Antonio de Martí, doctor de Tecnun, galardonado por la Real Sociedad Española de Físicas a la mejor tesis
FotoCedida/Antonio de Martí Olius
03 | 11 | 2025
El pasado 30 de julio, doctor por la Escuela de Ingeniería-Tecnun, Antonio de Martí Olius, resultó ganador de la II Edición del premio del Grupo Especializado de Información y Tecnologías Cuánticas (GEITC) de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) por la mejor tesis doctoral en Información y Tecnología Cuántica, titulada “Decoding Algorithms for Quantum Error Correction Codes”
El tribunal destacó en su trabajo la calidad e impacto de sus contribuciones al desarrollo de métodos de decodificación de códigos de corrección de errores.
Para de Martí, este premio le ha supuesto un “gran honor” y le gustaría que sirviera, entre muchas otras cosas, “para destacar que en la Universidad de Navarra se está desarrollando investigación de calidad en el campo”.
Nacido en Barcelona, ha vivido gran parte de su vida en Cataluña y es graduado en Físicas por la Universidad de Barcelona, donde escogió la mención en física teórica. Posteriormente se mudó a Inglaterra para estudiar el Master of Science in Physics, en el King 's College de Londres. Más adelante, empezó unas prácticas de investigación en la Universidad del País Vasco, que le llevaron a hacer el doctorado en Tecnun.
Actualmente trabaja como investigador de corrección de errores cuánticos en Xanadu, una empresa canadiense con sede en Toronto y enfocada en la tecnología cuántica. Además, figura como uno de los principales proveedores mundiales de hardware cuántico fotónico.
El doctor explica que en Xanadu se está construyendo un ordenador cuántico mediante tecnología de computación cuántica basada en medidas. “Llevo ya poco más de un año y estoy muy feliz, aprendiendo de un equipo diverso y muy competente” asegura.
Antonio de Martí, su doctorado y el premio visto por sus directores de tesis
Los investigadores de Tecnun Pedro Crespo y Josu Etxezarreta fueron los directores de Antonio y ambos reconocen el gran prestigio que supone el premio de la RSEF. “El reconocimiento acredita la calidad, la novedad y el potencial impacto científico de la tesis doctoral, confiriéndole así visibilidad tanto a nivel nacional como internacional” asegura Crespo, quien también es catedrático y responsable del grupo Quantum Information Lab.
Él considera que tal galardón supondrá un impacto muy relevante en la trayectoria investigadora y profesional de Antonio. “No solo avala la calidad y excelencia de su trabajo, sino que también refuerza su visibilidad en la comunidad científica, facilitando colaboraciones internacionales, el acceso a proyectos competitivos o posibles incorporaciones a centros de reconocido prestigio”, explica.
El doctor en Teoría de la Información Cuántica, Josu Etxezarreta, explica que, además de reconocer el trabajo de Antonio en un campo de “gran relevancia” dentro de las tecnologías cuánticas, como lo es la corrección cuántica de errores, también pone en valor el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Información Cuántica de Tecnun. Asimismo, hace especial hincapié en la calidad y relevancia de la investigación que realizan en el grupo en el cual están actualmente realizando sus tesis doctorales los investigadores de doctorado Javier Oliva del Moral, Olatz Sanz Larrarte, Arun John Moncy y Borja Aizpurua Altuna (en colaboración con Multiverse Computing) con la ayuda de los miembros del grupo Etxezarreta, Crespo y Reza Dastbasteh además de otros colaboradores externos.
Por su parte, Crespo destaca del trabajo de Antonio el desarrollo de nuevos algoritmos de codificación que “posibilitarían en un futuro el uso fiable, sin errores, de la computación cuántica”.
En la misma línea, Etxezarreta detalla que la temática central del trabajo es el diseño y mejora de algoritmos de “decodificación para la corrección cuántica de errores, los cuales son un elemento crítico para conseguir que estas máquinas funcionen bien”.
El doctor sostiene que la complejidad de diseñar estos algoritmos es “tremenda”, pues deben de ser “extremadamente precisos y tener una velocidad rápida. “Sin estas características, no es posible construir un computador cuántico tolerante a fallos que, además, sea capaz de ejecutar cualquier algoritmo cuántico” aclara.
En última instancia, Etxezarreta destaca en el trabajo de Antonio el hecho de haber trabajado de manera exitosa “en temáticas que representan el estado del arte del campo”.
“El haber propuesto uno de los primeros algoritmos para decodificar códigos cuánticos de comprobación de baja densidad (qLDPC, por sus siglas inglesas) y el haber inspirado a otros investigadores relevantes del campo, como algunos de IBM o Google, a extender sus resultados es muy meritorio” declara el investigador y doctor de Tecnun.
Antonio de Martí en su defensa de la tesis