Publicador de contenidos

Volver 2025_09_19_ARQ_PFC_Madera

La arquitecta Tais Guevara recibe el Premio Final de Carrera de la Cátedra Madera Onesta

El proyecto ‘Rincón de las Sensaciones’ propone la creación de un complejo gastronómico de madera que recupera la sabiduría local de un pueblo en Madrid


FotoCedida/De izquierda a derecha: Manuel Alexander Fustamante, accésit, José Manuel Cabrero, director de la Cátedra Onesta y Tais Guevara, ganadora del PFC

19 | 09 | 2025

Recuperar tradiciones agrícolas y artesanales, mimetizarse con el entorno natural y contribuir a recuperar la identidad de una comunidad de pescadores son los objetivos que plantean los proyectos reconocidos por el concurso Proyectos Fin de Carrera de la Cátedra (PFC) Madera Onesta 2025.

En esta edición, Tais Guevara (CEU San Pablo) ha recibido el premio a la propuesta ‘Rincón de las Sensaciones’, un complejo gastronómico instalado en La Hiruela, en la Sierra del Rincón de Madrid. Su proyecto, inspirado en las tradiciones locales de La Hiruela, busca revitalizar el turismo sostenible vinculado a la gastronomía de la zona. La propuesta utiliza la piedra como elemento integrador atemporal y está construida de madera por “su calidez y capacidad de diálogo con el entorno”.

“La implantación, el exhaustivo análisis previo a su materialización constructiva y la utilización de la madera como elemento principal, en su juego con el espacio y la luz” llevaron a los miembros del jurado, José Manuel Cabrero, Director de la Cátedra, y Manuel Enríquez, arquitecto y presidente de la Asociación Arquitectura y Sostenibilidad (ASA), a premiar el trabajo.

Por su parte, los proyectos ‘Tejiendo la Palma’, de Manuel Alexander Fustamante y ‘Escuela comunitaria de pescadores’, de Esmeraldas Lía recibieron el accésit del jurado. La primera propuesta mencionada presenta la creación de talleres artesanales en La Palma, convirtiendo, en palabras del jurado, la madera en “vehículo cultural capaz de vincular tradición e innovación”.

El segundo proyecto con accésit propone la edificación sostenible de un equipamiento educativo que busca recuperar la identidad colectiva en una comunidad vulnerable de pescadores a orillas del océano Pacífico. La propuesta “emplea materiales locales, como el ladrillo y las propias redes de los pescadores, dando especial protagonismo al sistema mixto de madera y caña que configura los elementos principales de las nuevas construcciones”, explican los miembros del jurado.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta