desESTIGMAtizaT: un proyecto pionero que afronta el estigma hacia los problemas de salud mental en adolescentes en el aula
El proyecto ha sido desarrollado, desde la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, en el Colegio Escolapios de Tafalla

PhotoCedida/Las investigadoras junto con el alumnado y personal del centro educativo con el que han trabajado
desESTIGMAtizaT es una propuesta pionera en Navarra en el ámbito de la Orientación Psicopedagógica y Educativa. El proyecto, desarrollado desde la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, pretende implicar tanto a profesores como a estudiantes de Educación Secundaria para transformar los centros educativos en un espacio seguro, empático y libre de prejuicios hacia las personas que padecen problemas de salud mental.
El proyecto se ha desarrollado durante diez meses, a lo largo del curso 24-25, en el colegio Escolapios de Tafalla, en el nivel de 4º de la ESO. A lo largo de este tiempo se desarrollaron nueve sesiones que combinaban talleres de sensibilización y alfabetización en salud mental con la realización de actividades y la creación de campañas de concienciación elaboradas por el propio alumnado para sus compañeros.
Una de las características más destacadas es su enfoque preventivo, participativo y emocionalmente significativo. “Más allá de ofrecer información, desESTIGMAtizaT busca generar un cambio de mirada y promover que los propios adolescentes se conviertan en agentes activos de transformación social en temas que tienen que ver con la salud mental”, explica Belén Ochoa, profesora de la Facultad de Educación y Psicología.
Ella y Carla Elizalde, investigadora predoctoral de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, han sido las encargadas de idear, desarrollar e implementar esta intervención educativa. La iniciativa nació de su labor en el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria en la Clínica Universidad de Navarra y de la Orientación Educativa. “Allí observamos que, cuando los adolescentes eran ingresados en la unidad de psiquiatría, les resultaba muy difícil reincorporarse a sus centros educativos”, explica Belén Ochoa. “Había miedo, incomodidad y falta de preparación por parte del entorno escolar, que muchas veces no sabía cómo acompañar en ese regreso”, añade.
La profesora Belén Ochoa y la investigadora Carla Elizalde junto con miembros del Colegio Escolapios de Tafalla
Sensibilizar, abrir espacios de diálogo y transformar actitudes
Con este proyecto, han llevado a la práctica una línea de investigación que une ciencia, aula y compromiso social para transformar la manera en que se habla y se actúa frente a los problemas de salud mental en los colegios. Carla lo explica así: “Se trata de comprender mejor cómo se genera el rechazo, la incomprensión o la distancia, y qué factores educativos podrían intervenir para cambiar esa mirada y para facilitar la petición de ayuda y el fin del silencio”.
“La salud mental no puede seguir siendo un tema tabú en las aulas. Por eso creímos que desESTIGMAtizaT era necesario. No se trata solo de informar, sino de sensibilizar, de abrir espacios reales de diálogo y de transformar actitudes”, señala Belén.
Según las profesoras, la experiencia ha sido muy enriquecedora en el Colegio Escolapios de Tafalla y la acogida desde el Equipo Directivo, los Tutores, el Profesorado y las Familias ha sido excepcional. “Hemos visto que, cuando se ofrece información rigurosa, cercana y adaptada a su lenguaje, las actitudes cambian”, afirma Carla. “Los alumnos no solo aprenden, sino que transforman su entorno. Se convierten en portavoces activos de una mirada más humana hacia los problemas de salud mental”, añade.