Casi 3 millones de personas requieren cuidados paliativos cada año en las Américas pero solo 10 países los incluyen como servicio garantizado
El ‘Atlas de cuidados paliativos en las Américas 2025’, desarrollado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES, ha analizado 35 países
 
            
            
        31 | 10 | 2025
Aproximadamente 2.984.970 personas requieren cuidados paliativos cada año en el continente americano pero solo 10 países (28.5%) los incluyen como servicio garantizado por ley en atención primaria. Así lo ha detectado el ‘Atlas de cuidados paliativos en las Américas 2025’ desarrollado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra que ha evaluado el desarrollo de los paliativos en los 35 países del continente. Este informe se ha realizado con la colaboración de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA) y la International Association for Hospice and Palliative Care (IAHPC) y se ha presentado este viernes, 31 de octubre, durante la II Cumbre de Asociaciones Nacionales Latinoamericanas de Cuidados Paliativos 2025.
El Atlas es el primero que analiza, a través de indicadores de desarrollo de la Organización Mundial de la Salud, el estado de los cuidados paliativos en todo el continente, mostrando una región marcada tanto por el progreso como por la persistencia de desigualdades. Según los investigadores, aunque algunos países hayan avanzado en la integración y desarrollo de los paliativos, muchos carecen de políticas firmes, servicios, formación y medicinas, especialmente en atención primaria y áreas rurales.
El Atlas ha identificado 10.526 servicios especializados en cuidados paliativos (2.865 en Latinoamérica y 7.627 en América del Norte), de media son 0.33 por cada 100.000 habitantes, cuando las recomendaciones internacionales son de 2 servicios por cada 100.000 habitantes. Solo Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay superan esta recomendación. Además, la cobertura de cuidados paliativos pediátricos es limitada ya que solo 22 países de los 35 que comprenden la región reportan servicios específicos (375 en total), la mayoría hospitalarios y sin integración nacional.
En cuanto al consumo de opioides, hay marcadas diferencias entre países y entre zonas urbanas y rurales. El consumo de medicamentos varía entre las 17 dosis diarias definidas de morfina por cada millón de habitantes de Venezuela a las 18.178 de Estados Unidos. Solamente ocho países ofrecen medicamentos esenciales en centros de atención primaria urbanos y cinco países garantizan morfina oral de liberación inmediata en este nivel. En Perú, Ecuador y El Salvador no hay acceso a morfina oral líquida
Formación y legislación
Los investigadores alertan que la educación médica en paliativos es insuficiente: en 20 de los 35 países los estudiantes de medicina no reciben formación obligatoria en cuidados paliativos. Aunque algunos países incluyen la temática en otras disciplinas, el alcance sigue siendo reducido. Asimismo, 13 países ofrecen especialización médica oficial en cuidados paliativos y seis más otorgan diplomas o certificaciones con reconocimiento oficial. Uruguay, El Salvador y Costa Rica destacan por incluir formación para equipos interdisciplinares.
Por otro lado, la investigación científica en esta área es escasa. 15 países celebran congresos nacionales específicos al menos cada tres años y solo Canadá y Estados Unidos reportan una producción científica “muy alta”.
En lo referente al marco normativo, como se ha indicado, hay 10 países garantizan la cobertura de paliativos a nivel primario con una la Ley General de Salud. 14 países tienen leyes o estrategias nacionales de paliativos y otros 19 incluyen a los paliativos en otros planes normativos de salud, como, por ejemplo, de cáncer. Además, únicamente Chile, Uruguay y Estados Unidos cuentan con políticas nacionales de Planificación Anticipada de Cuidados. Otros cinco países, como Uruguay o Chile, cuentan con una autoridad técnica definida dentro del Ministerio de Salud para coordinar los cuidados paliativos.
En contraste, hay una buena participación comunitaria y de la sociedad civil en la promoción de los paliativos: Más de 30 países reportan acciones de participación comunitaria y existen asociaciones nacionales activas en 23 países que lideran procesos de formación, sensibilización y defensa de derechos.
El Atlas ha detectado destacadas disparidades en el desarrollo de los cuidados paliativos en la región, reflejando la diversidad económica, cultural y política de las Américas. Las barreras estructurales y políticas siguen limitando un acceso equitativo a los cuidados paliativos a lo largo del continente. Sin embargo, los expertos señalan que esta diversidad también puede ser una oportunidad: aprovechando la evaluación comparativa y la cooperación regional, los países pueden aprender de los ejemplos más exitosos y relevantes de su contexto. Destacar modelos escalables y transferibles -de sistemas con recursos tanto altos como bajos- ayudará a guiar y adaptar estrategias para otros lugares, fomentando la igualdad en la región a través del aprendizaje compartido.
