Dos estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras participan como ponentes en el congreso anual que la PPE Society ha organizado en Londres
El encuentro, celebrado en el King’s College London, ha reunido a expertos de muy diversas instituciones, entre otras, Oxford, Yale, Harvard, Columbia y Stanford

María Alejandra Martínez Gavidia y María Paulina Mollinedo, estudiantes del Grado en Filosofía, Política y Economía (PPE), han participado como ponentes en The PPE Society London’s First Annual Meeting, una de las principales redes académicas internacionales en el ámbito de la filosofía, la política y la economía. Del 16 al 18 de julio, el King’s College London acogió a investigadores y expertos procedentes de algunas de las universidades más prestigiosas del mundo —Oxford, Yale, Harvard, LSE, Princeton o Cambridge, entre otras—, en un evento que, por primera vez, y gracias a la intervención de nuestras alumnas, contó con representación de la Universidad de Navarra. En el encuentro, estuvieron acompañadas por la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Julia Pavón, quien además ejerció como moderadora en varias de las sesiones.
“La oportunidad surgió gracias a los profesores del Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Facultad”, explica María Alejandra. “Enviamos cuatro propuestas de ponencia, pensando que quizás nos aceptarían una o dos, pero finalmente nos aceptaron todas. Esto nos ha permitido participar activamente en el congreso durante los dos días que ha durado”. Las sesiones presentadas abordaron fenómenos contemporáneos desde una mirada crítica e interdisciplinar. En una de ellas, titulada “Pop Culture as an Effective Medium for Philosophical and Political Inquiry in the 21st Century”, nuestras alumnas analizaron películas como Barbie, The Lego Movie y Wicked, conectando sus tramas con ideas filosóficas. “Queríamos mostrar que fenómenos actuales como el cine, las estrellas pop, las redes o la cancelación están cargados de implicaciones políticas y filosóficas. De alguna forma, abrir los ojos de quienes consideran estos temas como algo menor y mostrar que hay estructuras, ideas y teorías de fondo que merecen ser analizadas. Si conseguimos que más gente se interese en estos debates, ya sea desde la filosofía o la política, habremos cumplido un propósito importante”, afirma Martínez Gavidia.
En la segunda sesión conjunta, “Cancel Culture and PPE: Navigating Free Speech, Critical Thinking, and Social Accountability”, nuestras alumnas exploraron el fenómeno de la cultura de la cancelación en el contexto de la libertad de expresión, el pensamiento crítico y la responsabilidad social. Además, cada una presentó una ponencia individual: María Alejandra analizó las redes sociales como formas emergentes de comunidad digital con su trabajo “Can social media be considered a society?”. Por su parte, María Paulina presentó “In the name of common good”, una reflexión sobre los Estados de bienestar actuales a partir del pensamiento de Tocqueville y Locke.
“Aunque estábamos nerviosas al ver la categoría de los demás ponentes, confiábamos en que la PPE Society nos hubiera seleccionado por estar a la altura”, reconoce Mollinedo. “En algunos momentos previos a la conferencia, sufrí un poco del síndrome del impostor, sobre todo al pensar que debía defender un paper sobre Locke y Tocqueville frente a profesores y catedráticos de universidades del Ivy League y del Golden Triangle. Sin embargo, para nuestro alivio, su feedback fue muy positivo y constructivo, lo que deja claro que la Universidad de Navarra, y la preparación que nos brinda, está más que a la altura de las mejores universidades del mundo”. Una opinión que comparte María Alejandra: “Esta experiencia me ha hecho ver que no tenemos nada que envidiar a estudiantes de otras universidades. He sentido una gran validación personal y académica”.
Además de los conocimientos adquiridos y de los contactos que han podido establecer con académicos de otras instituciones, aseguran que su participación en el congreso les ha dejado una profunda huella personal. “Creo que lo más valioso que me llevo es la confianza de haberme lanzado a algo que en un principio parecía demasiado grande”, señala María Alejandra. Por su parte, María Paulina espera que este sea “solo el comienzo de nuestro futuro académico”.