César Arellano: La excepcionalidad intelectual es una de las necesidades específicas de apoyo educativo más ignoradas en la actualidad
La Universidad lanza un curso experto online en Alto Potencial Intelectual para formar profesionales capaces de detectar y de intervenir en el aula.

¿Qué es y cómo se identifica el alto potencial intelectual?¿Nos referimos a lo mismo cuando hablamos de altas capacidades intelectuales? ¿Cómo puede detectarse en el aula? Y una vez detectado, ¿cómo debe ser el trabajo con estos estudiantes para mantenerlos motivados, retados y bien atendidos a nivel emocional?
El curso ‘Diploma Experto en Altas Capacidades (Alto Potencial Intelectual)’ de la Universidad de Navarra en colaboración con el Centro Renzulli, abordará estas cuestiones y dotará a sus participantes de herramientas de detección y de pautas de intervención que favorezca un desarrollo positivo, a la par de un crecimiento académico y personal de estudiantes con alto potencial intelectual.
César Arellano, director del Centro Renzulli y profesor del Máster en Intervención Educativa y Psicológica explica que “no hay consenso terminológico en lo que respecta al concepto de persona con altas capacidades y que, si bien existen factores en común respaldados por la evidencia empírica, la definición operativa (“a pie de colegio”) varía entre países e, incluso, entre regiones de España”. Por este motivo, “nosotros preferimos hablar de alto potencial intelectual, término con el que buscamos alejarnos de la necesidad de “imponer” una definición única, y que engloba además a otro tipo de alumnado, como por ejemplo, al alumnado de alto rendimiento académico y al altamente motivado hacia el aprendizaje. Se trata todos ellos de alumnos susceptibles de beneficiarse de algunas de las medidas de intervención tradicionalmente previstas en exclusividad para el alumnado con altas capacidades intelectuales”.
“Un uso avanzado del lenguaje (con un vocabulario rico y una expresión precisa y sensible a los matices), una elevada velocidad de aprendizaje (sobre todo en contextos novedosos) o tener intereses propios de personas más mayores, son algunos de los indicadores de que podríamos estar estamos ante un estudiante con altas capacidades o alto potencial intelectual”, añade.
Para Arellano, contar con profesionales capaces de cuidar la parte socioemocional de este alumnado es crucial. “Nuestros chicos necesitan sentirse comprendidos y escuchados. Si queremos que su curiosidad y su buena actitud hacia el aprendizaje no desaparezcan y que sean capaces de persistir especialmente ante tareas poco atractivas para ellos, hay que ofrecerles aprendizajes retadores y significativos. Y puntualiza: “La excepcionalidad intelectual es una de las necesidades específicas de apoyo educativo más ignoradas en la actualidad y esto es un gran reto tanto para el centro educativo, como para los padres y los propios estudiantes”.
Un curso online con herramientas y casos prácticos
El curso, que comenzará el próximo enero de 2026 está dirigido a profesionales del ámbito de la educación, docentes en activo de todas las etapas educativas, orientadores de centros educativos -independientemente de su titulación-, responsables de asociaciones o entidades de carácter social, y otros graduados interesados en este ámbito.
Los participantes del curso aprenderán de la mano de especialistas del ámbito de las altas capacidades y el alto potencial intelectual, que trabajan activamente apoyando a maestros, profesores y orientadores de numerosos centros educativos. Entre los materiales a los que tendrán acceso, de manera ilimitada, se encuentran las videolecciones con los contenidos fundamentales del curso, lecturas técnicas y científicas de las últimas investigaciones publicadas en este ámbito y prácticas contextualizadas en el entorno real de trabajo: el aula ordinaria.
Para asegurar un conocimiento profundo de la materia, el curso cuenta con cuestionarios objetivos de autoevaluación y sesiones semanales de profundización, aclaración de dudas, así como la oportunidad de compartir experiencias personales a través de estudios de caso.