Publicador de contenidos

20251015-MUN-el-miedo-al-otro

El miedo al otro, protagonista de la nueva producción de Muntdas en el MUN

El autor profundiza en el concepto del miedo, con una videoinstalación sobre el recorrido del encierro como pieza central de la muestra. Se trata del resultado de su participación en Tender Puentes, programa de residencias artísticas del MUN


FotoManuel Castells/El artista Antoni Muntadas frente al mural "La construcción del miedo".

15 | 10 | 2025

El MUN presenta la nueva producción del artista Antoni Muntadas, resultado de su participación en el programa de residencias artísticas Tender Puentes. La exposición “Otros miedos”, que podrá verse hasta el próximo 8 de febrero, aúna su nueva producción audiovisual, titulada “Entre miedos” (2022-2025), con una selección de trabajos previos sobre el mismo tema: obras en vídeo e intervenciones gráficas que plantean distintos abordajes a distintos tipos de miedos. El visitante se adentrará en una videoinstalación inmersiva que le permitirá “pisar” el recorrido del encierro de los sanfermines y caminar bajo cielo pamplonés, envuelto en sonidos que completan la vivencia. “Me nutro de experiencias sociológicas y antropológicas -contextualiza Muntadas. -El arte para mí es interdisciplinar”.

Hoy, miércoles 15 de octubre a las 19h., tendrá lugar una masterclass con el artista y con el comisario -Bartomeu Marí-, de acceso libre retirando invitación en la web o en taquilla. Le seguirá la inauguración del espacio. Durante todo 2025, la visita al MUN es gratuita con motivo de su décimo aniversario y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona. 

Los "usos" del miedo

La obra audiovisual de nueva creación que presenta la muestra (“Entre Miedos”, 2022-2025) parte de un proyecto que busca analizar cómo las sociedades occidentales han llegado a usar el miedo como uno de los principales instrumentos políticos desde principios del siglo XXI. Muntadas explora cómo actúa, cuáles son consecuencias, los usos que se hacen de él cuando los miedos individuales se convierten en sentimientos colectivos. “He ido viendo esta situación a partir del ataque a las Torres Gemelas, en 2001; cómo la política se ha ido apropiando de este uso del miedo”, aclara. Este se aborda, así, como una serie de emociones que influyen en la formación de ideologías, sustituyendo los argumentos racionales o los debates de ideas. “El miedo conlleva emociones muy complejas”, señala, y resalta el hecho de que lo experimentemos desde niños, pasando por el temor de la toma de decisiones en la adolescencia, entre otros momentos de la vida.

Los sanfermines son el escenario de esta exploración del artista catalán. “He querido revisitarlos y ver que esta relación del corredor y el toro” produce un miedo vinculado “con el miedo al otro”, comparte. “He querido diseccionarlo y hacerlo emocional y personal, más allá de la épica difundida por Hemingway”, en lo que define como “una situación muy específica emocionalmente”. “Entre miedos” extrae elementos visuales y auditivos de la festividad, y se estructura en dos proyecciones: por una parte, los suelos de las calles transitadas en el encierro proyectadas en el suelo; y por otra, en el techo, el cielo que cubre el recorrido, en el que se adivinan las crestas de algunos edificios. 

Estas imágenes se grabaron, además, en un momento muy particular: el Covid 19 y el confinamiento. “Nos cerramos todos y, aquí, en el silencio, se ‘cerraron’ los sanfermines”, contextualiza Valentín Vallhonrat, asesor de colección del MUN. “Muntadas lo percibió como una oportunidad para desarrollar este proyecto vinculado a Navarra, a Pamplona, al Museo”, cuenta, y así vino a grabar el recorrido del encierro cuando no había nadie: “El ruido que hacía el silencio en Pamplona cuando los sanfermines quedaron cancelados era estruendoso -recuerda Vallhonrat-. Sonaba la ausencia de las carreras, de los gritos y, sobre todo, sonaba una pulsión que era miedo”, por un momento de incertidumbre, de personas enfermando o falleciendo… Y Muntadas documentó este contexto “desde un lenguaje artístico”.

Pero el espectador puede escuchar, además, sonidos grabados en el encierro, entre los que se han intercalado comentarios de personas que han participado en la carrera. “Cuando terminó la pandemia y se recuperaron los sanfermines, Muntadas volvió para grabar el sonido que faltaba a ese ‘silencio estruendoso’, a esa imagen vacía”, explica Vallhonrat. Estos sonidos son de una importancia clave, ya que, como subraya el propio artista, “casi podríamos seguir el encierro con los ojos cerrados”.

Sobre cómo aproximarse a esta instalación, el autor lo compara con la manera de situarse en un concierto de música electrónica, en la que el visitante pueda deambular, “hacerlo suyo, encontrar su lugar a través de la percepción de cada uno”. Como resume el comisario de la muestra, Bartomeu Marí, es “una obra trepidante”.

Por su parte, el resto de piezas que incluye la exposición “Otros miedos” proporcionan al visitante un contexto para la recepción y la comprensión del nuevo trabajo, con una perspectiva multidisciplinar, como matiza el comisario: “Muntadas hace uso de nuevos medios para la producción artística, conectados con las realidades del desarrollo de la cultura occidental”. Así, la muestra se completa con los proyectos de intervención televisiva “On Translation: Fear/Miedo” (2005), sobre la frontera entre México y Estados Unidos, y “On Translation: Miedo/Jauf” (2007), sobre el Estrecho de Gibraltar. Incluye “Alphaville e outros” (2011), vídeo que parte de Alphaville, barrio residencial “amurallado” de São Paulo, en Brasil, que habla de la exclusión fruto del miedo en la búsqueda de seguridad y bienestar. “La construcción del miedo” (2008 - 2025) despliega en un mural titulares aparecidos en los meses previos a la inauguración en la prensa local y nacional que incluyen la palabra “miedo” y sinónimos. Mientras que “Fear, Panic, Terror” (2011) se refiere a cómo la industria editorial ha hecho del miedo un género literario de gran éxito popular.  

Con esta, son ya 63 las muestras que el MUN ha programado en sus primeros diez años de vida, tiempo en el que se han llevado a cabo 55 residencias artísticas: 15 de artes escénicas y música, y 40 de artes plásticas. Gran parte de estas últimas corresponden al programa Tender Puentes, en el que los artistas generan nuevos proyectos en diálogo con la Colección MUN, que contiene 25.000 obras de arte (fotografía, pintura, escultura, video, instalaciones…). Así, el Museo Universidad de Navarra se posiciona como centro de creación artística y de generación de conocimiento.

Vallhonrat subraya también al carácter universitario del MUN como “parte de su ADN”. De hecho, Muntadas ha mantenido un encuentro con estudiantes del Máster en Estudios de Comisariado del Museo, para compartirles su trayectoria y “abrir sus procesos artísticos para que puedan ser transitados”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta