Asset Publisher

Back 20251009_ICS_ranking_world_map

El primer ranking global de los cuidados paliativos revela que más de la mitad del planeta no tiene acceso a los servicios básicos

El Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES de la Universidad de Navarra publica el Mapa Mundial de los Cuidados Paliativos, que analiza y compara la situación de 201 países. España se sitúa en el puesto 28, por detrás de Uganda


PhotoManuel Castells
/Equipo investigador del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra.

09 | 10 | 2025

Más de la mitad de los países del mundo no tiene acceso a servicios básicos de cuidados paliativos. Así lo revela el Mapa Mundial de los Cuidados Paliativos impulsado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. El estudio, liderado por los doctores Carlos Centeno y Vilma Tripodoro, incluye el primer ranking global en este campo, con la información de 201 países y territorios. El resultado dibuja un mapa preocupante marcado por la desigualdad: los países con mayor grado de desarrollo socioeconómico concentran la mayoría de los sistemas de cuidados paliativos del mundo.

El estudio, publicado por la revista científica Journal of Pain and Symptom Management, ha sido elaborado con una metodología rigurosa que sigue los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que ATLANTES es centro colaborador, y ha contado con el apoyo de la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA). Su lanzamiento coincide con la celebración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos (11 de octubre), que este año lleva por lema “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”.

En el mapa mundial se han valorado 14 indicadores que permiten analizar los cuidados paliativos a la luz de seis dimensiones: empoderamiento de la sociedad, políticas sanitarias, investigación, educación, uso de medicinas esenciales y provisión de cuidados paliativos para adultos y niños. El resultado permite clasificar a los países en cuatro niveles de desarrollo: emergente (40%), en progreso (28%), establecido (17%) y avanzado (14%).

España, por detrás de Uganda

El ranking, inédito hasta el momento, está encabezado por Alemania, seguido de Países Bajos y Taiwán. En la parte baja de la tabla, comparten la última posición diez países: Antigua y Barbuda, Mali, Mauritania, Nauru, Níger, St. Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Tuvalu y Yemen. “Se trata de una clasificación inédita: por primera vez existe un ranking mundial de cuidados paliativos con datos comparados. Y no solo es un mapa estático. Permite ver qué país está arriba, quién progresa y quién se queda atrás”, explican los investigadores.

España, situado en el nivel avanzado, ocupa el puesto 28, por detrás de Uganda (puesto 26), una de las grandes excepciones del ranking junto con Tailandia, que alcanza la posición 12. En general, la mayoría de los países con un índice de desarrollo humano (HDI) más alto concentran la mayoría de los sistemas de cuidados paliativos en nivel avanzado 6 y los clasificados como países de ingresos más bajos se ubican en el nivel emergente. Sin embargo, los casos de Uganda y Tailandia, con importantes limitaciones económicas, “indican que la voluntad política, las estrategias locales y la inversión focalizada pueden romper parcialmente la correlación estructural”, apuntan Centeno y Tripodoro.

La investigación permite identificar referentes regionales porque “muestra que, con estrategia, liderazgo y modelos comunitarios adaptados es posible avanzar aún sin los recursos de los países de altos ingresos. Estos casos prueban que el progreso no depende exclusivamente de la riqueza nacional, sino también de las decisiones políticas, la innovación y la apuesta por el empoderamiento comunitario”.

En el caso español, se han identificado como fortalezas el marco normativo y político, el acceso a medicamentos esenciales, la cobertura amplia de servicios y el liderazgo internacional en el campo de la investigación. Sin embargo, se advierten áreas importantes de mejora. Por un lado, las desigualdades territoriales, pues la cobertura y calidad de los servicios varía según la comunidad autónoma donde se ubiquen. Por otro, la integración en atención primaria: aunque existe colaboración, aún no está sistemáticamente consolidada en todo el país. Además es necesario fortalecer la formación académica y profesional tanto para médicos como para enfermeros y los demás profesionales de la salud. Finalmente, se observa la necesidad de fomentar la investigación, pues sigue siendo limitada en comparación con otras áreas médicas; y el impulso de la atención pediátrica. El estudio revela que, aunque hay equipos pioneros, todavía no hay una cobertura homogénea en todo el país.

La investigación recuerda que “el sufrimiento relacionado con la salud crecerá casi un 90% desde hoy a 2060 si no se amplían los cuidados paliativos. El problema será mucho mayor en una generación si no se actúa”.

Los resultados de la investigación también apuntan algunas palancas clave en las que los países pueden desarrollar para mejorar su situación en el campo de los cuidados paliativos: apostar por políticas públicas sólidas; facilitar el acceso a medicamentos esenciales, especialmente a la morfina oral en atención primaria; reforzar la formación académica y profesional; asegurar la cobertura hospitalaria, domiciliaria y comunitaria, también pediátrica; y la involucración de las familias, cuidadores y asociaciones civiles en la planificación y defensa del derecho a recibir cuidados paliativos.

El estudio muestra países que, en su contexto socioeconómico, pueden servir de brújula, como Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Australia, Chile, Uruguay, Costa Rica, Uganda y Tailandia. Asimismo, también revela retrocesos, como Israel, Canadá, Liechtenstein, Rumanía o Mongolia. “Si bien hay experiencias positivas que pueden guiar a otros países, no hay que dar por sentados los avances. Se pueden perder si no se sostienen las políticas públicas y la inversión”, recuerdan los investigadores.

Junto al Mapa Global de los Cuidados Paliativos, este año ATLANTES está publicando una serie de atlas regionales de los cuidados paliativos. Hasta la fecha se han presentado los de las regiones de Asia-Pacífico, Europa y África. En las próximas semanas se darán a conocer los dedicados al Mediterráneo Oriental y las Américas. Ambos conforman dos herramientas prácticas de sensibilización y promoción que, a través de mapas y gráficos, permiten contribuir al desarrollo de políticas públicas.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until