Grupos Investigadores

Líneas de Investigación

  • Investigación sobre la historia del diseño y la arquitectura desde la palabra escrita y las fuentes primarias.

Palabras Clave

  • Archivos
  • Arquitectura
  • Diseño
  • Escritos
  • Medios impresos
  • Publicaciones

Publicaciones Científicas desde 2018

  • Autores: García-Diego Villarias, Héctor; Villanueva Fernández, María
    Revista: DIFERENTS
    ISSN: 2530-1330 N° 7 2022 págs. 104 - 117
  • Autores: Alcolea Rodríguez, Rubén; Tárrago Mingo, Jorge (Autor de correspondencia)
    Revista: UMÁTICA
    ISSN: 2659-5354 N° 5 2022 págs. 179 - 195
    Resumen
    La proliferación de imágenes en nuestra sociedad contemporánea ha dado lugar al fenómeno denominado multipercepción. La fotografía y otros medios ofrecen una miríada de fragmentos de la realidad cotidiana, que se traduce en una multiplicación enriquecedora del mundo real que percibimos y ensoñamos de manera individual. La selección de fotografías del Pabellón de Gobierno y Paraninfo de la Universidad de Málaga se muestran deliberadamente de forma inversa, en las que los detalles y fragmentos se presentan primero para, sólo al final, ofrecer una visión más general del conjunto.
  • Autores: García Alonso, Marta; González Presencio, Mariano
    Revista: EGA. REVISTA DE EXPRESION GRAFICA ARQUITECTONICA
    ISSN: 1133-6137 Vol.27 N° 46 2022 págs. 208 - 221
    Resumen
    El 23 de junio de 1972 se terminó de imprimir el Catálogo de los Encuentros de Pamplona que comenzaron la tarde del 26 de junio en el frontón Labrit de la capital de Navarra con la celebración de un partido de pelota y el discurso de las autoridades. Durante ocho días y antes de la conocida fiesta de San Fermín, Pamplona se convirtió en capital del arte. El artículo, más allá de hablar del evento, se centra en el estudio del documento diseñado por José Luis Alexanco, que constituye el anuncio de la fiesta que tuvo el poder de aglutinar a artistas de diferentes disciplinas y países diversos en una ciudad española en los últimos años del franquismo. El Catálogo, que por su interés y su rareza se ha convertido en una auténtica pieza de arte, se revela como el proyecto gráfico de la fiesta imaginada. Lo que se pretende aquí, en homenaje a sus creadores, es fijar la mirada no tanto en el acontecimiento en sí como en el proyecto artístico que lo alumbró y, más concretamente, en la plasmación gráfica que José Luis Alexanco diseñó como anuncio de una fiesta que tuvo el poder de aglutinar a artistas de diferentes disciplinas y países diversos en una ciudad española de provincias en los últimos años del franquismo. El Catálogo de los Encuentros, se nos muestra como el proyecto gráfico de la fiesta imaginada por Alexanco y de Pablo, que contó con el apoyo -no solo económico- de la familia Huarte, sin cuyo mecenazgo hubiera sido imposible no ya la edición del catálogo, sino la propia celebración de los Encuentros de Pamplona. El Catálogo de los Encuentros deviene exposición gráfica anticipada (proyecto) de los fenómenos culturales que iban a desarrollarse inmediatamente después en Pamplona. Supone, por su secuencia de plano de situación, memoria del evento, listado de participantes y sucesión de cartel, fotografía del lugar y páginas acerca del acto diseñado, un buen ejemplo de expresión del diseño de producto. La secuencia del contenido del libro sigue el orden cronológico de la programación, por lo que, al pasar sus páginas, uno puede leer la narración de una bitácora anticipada, una proyección de los Encuentros mediante la adición de información sobre cada uno de los actos. El logro está en cómo el diseño gráfico consigue hacer, de la variedad y diversidad de los eventos programados, un todo cohesivo aun siendo acciones provenientes de distintas disciplinas, con distintos formatos y duración. No extraña entonces que el primer documento que aparezca, tras el listado, alfabéticamente ordenado, de los 348 artistas que habían confirmado su asistencia a los Encuentros de Pamplona, sea el cartel-políptico, la foto del lugar (no lugar) y las páginas explicativas del único escenario, de la única arquitectura levantada para y por los Encuentros: las cúpulas neumáticas de De Prada Poole que en el Catálogo se evocaban con una fotografía de un proyecto anterior del arquitecto realizado en Ibiza. Fueron muchas las incidencias, técnicas, políticas, climatológicas o ideológicas que concurrieron para que las diferencias entre lo previsto y lo realmente ocurrido fueran significativas. Sin embargo, esa circunstancia no solo no resta valor al Catálogo, sino que contribuye sobremanera a su institución como obra de arte autónoma en la medida en que contiene la esencia del proyecto artístico de Alexanco y De Pablo que luego se vería alterado en su contacto con la realidad.
  • Autores: Alcolea Rodríguez, Rubén; Tárrago Mingo, Jorge
    Libro: Approaching Architecture Three Fields, One Discipline
    ISSN: 9781032049960 2023 págs. 136 - 152
  • Autores: Tárrago Mingo, Jorge
    Libro: Manual gráfico de construcción, instalaciones y estructuras v.2022
    ISSN: 978-84-313-3776-6 2022 págs. 12 - 13
  • Autores: Villanueva Fernández, María; García-Diego Villarias, Héctor; Cidoncha Pérez, Antonio José; et al.
    Libro: JIDA22 X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
    ISSN: 978-84-9880-551-2 2022 págs. 287 - 765
  • Autores: García Alonso, Marta
    Libro: Ramón Vázquez Molezún. Paisajes
    ISSN: 9788419050496 2022 págs. 28 - 39
    Resumen
    En el centenario del nacimiento de Ramón Vázquez Molezún se realiza una exposición de su obra que quiere mostrar y hacer visible su faceta más personal, mediante planos de su archivo legado a la Fundación Arquitectura COAM y sobre todo con la incorporación de fotografías y videos que nos acercan al Molezún más vital. El nombre ¿Paisajes¿ que recibe esta exposición así como el catálogo que la acompaña, pone en relieve el rico contexto cultural y en el que se movía el arquitecto coruñés. Marta García Alonso, como investigadora de su obra y autora de la tesis Ramón Vázquez Molezún arquitecto, ha escrito el artículo inicial que ahonda en las experiencias de Ramón previas a su fecundo y más conocido trabajo con José Antonio Corrales. La valía de este documento, editado por la Fundación Arquitectura COAM y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, trasciende la de ser un mero catálogo al recoger, además de la reproducción de los planos de sus obras y las fotografías de Luis Asín, fotografías inéditas del propio Ramón Vázquez Molezún seleccionadas de su archivo y los textos de Fernando Agrasar Quiroga, Ricardo Aroca Hernández-Ros, José Ramón Cornellana Díaz, Marta García Alonso, María Teresa Muñoz Jiménez, Pablo Olalquiaga Bescós, Gabriel Ruiz Cabrero, Alberto Sanz Hernando y María Vázquez Martínez-Anido.