Publicador de contenidos

20251104-FyL-ecologia-religion

“Cuidar la casa común es parte de la fe”: diálogo entre ecología y religión, 10 años después de la publicación de la encíclica “Laudato Si”

El encuentro ha sido organizado por el Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea, en colaboración con la revista Ecclesia.

04 | 11 | 2025

“Cuidar de la casa común es parte de la praxis de la fe”. Así lo ha afirmado en la Universidad de Navarra el padre carmelita Eduardo Agosta, director del Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, durante un encuentro organizado por el Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras. En el coloquio, organizado con ocasión del 10º aniversario de la publicación de la encíclica “Laudato Si”, estuvo acompañado por Jordi Puig, profesor de la Facultad de Ciencias e investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) del centro académico.

Fran Otero, periodista de la revista Ecclesia y moderador del encuentro, abrió la sesión recordando que la relación entre el ser humano y la naturaleza “no es una cuestión reciente ni meramente económica, sino un asunto teológico, cultural y moral”. En este contexto planteó la pregunta central en torno a la que giró el diálogo: “¿Existe realmente tensión entre fe y ecología o se trata de una cuestión ideológica?”. Agosta respondió recordando que esa tensión tiene raíces en la interpretación del mandato bíblico, llenad la tierra y sometedla: “Durante mucho tiempo se leyó en clave de dominación, cuando en realidad el mensaje del Génesis es de cuidado y cultivo. En el capítulo 2, versículo 15, está la verdadera instrucción ecológica: Dios puso al hombre en el jardín del Edén para que lo cuidara y lo cultivara”, explicó. En este sentido, añadió que la crisis ecológica es, sobre todo, “una crisis moral y espiritual”.

Por su parte, Jordi Puig subrayó que el malentendido en torno al dominio del hombre sobre la creación procede de una lectura “oscurecida por nuestra mirada moderna”: “Cuando el texto dice dominad la tierra, no habla de destruir, sino de participar en el dominio creativo de Dios, de cuidar aquello que Él ha puesto a nuestro alcance. Nos falta una mirada limpia para comprenderlo”, señaló.

Durante el diálogo, también se trató la relación entre fe y ciencia. Ambos ponentes coincidieron al afirmar en que deben ir de la mano: “El cuidado de la tierra requiere conocimiento —apuntó Agosta—, y el conocimiento exige entrar de lleno en las disciplinas de la tierra, pero también abrirse a la dimensión ética y espiritual. No hay dos caminos: cuidar la creación es una expresión de la fe”. Por su parte, el profesor Puig añadió que la sensibilidad ecológica contemporánea “nos ha hecho escuchar de nuevo la voz del Padre, incluso a través de personas no creyentes que nos han despertado al maltrato de la casa común”.

Diez años después de la publicación de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”, los ponentes destacaron su vigencia. Como afirmó Puig, “fue una sorpresa y una esperanza. Sentí que por fin la Iglesia hablaba con claridad de algo que muchos vivíamos con inquietud”. El padre Agosta reconoció que “la encíclica llegó tras un largo proceso de diálogo entre ciencia y fe, y puso fin a la sensación de orfandad de muchos creyentes dedicados al medio ambiente”.

Asimismo, ambos subrayaron que el desafío actual no es solo técnico, sino espiritual. “No se trata solo de reciclar o usar bombillas de bajo consumo —advirtió Agosta—. La ecología integral católica es trascendente: implica conversión, renuncia, cambio de estilo de vida”. En la misma línea, Puig recordó que “Laudato Si” une “el grito de la tierra y el de los pobres”, y que la solución pasa por la espiritualidad: “Solo quien descubre que todo es don puede transformar el mundo empezando por su propia vida”.

El coloquio concluyó con un mensaje de esperanza. “Cada cristiano puede comenzar cambiando su modo de vivir. Menos es más. No necesitamos tanto para ser felices”, señaló el padre Agosta. Por su parte, el profesor Puig terminó afirmando que “no podemos ofrecer curación al mundo si no empezamos curándonos nosotros. La conversión ecológica empieza por la mirada”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta