La Milla Cuántica, un espacio en Ibaeta para investigar en física cuántica
29 | 10 | 2025
El pasado miércoles 22 de octubre se presentó la Milla Cuántica, un espacio en Ibaeta que reúne al Donostia International Physics Center (DIPC), el Centro de Físicas de Materiales (CFM), la Universidad del País Vasco y la Escuela de Ingeniería-Tecnun para la investigación en física cuántica. Al acto acudieron el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, y representantes de los diferentes centros.
Este proyecto pretende acercar a la sociedad guipuzcoana el trabajo diario de los investigadores y, al mismo tiempo, poner en valor el liderazgo vasco en tecnología cuántica, especialmente con la instalación del Quantum System Two de IBM.
Para lograr el objetivo de divulgar la ciencia, se han organizado durante el mes de octubre dos actividades: el Festival de la Cuántica en Musikene y el Escape Street que tendrá lugar los días 24 y 25 de octubre. Además, todos estos centros están conectados por una ruta científico-tecnológica que se puede recorrer a pie (siguiendo la información de los tótems) o de forma virtual en castellano, euskera e inglés.
El director de Desarrollo de Tecnun, Íñigo Gutiérrez, celebra este hito y subraya que la Escuela debía estar presente. “Se trata de apoyar el desarrollo del territorio, algo que llevamos haciendo desde nuestra creación hace más de sesenta años” afirma.
Además, asegura que para una Research University como lo es Tecnun, esto supone una “apuesta estratégica” que permite seguir presente en los entornos más punteros.
Para descargar el cartel en PDF haga clic sobre él.
Cuántica en Tecnun
La Escuela de Ingeniería forma parte de este ecosistema gracias a las investigaciones en computación cuántica que se desarrollan desde 2018. A través del departamento de Electrónica y Comunicaciones, en el que colabora el catedrático e investigador, Pedro Crespo, quién es pionero e impulsor de la investigación en cuántica en Tecnun, la Escuela lleva varios años trabajando en el campo de la corrección cuántica de errores, poniendo especial foco en el diseño de códigos que permitan construir sistemas más estables y fiables.
En este ámbito trabaja el doctor e investigador, Josu Etxezarreta, quien explica que “a día de hoy, el principal problema es la limitación de los ordenadores cuánticos, ya que experimentan muchos errores”. En Tecnun, las líneas de investigación se centran precisamente en corregir y reducir estos fallos para poder ampliar el horizonte en la simulación de fármacos, compuestos químicos y materiales.
Otro área en pleno desarrollo es la aplicación de la computación cuántica a la biomedicina. En este campo, la Escuela, en colaboración con el CIMA, investiga el uso de pacientes virtuales capaces de simular con gran precisión ensayos clínicos en enfermedades raras. Se trata de un proyecto transversal que también incorpora los últimos avances en Inteligencia Artificial.
Quantum System Two
El superordenador cuántico que IBM ha instalado en el nuevo edificio Ikerbasque permitirá a los investigadores trabajar utilizando una máquina que a día de hoy es exclusiva. Su nombre, Heron, procede de un ave, siguiendo la tradición de la compañía de bautizar a cada generación con nombres de pájaros.
Etxezarreta explica que este equipo es único ya que “utiliza qubits superconductores, materiales que, al mantenerse a temperaturas extremadamente bajas (cercanas a los -273º), permiten que la electricidad circule sin resistencia eléctrica, consiguiendo así unos sistemas cuánticos controlables de cierto tamaño”. El premio Nobel de física de este año ha sido entregado por el descubrimiento de este tipo de efectos cuánticos macroscópicos.
En la computación cuántica, la información es delicada. Al interactuar con el entorno puede perder coherencia y confundirse. Mantener el sistema casi a cero absoluto reduce estas interferencias al mínimo, haciendo que los cálculos sean más precisos, aunque sigan requiriendo de técnicas adicionales para que sean completamente fiables.