La Facultad de Filosofía y Letras celebra el acto de apertura de la XXIII edición del Programa Senior
El evento, al que asistieron los 82 alumnos matriculados, contó con una lección inaugural del profesor Marcelo Gullo sobre el legado hispano en América

FotoManuel Castells/
16 | 10 | 2025
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra ha celebrado el acto de apertura de la XXIII edición del Programa Senior, que este año cursan 82 personas mayores de 50 años. El acto, presidido por la decana, Julia Pavón; la vicerrectora de Estudiantes, Dolores López; y el coordinador académico del programa, Rafael Escobedo, ha tenido lugar en el Aula Magna del edificio Central.
En su discurso, la decana ha agradecido la confianza de los participantes en un proyecto que, en sus palabras, “pone un jalón especial dentro de la oferta formativa de la Universidad, al demostrar que el deseo de aprender no tiene edad”. También ha subrayado que el Programa Senior “es una conquista del saber y una invitación a compartir conocimiento con pasión y libertad”, y ha recordado que “aprender no debe tener nunca un fin egoísta, sino ser un servicio generoso a los demás”.
Por otro lado, ha animado a los alumnos a “dejarse interpelar por las grandes preguntas del pensamiento y la cultura”. En este sentido, ha evocado una anécdota del filósofo inglés G. K. Chesterton para destacar el valor de los saberes aparentemente “inútiles”, pero fundamentales para la formación humana y moral: “Conocer, reflexionar y compartir es una tarea profundamente universitaria, y este programa les brinda precisamente ese espacio de encuentro entre generaciones y disciplinas”.
Por su parte, el profesor Rafael Escobedo ha dado la bienvenida a los asistentes y ha expresado su gratitud por incorporarse como coordinador de un programa “consolidado por la experiencia de más de dos décadas de trabajo”, destacando la trayectoria de su predecesora, Viviana Alegre. “Desde la Facultad de Filosofía y Letras, en la que ahora queda incardinado el Programa, nos proponemos seguir cultivando un espacio de aprendizaje riguroso, humanista y abierto al diálogo, donde cada alumno pueda seguir creciendo intelectual y humanamente”.
Una revisión histórica del legado hispano en América
A continuación, ha tenido lugar la lección inaugural, impartida por el profesor Marcelo Gullo, doctor en Ciencia Política y profesor de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina). Autor de libros como “Madre Patria”, “Nada por lo que pedir perdón”, o “Lo que América le debe a España”, en su intervención ha abordado la historia de la presencia española en el continente americano y su influencia cultural, política y religiosa.
Bajo el título “Lo que América debe a España”, el profesor Gullo ha propuesto una revisión de la llamada leyenda negra y ha defendido que la acción de España en América “no fue un proceso de conquista y explotación, sino de mestizaje, evangelización y creación de instituciones”. En su intervención, ha afirmado que “España llevó a América la cultura grecolatina y cristiana, que unió la fe y la razón, el espíritu y el pensamiento”, y ha sostenido que “la civilización hispánica fue la única que consideró a los pueblos indígenas como parte de una misma comunidad humana”.
En este sentido, ha destacado la fundación de hospitales, universidades y colegios, muchos de ellos con enseñanza trilingüe. “Se educaba en español, pero también en las lenguas locales —quechua, náhuatl, guaraní—. Los misioneros españoles no quisieron borrar esas lenguas, sino darles una gramática y una forma escrita. Gracias a ellos, esos pueblos conservaron su memoria”, ha explicado, recordando que el inca Garcilaso de la Vega, hijo de español y de madre quechua, fue uno de los primeros grandes escritores trilingües de la historia.
En contraposición a las visiones críticas sobre el legado español en el continente americano, ha defendido que “España realizó el proceso de integración cultural y humana más importante de la historia. Ninguna otra potencia europea fundió su sangre con la de los pueblos que encontró”. Asimismo, ha recordado que las Leyes de Indias, promulgadas por Felipe II, fueron “el primer cuerpo jurídico que reconoció derechos a los pueblos originarios y establecieron condiciones laborales como la jornada de ocho horas. España fue el único imperio que legisló para proteger al indígena, y el único que lo consideró sujeto de derecho”. Por otro lado, el profesor argentino ha reivindicado el papel de España como “portadora de una cultura que unió la herencia clásica con la fe cristiana”: “A España le debemos no solo la evangelización de un continente, sino la conservación de la idea misma de dignidad humana que sustenta nuestra civilización”.
Antes de concluir su intervención, Gullo ha apelado a las universidades a mantener vivo su compromiso “con la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza”. Citando a san Josemaría Escrivá, fundador de la Universidad de Navarra, ha recordado que los cristianos “amamos al mundo para transformarlo. Solo quien dice la verdad puede amar verdaderamente”. Para finalizar, ha invitado a los asistentes a defender con serenidad y prudencia la historia de España, “sin complejos ni silencios”, y a seguir cultivando un pensamiento crítico y libre.
Programa Senior, continuar creciendo
El Programa Senior de la Universidad de Navarra nació en 2003 como respuesta al creciente interés por el aprendizaje a lo largo de la vida.
Dirigido a personas mayores de 50 años interesadas en seguir formándose y participando activamente en la vida universitaria, tiene como objetivo ofrecer un espacio universitario de encuentro intergeneracional, donde los alumnos puedan seguir creciendo intelectual y humanamente, compartiendo conocimiento con espíritu crítico y entusiasmo.
El curso 2025-2026 se desarrollará del 14 de octubre de 2025 al 2 de junio de 2026, con una dedicación de cuatro horas semanales, en modalidad presencial y online. Su programa combina bloques temáticos multidisciplinares impartidos por profesores universitarios y expertos, con actividades culturales como conferencias, visitas guiadas o excursiones.