Publicador de contenidos

Volver 2025_09_29_FYL_70aniversario

La Facultad de Filosofía y Letras conmemora sus 70 años con una exposición que recorre su historia

La muestra, en formato virtual, recoge datos, fotografías y objetos que ilustran algunos de los principales hitos de estas siete décadas

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra celebra este año su 70º aniversario. Además de los eventos conmemorativos organizados el próximo 4 de octubre, en el marco del Alumni Weekend, el encuentro anual de antiguos alumnos, se ha inaugurado una exposición que repasa, a través de documentos, fotografías y objetos originales, los principales hitos de su trayectoria desde 1955 hasta la actualidad.

La muestra, en formato virtual, propone un recorrido cronológico que comienza en 1955, cuando la Facultad nació como Escuela de Historia en la tercera planta del Museo de Navarra, con apenas once estudiantes y cinco profesores bajo la dirección de Federico Suárez. Apenas dos años después, se incorporó Antonio Fontán, figura clave en el desarrollo académico de la institución, y en 1960 se puso en marcha el Instituto de Artes Liberales, dirigido por el estadounidense William Stetson.

Como se recuerda, los años sesenta marcaron una etapa de expansión con la creación de nuevas secciones y cátedras. En 1961, comenzó la sección de Filosofía, impulsada por profesores como Leonardo Polo o Joaquín Ferrer, y en 1963 se inauguró la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, bajo la dirección de José Miguel de Barandiarán. Ese mismo año, se celebraron las primeras Reuniones Filosóficas, un congreso internacional que se ha convertido en cita de referencia. En 1964, tuvieron lugar, entre otros hitos, la concesión del primer Doctorado Honoris Causa de la Universidad a propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras; la inauguración del edificio Central y la puesta en marcha de los estudios de Filología Hispánica.

La exposición también muestra cómo la Facultad amplió sus horizontes académicos y de investigación en décadas posteriores: la creación en 1967 del Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE), las Conversaciones Internacionales de Historia (1972), la puesta en marcha de la sección de Ciencias de la Educación (1975), o el inicio del Catálogo Monumental de Navarra en 1977, un proyecto de dos décadas dirigido por la profesora Concepción García Gainza.

En los años ochenta y noventa se fundaron nuevas iniciativas que marcaron el perfil de la Facultad, como el Instituto Empresa y Humanismo (1986) o el Grupo de Investigación Siglo de Oro (1990). Ya en el siglo XXI, se introdujeron los dobles grados con Comunicación (2001) y Derecho (2015); la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro comenzó su andadura (2005); y se pusieron en marcha nuevas propuestas formativas e investigadoras como el Centro de Escritura (2017), el Diploma en Arqueología (2018), el Laboratorio del Habla (2018) o el Laboratorio de Humanidades Digitales (2020).

La muestra dedica también un espacio a los reconocimientos obtenidos por la Facultad, como la concesión de Doctorados Honoris Causa, la defensa de la tesis número 1000 en 2016, o la consolidación de programas internacionales como los cursos de verano del ILCE.

La última sección de la exposición está dedicada a la ampliación reciente de la oferta académica, con la creación del Grado en Filosofía, Política y Economía (2018), el Grado en Lengua y Literatura Españolas (2022) y el Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea, que se imparte en Madrid desde el curso 2022-23.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta