1955
Escuela de Historia
La Facultad de Filosofía y Letras comenzó en 1955 como Escuela de Historia. Las aulas se instalaron en la tercera planta del Museo de Navarra, que cedió la Diputación Foral.
Al frente de la nueva Escuela de Historia del Estudio General de Navarra estuvo Federico Suárez. Llegó a Pamplona desde la Universidad de Santiago de Compostela, donde era catedrático de Historia de España Moderna y Contemporánea desde 1948.
Once fueron los primeros alumnos de la Escuela de Historia (tres asistían como oyentes), para los que había cinco profesores.
El curso siguiente (segundo de los comunes a las diversas ramas de Filosofía y Letras, según el Plan de Estudios entonces vigente) aumentó a 15 el número de estudiantes matriculados; tres de ellos eran de otras provincias.
1957-58
Nuevas asignaturas y nuevos profesores
El curso 1957-58 lo inauguró el profesor Antonio Fontán, recién incorporado a la Facultad. Terminados ya los dos cursos comunes, comenzó el primero de especialización en Historia, con nuevas asignaturas; y, por tanto, con nuevos profesores.
1960
Instituto de Artes Liberales
En 1960, la Facultad puso en marcha el Instituto de Artes Liberales, un centro semiautónomo dentro de la Facultad, cuyo primer director fue William Stetson, un profesor estadounidense. En su primer año de vida cursaron estudios en Artes Liberales trece alumnos.
1961-62
Nueva sección de Filosofía
En el curso 61-62 comenzó su andadura la sección de Filosofía de la Facultad. La iniciaron, entre otros profesores, Leonardo Polo, Joaquín Ferrer, Frederik Wilhelmsen, James Colbert, Jesús García, Patricio Peñalver, José Mª Martínez Doral y Wolfgang Strobl.
Además de Filosofía y de Historia, se desarrollaron desde los primeros años de la Facultad los estudios de Filología Hispánica, con grandes maestros, como Fernando González Ollé, Rafael Benítez, Jesús Cañedo, Ana Echaide o Carmen Castillo.
1963
Cátedra de Lengua y Cultura Vasca
El 16 de noviembre de 1963 se creó la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, aunque sus actividades comenzaron unos meses después. Su primer director, invitado por el entonces decano Antonio Fontán, fue el sacerdote José Miguel de Barandiarán.
Reuniones Filosóficas
También en 1963 tuvieron lugar las primeras Reuniones Filosóficas, que trataron sobre “La nada”. Desde entonces, este congreso internacional se ha celebrado todos los años, menos en 2003 y en 2020, a causa de la pandemia de Covid-19.
1964
Inauguración del edificio Central
En el curso 1964-65 se inauguró el edificio Central. Las clases de la Facultad de Filosofía y Letras se trasladaron allí.
Doctor Honoris Causa
En 1964, la Universidad concedió por primera vez el grado de Doctor Honoris Causa. Miguel Sancho Izquierdo recibió la distinción a propuesta de Filosofía y Letras. Desde entonces, la Facultad ha sumado a otros 8 doctores honoris causa a su claustro.
1967
Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE)
Desde 1954, la Facultad de Filosofía y Letras ofreció cursos de verano a estudiantes internacionales para facilitar su conocimiento del idioma y la cultura.
En 1964 esas enseñanzas se extendieron a todo el curso. Y en 1967 se creó el Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE).
1972
Conversaciones Internacionales de Historia
En 1972 se celebraron las primeras Conversaciones Internacionales de Historia, cuyas actas se publicaron dos años después, en 1974. Trataron sobre ‘El método histórico’. A estas han seguido otras siete ediciones, en 1979, 1984, 1988, 1993, 1997, 2002 y 2010.
1975
Sección de Ciencias de la Educación
En 1975, la Facultad puso en marcha la sección de Ciencias de la Educación, que nació estrechamente unida al Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), fundado 10 años antes como Instituto autónomo, dependiente del Rectorado.
1977
Catálogo Monumental de Navarra
En 1977, el departamento de Historia del Arte de la Facultad comenzó la elaboración del Catálogo Monumental de Navarra, junto a la Institución Príncipe de Viana y el Arzobispado de Pamplona. El proyecto estuvo dirigido por Concepción García Gainza.
La elaboración del catálogo finalizó en 1997. Sus resultados se publicaron en 9 volúmenes, se preparó una base de datos con su contenido y se digitalizaron todos sus fondos fotográficos, conformados por unas 40.000 fotografías.

1986
Instituto Empresa y Humanismo
En 1986 comenzó su andadura el Instituto Empresa y Humanismo. Junto a algunos hombres de empresa, lo impulsaron los profesores de la Facultad Alejandro Llano, Leonardo Polo, Rafael Alvira y Jaime Benguría. En el curso 2017-18 el Instituto se integró en la Facultad de Económicas.

1990
Siglo de Oro
En 1990, el profesor Ignacio Arellano fundó el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que reúne a 11 investigadores de la Facultad y a cerca de 40 miembros asociados de distintas universidades e instituciones culturales, españolas y extranjeras.

2001
Dobles Grados
En 2001, la Facultad de Filosofía y Letras comenzó a ofertar dobles grados con Comunicación; y en 2015 se crearon los dobles grados con Derecho.
2005
Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
En 2005, la Facultad creó la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, patrocinada por el Gobierno de Navarra. Su objetivo es poner al servicio de la sociedad el conocimiento del patrimonio navarro tras las décadas de estudio que cristalizaron en el Catálogo Monumental de Navarra.
2016
Diploma en Arqueología
En 2016 se puso en marcha el Club de Arqueología, para dinamizar los estudios sobre el mundo antiguo y la cultura arqueológica. A partir de esta iniciativa en 2018 nació el Diploma en Arqueología, dirigido por el catedrático de Historia Antigua Javier Andreu.
Defensa de la tesis número 1000
El 22 de enero de 2016, Violetta Dmitrenko defendió en la Facultad de Filosofía y Letras la tesis número 1000. La primera la había defendido Gerald Francis Lange en el curso 1963-64.
2017
Centro de Escritura
En 2017, la Facultad puso en marcha el Centro de Escritura del departamento de Filología, que busca potenciar el desarrollo de la competencia escrita de los alumnos mientras cursan sus estudios, a través de tutorías personalizadas y talleres.

2018
La Facultad creó en 2018 el Laboratorio del Habla. Dotado de equipos de última generación, el Laboratorio estudia el nivel mecánico del habla y la relación entre el nivel superior y cognitivo del lenguaje y el nivel mecánico.

2020
En 2020, la Facultad puso en marcha el Laboratorio de Humanidades Digitales, un centro interdisciplinar, docente e investigador. Busca aportar herramientas y conocimientos en el ámbito de la cultura digital, para el cultivo y difusión de las Humanidades.
2022
En la última década, la Facultad ha ampliado su oferta académica con la creación del grado en Filosofía, Política y Economía (PPE), en 2018, y el grado en Lengua y Literatura Españolas, en 2022.
2022-23
El curso 2022-23, la Facultad ha ampliado también su oferta de posgrado con el Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea. El programa se imparte en el campus de Madrid y en su primera promoción cuenta con 40 estudiantes.
Seis décadas después de su puesta en marcha, la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con más de 4.500 antiguos alumnos en más de 40 países.