Publicador de contenidos

Volver noticia_FYL_2021_03_22_mesa_redonda_san_jose

Medio centenar de personas asisten a una mesa redonda online sobre San José, en vísperas de su festividad

Los ponentes abordaron la presencia del santo en la espiritualidad, las letras y las artes de Navarra


FotoManuel Castells/De izquierda a derecha, Carlos Mata, investigador del GRISO; don Santiago Cañardo, vicario de Fe y Cultura del Arzobispado de Pamplona; don Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona; Tomás Gómez-Acebo, vicerrector de Alumnos de la Universidad de Navarra; y Ricardo Fernández Gracia, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

22 | 03 | 2021

Coincidiendo con el Año de San José, convocado por el Papa Francisco el pasado mes de diciembre, y en vísperas de su festividad, la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra celebró el pasado 18 de marzo, en colaboración con la Vicaría de Fe y Cultura del Arzobispado de Pamplona, la mesa redonda online “San José en la espiritualidad, las letras y las artes de Navarra”. En el acto, presidido por Tomás Gómez Acebo, vicerrector de Alumnos de la Universidad de Navarra, intervinieron Mons. Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona; Carlos Mata, investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO); y Ricardo Fernández Gracia, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. El encuentro fue presentado por don Santiago Cañardo, vicario de Fe y Cultura del Arzobispado de Pamplona.

La mesa redonda comenzó con la presentación de la Carta Apostólica Patris Corde del Papa Francisco, pronunciada con motivo del 150 aniversario de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal, a cargo de don Francisco Pérez. En su intervención, el Arzobispo señaló que la imagen de San José, presente en numerosas parroquias de la Diócesis, así como en ermitas, cofradías, corales o cooperativas navarras, o las auroras, novenas y devocionarios compuestos en su nombre, “testimonian el profundo amor del pueblo navarro al esposo de María, que detrás de José ha visto un hombre sencillo, oculto, humilde, que siempre pasa desapercibido”. “Este es el centro de toda su espiritualidad y precisamente ahí radica su atractivo: su santidad oculta es lo que le hace cercano a la vida escondida de tantos hombres y mujeres de todos los tiempos”, añadió.

Por su parte, Carlos Mata mostró la presencia de San José en las letras navarras, desde las obras de devoción y sermones de los carmelitas Raimundo de Lumbier o Jacinto de Aranaz, hasta la poesía contemporánea de temática navideña de escritores como Genaro Javier VallejosLuis Gil Gómez o José María Pérez Salazar, pasando por la literatura popular y la poesía del S.XVIII, “donde los versos se vuelven una oración tan sencilla y devota como emotiva”.

A continuación, el profesor Ricardo Fernández Gracia abordó la presencia de San José en el arte navarro, desde su representación en capiteles, portadas y claustros medievales, “como un anciano somnoliento”, hasta la Modernidad, “donde se le comienza a representar como un santo vigoroso en lo moral y en lo formal, joven y protector de la Sagrada Familia”. Apoyado en numerosos ejemplos del Renacimiento, como el retablo de la Catedral de Pamplona, y del Barroco, como el retablo mayor de Subiza o el convento de las Agustinas Recoletas de Pamplona, el profesor Fernández Gracia explicó que los promotores de esta transformación en la concepción que se tenía de la imagen de San José fueron, con sus obras, en las que reivindicaban su figura, “Jean Gerson, canciller de la Universidad de París; el dominico Isidoro Isolano; santa Teresa de Jesús; y el padre Jerónimo Gracián”. Asimismo, la declaración de fiesta de precepto el 19 de marzo y su declaración como patrono de la Iglesia en 1870 “tuvo su traducción en las artes, lo que originó un impulso de su iconografía y la creación de numerosas obras en muchas parroquias navarras y en especial en los conventos carmelitas”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta