Trabajo, cuidado y desarrollo. Investigación. Estrategia 2025. Universidad de Navarra
La línea estratégica "Trabajo, cuidado y desarrollo" se propone:
Promover la investigación y el diálogo multidisciplinar en torno al papel del trabajo en la configuración de la personalidad, la cultura y la sociedad.
Con ese fin, la línea acoge proyectos orientados a:
Profundizar en el significado del trabajo en el mundo contemporáneo.
Explorar las posibilidades del trabajo como vector de desarrollo sostenible.
Examinar las tensiones entre estructura organizativa y dimensión vocacional de ciertas profesiones.
Estudiar los modos de afrontar trabajo, descanso y ocio en distintos contextos culturales y sociales.
Analizar las implicaciones humanas y sociales de la transformación del trabajo en la era digital.
El significado del trabajo
en la teología reciente
El proyecto estudiará cómo contribuir desde la teología cristiana reciente (católica, protestante y ortodoxa) a la comprensión del trabajo en el contexto actual. El estudio interdisciplinar busca prestar atención a nuevas perspectivas desde las cuales pensar el trabajo, de modo que el futuro del trabajo esté inspirado en categorías como la creatividad, la relacionalidad, el servicio, la solidaridad o la virtud.
Se estudiarán los trabajos teológicos aparecidos desde la segunda mitad del siglo XX desde una perspectiva teológica atenta a las dimensiones fundamentales del ser humano.
Se abordará una investigación multidisciplinar que permita plantear una revisión del modelo social y de desarrollo y desplegar principios de acción capaces de incidir en el sistema socioeconómico.
Se explorarán las implicaciones contemporáneas del mensaje de santificación del trabajo, que figura en el núcleo fundacional del Opus Dei, cuyo centenario se celebra en 2028.
El trabajo como vector humano
de desarrollo sostenible
El objetivo de este proyecto es mostrar por qué vías un concepto de trabajo que atiende a sus múltiples dimensiones de valor -no solo su valor económico- resulta central para avanzar de un modelo lineal de desarrollo a un modelo de desarrollo sostenible.
La hipótesis es triple:
El trabajo decente forma parte del desarrollo de las personas y de las sociedades no solo como fuente de recursos económicos sino también como fuente de identidad personal y de integración social; aunque comporte esfuerzo, procura un bien a la persona y a la sociedad de que forma parte, no solo por su valor comercial sino por los valores morales y relacionales que puede incorporar.
Tomar en consideración las distintas dimensiones de valor involucradas en el trabajo proporciona un criterio ético desde el que redimensionar la actividad productiva y financiera en la vida de las organizaciones, generando un modelo de crecimiento sostenible, potencialmente escalable.
La viabilidad de esa clase de organizaciones en un entorno competitivo requiere de marcos jurídicos adecuados que aseguren un modelo social de colaboración recíproca entre estado, mercado y sociedad civil.
Ana Marta González
Filosofía y Letras.
Filosofía moral
Inmaculada Baviera
Derecho.
Derecho laboral
Gregorio Guitián
Teología.
Doctrina Social de la Iglesia.
Trabajo significativo
Ignacio Ferrero
Económicas.
Business ethics.
Organizaciones con propósito
Antonio Moreno
Económicas.
Macroeconomía.
Triple subsidiariedad
Alejandro Néstor García
Filosofía y Letras.
Sociología.
Trabajo cívico, ingreso mínimo vital
Sergio Clavero
Filosofía y Letras.
Sociología.
Valor del trabajo.
Carolina Montoro
Filosofía y Letras.
Demografía.
Trabajo, cuidado, migraciones.
Elena San Jurjo
Económicas.
Desarrollo.
Trabajo, cuidado, migraciones.
Ania Dulska
ICS.
Organización del trabajo.
Mª Teresa Gil
Derecho.
Derecho internacional.
Qué pasa cuando no hay trabajo
Mª Amparo Salvador
Derecho.
Derecho administrativo.
Trabajo social en los estados modernos
Ana Sánchez Ostiz
Escuela de Arquitectura.
Formación para la sostenibilidad en arquitectura; working from home.
Begoña Urien
Educación y Psicología.
Bienestar de los empleados y sostenibilidad de las organizaciones.
Ladislao Campo
Derecho.
Derecho administrativo.
Empresas eficientes, autorregulación regulada, colaboración público-privada
Eduardo Ayesa
Centro Tecnológico Ceit.
Formación para la sostenibilidad en entornos profesionales; la gestión del agua
Marta Rocchi
Dublin City University, DCU Business School.
Business Ethics.
Trabajo, tecnología.
Carolina Villegas
Postdoctoral research associate at the Notre Dame – Technology Ethics Center (ND-TEC).
Technology, IA, Care
Profesiones vocacionales
y organización del trabajo
En este proyecto se trata de analizar las tensiones entre las exigencias vocacionales propias de determinadas profesiones y las condiciones laborales y organizativas en las que se ejercen como posible causa estructural del burnout, con el fin de proponer modelos organizacionales alternativos, que, aprovechando mejor el talento, favorezcan el desarrollo de los profesionales involucrados. En particular, nos centraremos en los profesionales de la sanidad, la educación, la investigación y el periodismo.
La hipótesis es que la mayor susceptibilidad al burnout entre las profesiones vocacionales y creativas obedece a la colisión de criterios respecto al modo de plantear el trabajo, cuando este responde a una motivación interior, y cuando responde a estímulos externos, generalmente económicos. De ahí que, sin reducirse a ello, tales tensiones se agudicen en contextos de precariedad laboral.
PALABRAS CLAVE: vocación profesional, organizaciones, aceleración, formación permanente, burnout, precariedad.
Ana Marta González
Filosofía y Letras.
Filosofía y la teoría sociológica.
Sergio Clavero
Filosofía y Letras
Begoña Urien
Educación y Psicología.
Disonancia cognitiva; organizaciones y burnout.
Sonia Lara
Fac. Educación y Psicología.
Organizaciones educativas
Juan Antonio Díaz
Medicina.
Identidad médica y profesionalismo
Miriam Pereira
Enfermería.
El entorno de la práctica profesional de enfermería
Cristina García
UPNA, Universidad Pública de Navarra.
Enfermería.
Humanizar el trabajo.
Inmaculada Baviera
Derecho.
Derecho laboral
Isabel Iribarren
Biblioteca.
Investigación y plataformas editoriales.
Helio Luciano
Teología.
Comprensión de la dimensión subjetiva del trabajo en la relación con Dios, asociada a problemas concretos.
Euge Clouet
Doctoranda. Facultad de Económicas.
Emprendimiento social
Germán Scalzo
Universidad Panamericana.
Business ethics.
Trabajo significativo
Descanso, trabajo
y ocio
Este proyecto se propone analizar la interrelación entre descanso, trabajo y ocio, como tres dimensiones constitutivas de la vida humana y, a la luz de las aportaciones de la historia social y cultural, explorar los distintos modos que adopta su articulación en nuestro tiempo: tanto su manifestación en los estilos de vida como su impacto en el desarrollo personal y cultural.
Concretamente, el proyecto persigue:
Profundizar en el sentido de trabajo, descanso, y ocio
Analizar las formas que la articulación de trabajo descanso y ocio ha adoptado en el pasado, y las que adopta hoy, prestando especial atención al modo en que distribuimos nuestro tiempo de ocio
Revisar el lugar que ocupa el ocio en los planteamientos educativos
Analizar la oferta de la industria del ocio. En particular, la industria del ocio audiovisual
Examinar los modos en que el mundo del arte trata de sustraerse a la lógica mercantil
Examinar los modos en que la experiencia de la naturaleza puede liberar de actitudes consumistas que la erosionan y desvelar modos alternativos de ocio
PALABRAS CLAVE: trabajo económico, trabajo formativo, ocio, ociosidad, arte, espíritu, espiritualidad, fiesta, rendimiento, auto-explotación, “industria del ocio”, deporte, espacios de trabajo y ocio, salud psíquica, jubilación, homo faber, homo ludens.
Ana Marta González
Filosofía y Letras. Filosofía y la teoría sociológica
Claudia Carbonell
Univ. Los Hemisferios, Ecuador.
Filosofía antigua.
Lourdes Flamarique
Filosofía y Letras.
Filosofía y cultura contemporánea.
José Torres
Filosofía y Letras.
Filología griega.
Skhole, paideia.
Alvaro Sánchez Ostiz
Filosofía y Letras.
Filología latina.
El significado de otium
Diego Pérez Góndar
Teología.
El trabajo en el mundo hebreo.
Sergio Clavero
Filosofía y Letras.
Sociología.
Valor del trabajo.
Julia Pavón
Filosofía y Letras.
Historia medieval.
El ocio en la edad media.
Miguel Zugasti
Filosofía y Letras.
Literatura.
Ocio y fiesta en el siglo de Oro.
Albert Recasens
ICS.
Estética y educación musical en el siglo XVIII.
Daniel López
Vicerrector académico UHE.
Transformación digital, uso de internet.
Inmaculada Baviera
Derecho.
Condiciones laborales de deportistas y artistas.
Ana Costa
Educación y psicología.
Educación musical.
Nieves Acedo
Museo Universidad de Navarra.
Educar para el ocio, arte.
Enrique Guerrero
Facultad de Comunicación.
Ocio audiovisual.
Patricia Diego
Facultad de Comunicación.
Ocio audiovisual.
Pablo Marti
Teología.
Espiritualidad.
Gabriel Pérez-Barreiro
Comisario e historiador del arte. ICS
Jordi Puig
Facultad de Ciencias.
Educar para el ocio, naturaleza.
Ana Villarroya
Facultad de Ciencias.
Educar para el ocio, naturaleza: bosques y bienestar.
Raúl Bermejo
Facultad de Ciencias.
Educar para el ocio, naturaleza: programa Paisajes.
Maria Vasco
Universidad de los Hemisferios de Ecuador (UHE).
Políticas culturales y educativos en torno a la música.
Paulina Dueñas
PhD Universidad de Buenos Aires.
Trabajo. Educación.
Cátedra IDEA de "Nuevas longevidades"
La Universidad e IDEA, empresa especializada en la promoción y gestión de centros y servicios sociosanitarios, han puesto en marcha la Cátedra IDEA de Nuevas Longevidades, con el objetivo de dar respuesta a retos destacados del envejecimiento demográfico.
Trabajo y familia en
las representaciones mediáticas
I.P. Mireia Lasheras (IESE)
Objetivo: En este proyecto queremos acometer tres grandes retos: (1) Estudiar cómo se ha reflejado la tensión y la integración trabajo familia en distintas series producidas lugares del mundo con distintos estados de bienestar según la clasificación de Esping-Andersen (1990) (p. ej. en Korea, en Italia, en USA). Queremos además elaborar una sistematización que ayude a entender las distintas perspectivas. (2) Investigar cómo los valores sociales y los presupuestos antropológicos de quienes han producido esas series influencian esas representaciones del esfuerzo por compatibilizar trabajo-familia (3) Examinar las reacciones del público al imaginario de trabajo/familia propuesto en estas series.
Presentación:
La composición demográfica mundial ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Las personas se casan más tarde de lo que solían hacerlo sus predecesores (Beaujouan & Ní Bhrolcháin, 2011) y tienen hijos a una edad mayor a la que lo hacían en las anteriores generaciones (Ní Bhrolcháin & Beaujouan, 2012). A la vez, el ratio de hijos por mujer ha ido reduciéndose en la mayoría de los países en la era postindustrial. El hecho de que las mujeres participen en la fuerza laboral, y en la educación terciaria de manera masiva, y de modo muy superior al de hace unos años, ha conllevado cambios en la gestión de la interfaz trabajo-familia, tanto de hombres como de mujeres. Por ejemplo, actualmente muchas personas activas laboralmente tienen además responsabilidades de cuidado de mayores y de hijos (Ingersoll-Dayton, Neal, & Hammer, 2001), y en algunos casos lo enfrentan sin el apoyo de una pareja o de familiares cercanos (OECD, 2017).
Esto ha tenido su reflejo en las películas y en las series. Las series y las películas de los años 70 presentaban familias en las que el hombre trabajaba, hacía carrera y tenía una identidad social ligada a su éxito profesional, y la mujer era su acompañante, la que cuidaba de la familia y los hijos, y su role familiar la dotaba de identidad social (p.ej. “Con ocho basta”, “Lou Grant” o “La casa de la pradera”). Sin embargo, las de esta última década presentan familias, a veces compuestas únicamente de la pareja, en las que tanto el hombre como la mujer tienen una dedicación al trabajo profesional remunerado (p.ej. “Doc: una nueva vida”, “New Ámsterdam”). Algunas series han afrontado el rápido cambio en los roles personales y profesionales, y muestran las diferencias generacionales en cómo se gestiona la interfaz trabajo-familia. Este es el caso, por ejemplo, de “This is us” en la que la familia Pearson –años 70 y 80- constaba de una pareja en la que Jack trabajaba profesionalmente y su esposa Rebecca cuidaba de los hijos, mientras que, unos años más tarde, sus tres hijos luchan por mantener relaciones en parejas de doble ingreso.
Las series de televisión y las películas, además de ser un reflejo de las tendencias sociales, son vehículos poderosos de transmisión de pautas culturales. Como advierte Montagu,"los hombres y las sociedades se han hecho de acuerdo con la imagen que tenían de sí mismos, y han cambiado conforme a la imagen por ellos mismos desarrollada".
Hasta el momento no se ha estudiado cómo en las películas y las series se refleja la tensión, el esfuerzo, y los modos de integrar trabajo familia. Tampoco se ha estudiado cuáles son las mayores tensiones trabajo-familia que en las películas y series se muestran, ni cuáles las soluciones propuestas.
Referencias:
- Beaujouan, E., & Ní Bhrolcháin, M. (2011). Cohabitation and marriage in Britain since the 1970s. Population Trends, 145, 31–55. https://doi.org/10.1057/pt.2011.16.
- Esping-Andersen, Gøsta (1990). The three worlds of welfare capitalism. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. ISBN 9780069028573.
- Ingersoll-Dayton, B., Neal, M. B., & Hammer, L. B. (2001). Aging parents helping adult children: The experience of the sandwiched generation. Family Relations, 50(3), 262–271.
- Montagu, A. (1976). The Nature of Human Aggression, Oxford University Press, 13
- Ní Bhrolcháin, M., & Beaujouan, É. (2012). Fertility postponement is largely due to rising educational enrolment. Population Studies, 66(3), 311–327.
- OECD. OECD Family Database. (2017). http://www.oecd.org/els/family/database.htm Accessed 7 October 2017.
Foro Empresa y Humanismo de reflexión interdisciplinar sobre las transformaciones del mundo y del trabajo en la era digital
Estamos inmersos en la cuarta revolución industrial: la 4.0. La tecnología avanzada es la protagonista: robótica, digitalización, IA, impresión 3D, biotecnología industrial, materiales y espacios sostenibles, nanotecnología, etc. En cada revolución industrial aparecen modos nuevos de trabajo, que acaban incidiendo en cómo el hombre se concibe a sí mismo, su relación con los demás y su experiencia del mundo.
Mediante la organización de seminarios interdisciplinares, este foro se propone estudiar cómo las nuevas formas de trabajo que emergen en la era digital, cambian nuestra manera de experimentar el tiempo, el modo de percibir la realidad y a veces su sentido.
11 | 05 | 2023
El MUN organiza la Semana de la Atención, del 23 al 25 de mayo, unas jornadas para desarrollar esta capacidad a través de talleres, conferencias y encuentros
ImagenManuel Castells
26 | 01 | 2022
La facultad de Económicas, referente internacional en el ámbito de la ética, responsabilidad y sostenibilidad
26 | 11 | 2021
La Universidad y la CEN crean una comunidad de empresas sobre el propósito corporativo y la competitividad
ImagenManuel Castells
30 | 06 | 2021
“Las empresas más humanas son las que contribuyen a que los empleados no solo ganen dinero y crezcan profesionalmente, sino que se desarrollen como personas”
TextoRocío del Prado
24 | 05 | 2021
El profesor de la Universidad de Navarra Alberto Andreu, nuevo presidente de la Asociación Española de Directores de Responsabilidad Social (DIRSE)
ImagenManuel Castells
“El trabajo como vector humano de desarrollo sostenible”
Jueves 3 Noviembre. 9:30 h.
Sergio Clavero: “¿Cuándo es valioso el trabajo? Esbozo de una tipología".
Jueves 17 Noviembre. 9:30 h.
Marta Rocchi: "Opacidad y agencia moral: como la IA nos obliga a pensar cómo tomamos decisiones"
Jueves 24 Noviembre. 16:15 h.
Carolina Villegas, “Business ethics and ethics of care in Artificial Intelligence (AI)"
Jueves 15 Diciembre. 16:15 h.
Germán Scalzo. “Whose work? Which markets? Rethinking work and markets in light of virtue ethics”.
Viernes 10 febrero, 9:30 – 10.45 h. Aula 30, Ed. Central
Ladislao Campo. “Gestión eficiente de políticas públicas de interés general: la colaboración público-privada"
Jueves 2 marzo, 9:30 – 10.45 h. Aula 14 Ed. Amigos
Antonio Moreno. "Estrategias para crear más trabajos de calidad y expandir la clase media: Un enfoque de políticas públicas"
Jueves 4 de mayo, 9.30 – 10.45 h. Aula ICS Siemens-Gamesa
Ana Sánchez Ostiz: “Working from home”
“Profesiones vocacionales y organización del trabajo”
Viernes 13 enero, 9.30 – 10.45 h. Aula 30, ed. Central
Juan Antonio Díaz. “Identidad médica y profesionalismo”.
Miércoles 8 de febrero a las 9.30 – 10.45 h. Aula 30, ed. Central
Cristina García Vivar (Enfermería, UPNA): “El lado humano del trabajo" "The human side of work".
Miércoles 8 de marzo a las 9.30 – 10.45h. Aula ICS Siemens- Gamesa
Fernando López Pan: “El periodismo. Una profesión en crisis”
Martes 28 de marzo, h 11.00-12.30 Aula 30, ed. Central
Isabel Iribarren: “Contribución de las publicaciones científicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)"
Miércoles 10 de mayo a las 9.30 – 10.45 h. Aula ICS Siemens-Gamesa
Miriam Pereira "El impacto del entorno de enfermería en el desarrollo de su práctica profesional, acorde a su especificidad".
“Descanso, trabajo y ocio”
Jueves 16 de febrero, aula 2 Museo h 10.00 – 11.15
José Torres y Álvaro Sánchez Ostiz: “Schole y otium”
Jueves 23 de marzo, aula 30 ed. Central h 16.00 – 17.15
Miguel Zugasti y Albert Recasens: “La fiesta barroca: teatro y música”
Jueves 20 de abril, aula 30 ed. Central h 16.15 – 17.30
Claudia Carbonell: "Skholē, estilos de vida y libertad en Platón. En respuesta a la crítica de P. Bourdieu"
Jueves 25 de mayo, aula ICS SG h 16.00 – 17.15
Enrique Guerrero y Patricia Diego: "El entretenimiento audiovisual: ocio y negocio"
Jueves 18 de mayo. 16.00 - 17.15 h, aula 14 Ed. Amigos
Enrique Guerrero (Comunicación) y Patricia Diego (Comunicación): "El entretenimiento audiovisual: ocio y negocio"
ODS
Los ODS, adoptados a nivel mundial, trazan hoy el camino para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y trabajar por la paz y prosperidad de las personas.
El proyecto 'Trabajo, cuidado y desarrollo' quiere contribuir especialmente a los objetivos "Educación de calidad", "Trabajo decente y crecimiento económico", "Paz, justicia e instituciones sólidas" y "Alianzas para lograr los objetivos".