve descripción de la transición a la democracia en España.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    Libro: Historia y políticas públicas
    ISSN: 978-84-9045-887-7 2019 págs. 133 - 166
    Resumen
    En este libro adoptamos una perspectiva dual en relación con las políticas públicas que se llevan a cabo en la etapa desarrollista del segundo franquismo (1957-75). Nuestra mirada se dirige en primer lugar a los diversos proyectos que desde la administración pública se ponen en marcha durante esos años, a partir del Plan de Estabilización (1957-1962) (1). El segundo enfoque, complementario con el anterior, tiene que ver con Europa, con la incidencia que el proceso de integración de nuestro país en el Mercado Común, tiene en las políticas públicas del régimen (2). Este segundo aspecto necesariamente tendrá un papel secundario, en cuanto que España no logró incorporarse a la UE hasta 1985, ya fuera del marco temporal de nuestro estudio.
  • Autores: García Velasco, A. ; Zaratiegui Labiano, Jesús María
    Libro: 40 años de Ayuntamientos y Autonomías en España
    ISSN: 978-84-16723-60-7 2019 págs. 1070 - 1087
    Resumen
    El artículo aborda la polémica sobre la devolución a Cataluña de los papeles incautados durante la guerra civil, depositados en Salamanca. Este conflicto agitó la vida pública española a partir de 1995, cuando un gobierno socialista en minoría, presidido por Felipe González, decidió la restitución de estos fondos a la Generalitat. Esta decisión desencadenó una airada respuesta en contra por parte de muchos sectores ciudadanos y políticos de la ciudad de Salamanca, de la comunidad autónoma de Castilla y León y, en general, entre los sectores conservadores del país. Tras situar el problema en el contexto de la actual España democrática y autonómica, establecemos una periodización del conflicto, analizando las retóricas esgrimidas por sus actores y protagonistas y, por último, examinamos la manera en que destacados historiadores tomaron partido, en el sentido casi literal de esta expresión, en la diatriba.
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: Nunca hubo dos bandos
    ISSN: 978-84-9045-902-7 2019 págs. 175 - 198
  • Autores: Pelaz López, José-Vidal; Pérez López, Pablo
    Libro: El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a la globalización
    ISSN: 978-84-1320-044-6 2019 págs. 17 - 70
    Resumen
    Las relaciones internacionales en el mundo actual
  • Autores: Pérez López, Pablo; de Navascués Martínez, Santiago
    Libro: América en el mundo hispánico. Una revisión jurídica, histórica y política
    ISSN: 9788431333676 2019 págs. 279-306
    Resumen
    En este volumen, publicado con motivo del 500 aniversario de la fundación de la ciudad de Vera Cruz, analizamos las ideas de Salvador de Madariaga sobre el contenido y significado del encuentro de lo americano y lo hispánico en el momento de la conquista y colonización. El artículo atiende a la idea de encuentro y mestizaje cultural, esencial en la comprensión que Madariaga ofrece del fenómeno.
  • Autores: Pelaz López, José-Vidal; Pérez López, Pablo
    Libro: El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a la globalización
    ISSN: 978-84-1320-044-6 2019 págs. 493 - 507
    Resumen
    Balance de situación actual y prospectiva basada en los hechos recogidos en la obra.
  • Autores: Blanco Fernández, María
    Libro: Diritto canonico e culture giuridiche nel centenario del Codex Iuris Canonici del 1917
    ISSN: 978-88-8333-811-3 2019 págs. 275 - 295
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Libro: Os Estados e a ordem internacional contemporânea: Actas professores do V encontro de Direito luso-espanhol internacional de relações internacionais
    ISSN: 978-989-26-1523-3 2019 págs. 374 - 393
  • Autores: Pelaz López, José-Vidal; Pérez López, Pablo
    Libro: El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a la globalización
    ISSN: 978-84-1320-044-6 2019 págs. 71 - 180
    Resumen
    Evolución de Europa Occidental desde 1945. Atendemos especialmente a la del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Libro: Consideraciones sobre la investigación científica. Una antología
    ISSN: 978-84-313-3275-4 2018 págs. 8-17
    Resumen
    Introducción a la antología de textos de José María Albareda que he realizado y a su edición y traducción que he coordinado. Hago una breve semblanza del autor y presento el contenido que hemos seleccionado.
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes; Rodriguez Mateos, Araceli
    Libro: Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)
    ISSN: 978-84-376-3840-9 2018 págs. 263 - 293
    Resumen
    En la coyuntura desarrollista (1960-1975) la televisión se convirtió en España en el medio publicitario por excelencia. De 250.000 aparatos en 1960 se pasó a 5.800.000 en 1970. Los anunciantes resultaron muy favorecidos por la publicidad televisiva, porque TVE, al ser un ente estatal, se encontraba obligado a proteger la industria nacional y a facilitar la publicidad de lo producido en España. Se protegió a las marcas españlas frente a las extranjeras, más potentes. La televisión fue un medio arrasador que transformó gustos y costumbres. El Estado pudo mantener la televisión porque la pagó la publicidad.
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: Memorias del terrorismo en España
    ISSN: 978-84-9097-527-5 2018 págs. 147 - 150
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Libro: 40-lecie wyboru Karola Wojtyly na papieza Czy pontyfikat Jana Pawla II zmienil swiat?
    ISSN: 9788379823222 2018 págs. 23-43
    Resumen
    Repasamos los principales efectos del pontificado de Juan Pablo II en Europa Occidental, especialmente en los primeros diez años de su pontificado.
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    Libro: Pardines. Cuando ETA empezó a matar
    ISSN: 978-84-309-7399-6 2018 págs. 271 - 309
  • Autores: Pérez López, Pablo
    Libro: Studium, Magisterium et amicitia. Homenaje al Profesor Agustín González Enciso
    ISSN: 9788477683506 2018 págs. 575-582
    Resumen
    Revisamos aquí las prioridades que, en materia económica fijó Leopoldo Calvo-Sotelo en su discurso de investidura. Estudiamos los borradores que se prepararon para el discurso, los asesores que los redactaron, y qué ideas llegaron y cuáles no al texto final.
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz
    Libro: Pensar el tiempo presente. Homenaje al Profesor Jesús Ballesteros
    ISSN: 9788491692751 Vol.II 2018 págs. 1527 - 1540
  • Autores: Cocchini, Andrea
    Libro: El Estado Islámico (Daesh): ¿Aprenderemos la lección?
    ISSN: 9788417203368 2018 págs. 45 - 92
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María; García-Velasco, A.
    Libro: Studium, Magisterium et Amicitia. Homenaje al Profesor Agustín González Enciso
    ISSN: 978-84-7768-350-6 2018 págs. 551 - 566
    Resumen
    El estudio de los movimientos contrarrevolucionarios fascistas del período de entreguerras en Europa puede abordarse mediante el análisis ideológico de sus producciones culturales, muy importantes si tenemos en cuenta la irrenunciable dimensión estética del fascismo, entre ellas las literarias. En este artículo analizaremos dos de las novelas más representativas del fascismo español como expresión de la mentalidad de los simpatizantes de dicha ideología y de un discurso ideológico que presenta rasgos compartidos y a la vez obvias discrepancias. El rechazo fascista de la democracia liberal y de las ideologías políticas revolucionarias implicaba definir un nuevo orden totalitario que podía sin embargo significar cosas muy diferentes para unos u otros simpatizantes fascistas: bien marginar por completo a los sectores sociales populares o bien su incorporación a la nueva política totalitaria de masas. En nuestro caso, creemos que La fiel infantería de Rafael García Serrano es expresión literaria de un fascismo vuelto hacia el futuro y que desea contar con el grueso de la sociedad para conseguir el deseado renacimiento nacional. En cambio, Madrid de corte a checa es el reflejo de la mentalidad puramente reaccionaria de Agustín de Foxá y de su rechazo de cualquier populismo político. Son las dos caras, aparentemente inconciliables, del que ha sido definido como el movimiento político más contradictorio del siglo XX.
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes; Rodriguez Mateos, Araceli
    Libro: Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)
    ISSN: 978-84-376-3840-9 2018 págs. 509 - 542
    Resumen
    La UCD usó la televisión en la Transición para conseguir sus objetivos políticos. Para los directivos del ente, la TV era solo una fuente de ingresos. Aumentaron las tarifas de los anuncios pero redujeron su tiempo de emisión. En general la publicidad fue mal vista por izquierdas y derechas. Los primeros querían acabar con ella por ser una herencia del capitalismo. Para los otros la publicidad televisiva era elmonstruo que terminaba con la moral de los españoles. Hubo numerosos desencuentros entre el sector profesional publicitario y los directivos de TVE. Pero dió comienzo en este periodo el despegue de la creatividad publicitaria española.
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes
    Libro: Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)
    ISSN: 978-84-376-3840-9 2018 págs. 761 - 775
    Resumen
    TVE, Agencias y Anunciantes continuaron en estos años sus enfrentamientos en el mercado publicitario. José María Calviño, director general del ente, era para el sector publicitario un personaje cínico, arbitrario y lleno de contradicciones. Denostó la publicidad, quiso su desaparición, pero, a la vez la utilizó: las subidas de tarifas fueron exorbitantes. El sector publicitario se mantuvo muy atento a cualquier movimiento o grupo que indicara la llegada de la televisión privada. El gobierno, a pesar de su inquina hacia la publicidad, fue el que más se anunción en TVE, pues sufragó oficialmente todo tipo de campañas para darle mentalmente la vuelta a España
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz (Coordinador)
    ISSN: 978-84-1391-556-2 2022
    Resumen
    Esta obra permite acceder de manera clara y práctica a cuestiones clave para la formación en igualdad. Sus contenidos se enmarcan en las disposiciones de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y en los Reales Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, y 901/2020, de 13 de octubre, por lo que aporta los fundamentos previos de formación en este ámbito (formación en igualdad) para la elaboración del ?Plan de Igualdad? en las organizaciones
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz (Coordinador)
    ISSN: 978-84-313-3793-3 2022
    Resumen
    Hoy día existe un amplio abanico de iniciativas lideradas por mujeres iberoamericanas que apuestan por un emprendimiento innovador, que vela por la sostenibilidad y fomenta el trabajo colaborativo, al tiempo que busca dignificar el trabajo de las mujeres. En esta obra se muestran algunos de los retos a los que se han enfrentado las mujeres en épocas pasadas y algunos de los nuevos retos a los que se siguen enfrentando en la sociedad actual. Asimismo se pone de manifiesto cómo el talento femenino ha contribuido (y está contribuyendo) al progreso de Iberoamérica.
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz (Coordinador); Camarero Benítez, S. (Prologuista)
    ISSN: 978-84-1391-554-8 2022
    Resumen
    Esta obra permite acceder de manera clara y práctica a cuestiones clave para la formación en igualdad. Sus contenidos se enmarcan en las disposiciones de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y en los Reales Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, y 901/2020, de 13 de octubre, por lo que aporta los fundamentos previos de formación en este ámbito (formación en igualdad) para la elaboración del "Plan de Igualdad" en las organizaciones
  • Autores: de Navascués Martín, Javier (Editor literario); Ortiz Gambetta, Eugenia (Editor literario)
    ISSN: 978-84-9192-222-3 2021
  • Autores: Pérez López, Pablo; Pelaz López, J. V.; González Clavero, M.; et al.
    ISSN: 978-84-313-3654-7 2021
    Resumen
    Manual de introducción a la Historia Contemporánea de España desde 1808 a 2018.
  • Autores: Díaz de Terán Velasco, María Cruz
    ISSN: 978-84-313-3586-1 2021
    Resumen
    ¿Puede un ordenamiento jurídico contemplar todas las perspectivas, dando lugar a un deseable Derecho pleno y equilibrado, excluyendo de su elaboración a la mitad de la humanidad? Formulada esta pregunta en términos positivos sería ¿qué aportan las mujeres al Derecho? A lo largo de estas páginas su autora se propone responder a estas y otras preguntas relacionadas con las mujeres y el Derecho. Para ello, comienza explicando algunas de las razones que pueden aclarar la ausencia de mujeres juristas desde el siglo II hasta finales del siglo XIX. A partir de ahí, hace un recorrido histórico de las primeras mujeres juristas en los Estados Unidos de América y en España: ¿quiénes fueron?, ¿con qué apoyos y con qué dificultades se encontraron?, ¿coincidían en sus anhelos y aspiraciones?, ¿cuáles fueron sus aportaciones al Derecho? Con este trabajo se pretende, a través del conocimiento de mujeres que abrieron camino, contribuir en la redacción de esa obra, aun incompleta, que es La mujer en la Historia.
  • Autores: Dulska, Anna Katarzyna; Dulski, R.
    ISSN: 978-83-8138-347-9 2021
    Resumen
    One could say that radio and independent Poland are peers. Since the early 20th century, once the achievements of scientists and inventors allowed remotevoice transmission, radio and radio broadcasting developed rapidly, and the radioset soon became a permanent device in almost every household. The radio arrived in Poland at almost the same time as the country reappeared on themap of Europe, and since then it has continuously influenced the nature of its society and statehood. In the times preceding the spread of the Internet, andnowadays, when Internet access is difficult or impossible for whatever reason, radio was, is, and will continue to be its equivalent: the fastest and cheapestsource of information, as well as a culture-making, sound window on the world, which develops the imagination and broadens our cognitive horizons. The text is based on scientific, popular science and journalistic studies,printed and published online, or on conventional publications and primarysources, with documents, reportages, interviews, and the authors¿ own collections. It is accompanied by rich photographic material from institutional andprivate, Polish and foreign archives. In several places, the authors have giventhe voice to witnesses of the stories described and experts in the issues at hand.It was not the authors¿ intention to provide an exhaustive study of the subjectmatter ¿ this would be neither justified nor even possible. To paraphraseW¿adys¿aw Niemczy¿ski, the author of the first Polish radio textbook (1925),¿a certain superficiality resulted from this approach, but not in the sense ofskipping difficulties, but in the sense that by emphasizing the most importantdetails a clear overall picture was created¿.
  • Autores: Pérez López, Pablo
    ISSN: 978-84-15436-41-6 2020
    Resumen
    Biografía de Charles de Gaulle con un recorrido por la historia de Francia que le sirve de marco.
  • Autores: Pérez López, Pablo (Coordinador)
    ISSN: 978-84-1346-624-8 2020
    Resumen
    La Transición fue vivida e interpretada en España como un suceso interno, pero fue también un acontecimiento internacional, por cómo influyó en ella el contexto en que se produjo y por cómo influyó el devenir español en el de otros países. Este libro la sitúa en ese marco a través de varios ejemplos de cómo fue vivida y percibida desde esa perspectiva. Parte de una panorámica de la situación mundial en los años en que se produjo, a la que siguen cuestiones estratégicas de la defensa occidental, la visión de los diplomáticos norteamericanos, la de Europa por parte del gobierno, los sindicatos y los empresarios españoles, el eco exterior del intento de golpe de Estado del 23-F, la información sobre la Transición en Portugal, el centrismo francés, y las interpretaciones de la democratización de España en Polonia y en Ucrania.
  • Autores: Jiménez Ramos, María
    ISSN: 978-84-9097-988-4 2020
    Resumen
    En 1980, el año en el que ETA perpetró más asesinatos, tres mujeres empezaron a organizar la resistencia pacífica contra el terrorismo en España. Una de ellas acabaría convirtiéndose en su principal exponente: Ana María Vidal-Abarca. Su marido, el comandante del Ejército Jesús Velasco, había sido asesinado aquel fatídico año en Vitoria. Ella tenía 41 años y cuatro hijas con las que se trasladó a Madrid para que crecieran lejos de un ambiente cada vez más asfixiante. En cuestión de meses y junto a Sonsoles Álvarez de Toledo e Isabel O'Shea, fundó la primera asociación de víctimas del terrorismo. Su objetivo inicial era ayudar a las viudas que, tras el asesinato de sus maridos, quedaban en una situación de casi total desamparo. Para localizarlas pusieron un anuncio en la prensa con un apartado de correos. Enseguida comenzaron a recibir cartas y a conocer de primera mano cómo la onda expansiva del terrorismo socavaba a centenares de familias. Ana María tomó enseguida las riendas: viajó a pueblos de media España para asistir a los funerales y reclamó en los despachos de cualquier signo político la protección, el derecho a la justicia y el reconocimiento de las víctimas. Lo hizo con su particular diplomacia de tono suave y discurso contundente que no se tambaleaba ante el poder. Con el tiempo, su labor se revelaría como clave en el despertar de la sociedad contra el terrorismo.
  • Autores: Fernández Sodevilla, G. (Coordinador); Jiménez Ramos, María (Coordinador)
    ISSN: 978-84-309-7901-1 2020
    Resumen
    Entre 1976 y 1982 España dejó atrás su pasado dictatorial para transformarse en una democracia. La Transición no fue un proceso idílico, sino convulso y plagado de escollos. En 1980 el país se había sumido en una crisis generalizada que le llevó al borde del abismo. La mayor amenaza a la estabilidad era el terrorismo. En 1980 hubo 395 atentados, que causaron 132 víctimas mortales y 100 heridos, y 20 secuestros. Fue, en definitiva, el año con mayor nivel de violencia desde la década de los sesenta hasta la masacre yihadista del 11 de marzo de 2004. Las bandas terroristas compartían métodos y rechazo frontal a la Transición, pero respondían a perfiles ideológicos muy distintos: el nacionalista radical, que soñaba con crear nuevos estados-nación; el de extrema izquierda, que buscaba instaurar una dictadura del proletariado; y el ultraderechista o parapolicial, que pretendía revertir la democratización resucitando el franquismo o decía combatir a ETA con sus propias armas. En esta obra un equipo multidisciplinar de especialistas analiza con detalle la violencia terrorista desatada en 1980: los atentados, los perpetradores, sus víctimas, la respuesta del Estado, la sociedad, el contexto internacional, la prensa, etc. Se trata de un libro indispensable para comprender mejor un periodo tan fascinante y complejo de nuestra historia reciente como el de la Transición.
  • Autores: López Hernández, Dolores; Escrivá Ivars, Joaquín Javier; Montoro Gurich, Carolina; et al.
    ISSN: 978-83-66344-01-3 2019
  • Autores: Martín de la Guardia, Ricardo; Martínez de Salinas Alonso, María Luisa; Pelaz López, José-Vidal; et al.
    ISSN: 978-84-1320-044-6 2019
    Resumen
    Una historia general del mundo actual.
  • Autores: Montero Díaz, Mercedes
    ISSN: 978-84-321-5202-3 2019
    Resumen
    El objetivo de este libro es hacer la historia de una editorial nacida en los años cuarenta del siglo XX y que permanece hasta nuestros días -son pocos los casos- como sello independiente. Es además indudable el impacto que causó con sus primeras colecciones en la vida cultural y política de España. A eso se añade que sus directivos fueron en muchos casos personas del Opus Dei y que la idea partía del fundador de esta institución.
  • Autores: Jiménez Ramos, María; Marrodán Ciordia, Javier
    ISSN: 9788491645207 2019
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    ISSN: 978-84-313-3341-6 2019
    Resumen
    Los planes de desarrollo (1964-1973) reflejan la mentalidad tecnocrática de su impulsor, Laureano López Rodó, un burócrata que nunca pudo comprender que el crecimiento económico no se puede incentivar desde arriba, más allá de la legislación. Los resultados de los sucesivos planes no fueron tan buenos como esperaba el Gobierno. Unos planes que iban a ser ¿la gran palanca de promoción social¿, que iban a dar la batalla a las desigualdades en la distribución de la renta, a los desequilibrios regionales, a las estructuras defectuosas del sistema productivo y a las prácticas monopolísticas, consiguieron casi lo contrario de lo que perseguían. España se desarrolló, pero a pesar de los planes. El crecimiento del PIB no pudo igualar las tasas del lustro anterior y se mantuvo en torno al 5%... hasta el colapso del mercado petrolífero, en 1973, cuando todo el tinglado de López Rodó se vino abajo como un castillo de naipes.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    ISSN: 978-84-1320-056-9 2019
    Resumen
    La obra pretende sistematizar toda la literatura existente hasta ahora en relación con los caminos que ha seguido el pensamiento tecnocrático para penetrar en la doctrina y las realizaciones políticas de nuestro país, a lo largo de la historia. Los primeros cinco capítulos abordan los hitos fundamentales (tradición de fomento, Ramiro de Maeztu, la Dictadura, el periodo de entreguerras, y la posguerra) de la versión española de la tecnocracia (¿castiza¿ la llamamos, aunque parezca una contradictio in terminis). Dedicamos luego dos capítulos a la ¿teoría¿ y la ¿práctica¿ tecnocrática en Francia, el país donde esta doctrina encontrará sus mejores exponentes. El capítulo 8 indaga sobre cómo entró en España y cómo se recibió por parte de los políticos e intelectuales. En los capítulos 9 y 10 se repasa la obra de cinco autores españoles opuestos a la tecnocracia. La doctrina pierde fuerza a partir de 1973, cuando López Rodó deja su cargo de ministro comisario del Plan de Desarrollo.
  • Autores: Pérez López, Pablo (Coordinador)
    ISSN: 978-84-313-3275-4 2018
    Resumen
    Consideraciones sobre la investigación científica recoge el pensamiento de José María Albareda sobre qué es y qué debe ser la investigación cuando él llevaba 20 años dedicado a ella y diez gestionando el organismo estatal para impulsarla. Los textos que hemos seleccionado de esa obra dan cuenta de su carácter reflexivo y apasionado por la tarea investigadora. Hemos respetado la estructura de la obra al presentar los fragmentos elegidos para componer esta antología, y nos hemos permitido también hacer pequeños cambios para hacer más comprensible en el lenguaje de hoy el mensaje que su autor quería transmitir allá por los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo. Pensamos que pueden resultar inspiradores para quienes hoy comienzan su tarea investigadora o, después de años de ejercerla, con espíritu joven, tienen deseos de renovarla.
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    ISSN: 978-84-313-3326-3 2018
    Resumen
    Con razón se ha calificado al Plan de Estabilización de 1959 como la gran operación económica del siglo XX en España. Su puesta en marcha supuso un antes y un después en las condiciones materiales de vida de todos los españoles. Con todo, desde 1957 se fueron poniendo las condiciones para que el Plan tuviera éxito. Son los dos años (1957-1958) que se conocen como el bienio pre-estabilizador. Entre otras medidas que facilitaron el gran cambio de 1959, se encuentran: una reforma tributaria que permitió nivelar el presupuesto del gobierno; la unificación de tipos de cambio de la peseta; una serie de medidas para poner coto a la inflación galopante que se daba en el país; y algunas medidas liberalizadoras del comercio que eliminaron las trabas para su expansión futura. La sanidad económica que se alcanzó con esta batería de medidas facilitó enormemente el éxito de la gran operación quirúrgica sobre la economía española que representó el Plan de Estabilización de 1959.
  • Autores: Cocchini, Andrea
    ISSN: 978-84-9177-696-3 2018
  • Autores: Jiménez Ramos, María; Gaviria Sastre, Inés
    2018
  • Autores: Zaratiegui Labiano, Jesús María
    ISSN: 978-84-313-3327-0 2018
    Resumen
    El ciclo histórico español del franquismo suele dividirse en dos grandes etapas: la época de la autarquía y la época del desarrollismo. El gozne entre ambas etapas se sitúa unánimemente en 1959 con la aprobación y puesta en marcha del llamado Plan de Estabilización. La opinión de los economistas y de los historiadores es unánime al señalar que justamente al éxito del Plan se deben las posibilidades de crecimiento económico durante más de una década que transforma profundamente la economía, la sociedad y aún las mentalidades del país, en sentido de indudable modernización contrastando cada vez con mayor viveza con la permanencia de un régimen político exasperadamente resistente al cambio. El Plan de Estabilización es a un tiempo el mecanismo desencadenador de un proceso de transformación ingente y beneficiosa para el país y el instrumento más eficaz para la supervivencia del régimen, adaptándose a las circunstancias. El éxito del llamado milagro económico español es el principal de los activos que podrá presentar el balance de la era de Franco.

Proyectos desde 2018

  • Título: De 'parua' a 'labentia oppida': ciudad, ciudadanía y desarrollo urbano en el piedemonte vasco-aquitano (siglos I a. C.-II d. C.)
    Código de expediente: PID2022-137312NB-I00
    Investigador principal: FRANCISCO JAVIER ANDREU PINTADO.
    Financiador: AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
    Convocatoria: 2022 AEI Proyectos de Generación del Conocimiento
    Fecha de inicio: 01-09-2023
    Fecha fin: 31-08-2026
    Importe concedido: 43.750,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: La èpica americana y el patrimonio cultural de la milicia del Siglo de Oro.
    Código de expediente: 131-128885
    Investigador principal: JAVIER DE NAVASCUES MARTIN, JAVIER DE NAVASCUES MARTIN.
    Financiador: Ministerio de Defensa
    Convocatoria: 2023 MDEF CULTURA DE DEFENSA
    Fecha de inicio: 01-09-2023
    Fecha fin: 30-09-2023
    Importe concedido: 2.000,00€
    Otros fondos: -
  • Título: España XYZ
    Código de expediente: 214-MD-2021
    Investigador principal: ANNA KATARZYNA DULSKA , ANNA KATARZYNA DULSKA .
    Financiador: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
    Convocatoria: 2021 Ministerio de la Presidencia - Memoria Democrática
    Fecha de inicio: 29-12-2021
    Fecha fin: 30-06-2023
    Importe concedido: 8.000,00€
    Otros fondos: -
  • Título: Metodología para el diagnóstico de las condiciones ambientales interiores de edificios escolares para la eficiencia energética.
    Código de expediente: GN EDUCACION
    Investigador principal: AURORA MONGE BARRIO, AURORA MONGE BARRIO.
    Financiador: GOBIERNO DE NAVARRA / DPTO. EDUCACIÓN CULTURA Y TURISMO
    Convocatoria: 2019 GNE Centros educativos
    Fecha de inicio: 02-09-2019
    Fecha fin: 30-06-2021
    Importe concedido: 9.919,00€
    Otros fondos: -
  • Título: Perfiles del centro político (1976-1986)
    Código de expediente: HAR2016-75600-C2-1-P
    Investigador principal: PABLO PEREZ LOPEZ, PABLO PEREZ LOPEZ.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2016 MINECO EXCELENCIA. PROYECTOS I+D
    Fecha de inicio: 30-12-2016
    Fecha fin: 29-12-2019
    Importe concedido: 30.250,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: Narrativas en conflicto: libertad religiosa y relaciones Iglesia- Estado en los siglos XIX y XX
    Código de expediente: DER2016-76619-P
    Investigador principal: RAFAEL DANIEL GARCIA PEREZ, RAFAEL DANIEL GARCIA PEREZ.
    Financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
    Convocatoria: 2016 MINECO EXCELENCIA. PROYECTOS I+D
    Fecha de inicio: 30-12-2016
    Fecha fin: 31-12-2020
    Importe concedido: 24.200,00€
    Otros fondos: Fondos FEDER
  • Título: LOWRISK
    Código de expediente:
    Investigador principal: MARIA PILAR LATASA VASSALLO LORIS DE NARDI LORIS DE NARDI
    Financiador: COMISIÓN EUROPEA
    Convocatoria: H2020-MSCA-IF-2020
    Fecha de inicio: 01-09-2021
    Fecha fin: 31-08-2023
    Importe concedido: 172.932,48€
    Otros fondos: -
  • Título: Percepción social del bienestar y los derechos animales en España: diagnóstico y caracterización
    Investigador principal: JORDI PUIG BAGUER, JORDI PUIG BAGUER
    Financiador: UNIVERSIDAD DE NAVARRA
    Convocatoria: 2020 Convocatoria PIUNA, 2021 Convocatoria PIUNA
    Fecha de inicio: 01-09-2020
    Fecha fin: 31-08-2022
    Importe concedido: 23.300,00€