Publicador de contenidos

Volver 2025_05_08_INV_divulgar-ciencia

De la publicación científica al podcast: investigadores exploran cómo divulgar ciencia con ayuda de la IA

Investigadores de la Universidad de Navarra aprenden nuevas herramientas para transformar su investigación para el público general


FotoManuel Castells/De izquierda a derecha: Bienvenido León e Ignacio López-Goñi.

Investigadores, doctorandos y profesionales de la comunicación científica se dieron cita este miércoles en el taller “Comunicar la ciencia con la ayuda de la inteligencia artificial”, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Navarra, con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El evento reunió a más de 65 inscritos interesados en explorar cómo la IA puede facilitar la divulgación de su ciencia.

La jornada, celebrada en el campus de Pamplona, abordó desde un enfoque práctico cómo transformar artículos científicos en contenidos comprensibles y atractivos para audiencias generales. A lo largo de la mañana, los asistentes trabajaron con herramientas de inteligencia artificial para generar textos divulgativos, hilos para redes sociales, podcasts y guiones para vídeos breves.

“La IA te ofrece respuestas coherentes, pero también te puede meter ‘goles’ coherentes si no sabes interpretar lo que te devuelve”, advirtió Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología y director de la UCC+I de la Universidad de Navarra, quien insistió en la necesidad de formar criterio científico para evaluar la información generada por estas herramientas.

Bienvenido León, investigador en Comunicación de la Ciencia de la Facultad de Comunicación, explicó las claves para redactar prompts eficaces —las instrucciones que se dan a los sistemas de IA— y obtener resultados de calidad. No obstante, advirtió de “los posibles sesgos que existen las respuestas que obtenemos, y por eso es fundamental no delegar el pensamiento crítico”.


 

IA para divulgar ciencia en nuevos formatos

El programa se estructuró en dos bloques. En la primera parte, se trabajó desde el artículo científico hacia formatos de texto divulgativo y redes sociales. Durante esta sesión práctica, se analizaron y compararon herramientas como ChatGPT, Perplexity y Notebook LM, que los investigadores pusieron a prueba para evaluar su utilidad en tareas de síntesis, creatividad y producción de contenidos. Más allá de establecer una favorita, se destacó la importancia de conocer el funcionamiento de cada herramienta y seleccionar la más adecuada para cada propósito y canal.

El segundo bloque tuvo el foco en la producción de formatos audiovisuales accesibles y atractivos pensados para conectar con públicos más amplios a través de redes sociales u otras plataformas digitales. Los asistentes crearon podcasts y vídeos breves a partir del artículo científico trabajado, guiados por prompts cuidadosamente diseñados que facilitaron la escritura de guiones y la selección de recursos narrativos. Aplicando plataformas como InVideo, ElevenLabs o Adobe Podcast, exploraron cómo el uso de música, efectos sonoros, imágenes y voces sintéticas puede ayudar a conectar con audiencias más amplias sin perder el rigor científico. La experiencia subrayó el potencial de la IA como aliada en la divulgación, así como la necesidad de un pensamiento crítico en cada paso del proceso creativo.

La jornada concluyó con una recapitulación en la que se pusieron en común los aprendizajes clave: cómo usar la IA como aliada en la divulgación científica, sin perder el juicio crítico, y cómo adaptar el mensaje y el formato al tipo de audiencia, desde el público general hasta los más jóvenes.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta