El MUN, reconocido internacionalmente por su labor vinculando el arte con la investigación, la enseñanza y la difusión del conocimiento
El proyecto “Arts and Life”, en el que han participado otras facultades, ha sido reconocido con el premio UMAC que organiza el Consejo Internacional de Museos (ICOM)
17 | 11 | 2025
El galardón se ha entregado en Dubái durante el congreso anual de ICOM
El MUN no es un museo al uso: es un museo universitario, en cuya identidad está la creación y transmisión de nuevo conocimiento, en contacto con las diferentes disciplinas del saber. Por su contribución en esta dirección, ha recibido en Dubái el premio internacional UMAC (Comité Internacional para los Museos y las Colecciones Universitarias) que organiza el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Lo ha hecho gracias al proyecto “Arts and Life”, que aborda la investigación, la enseñanza y la difusión en materia de cuidados paliativos a través del arte.
El director del MUN, Jaime García del Barrio, ha recogido este galardón. “Es una satisfacción ver cómo los propósitos del Museo de contribuir al conocimiento y a la sociedad se hacen realidad. Como museo universitario, esta distinción nos anima a seguir poniendo en marcha proyectos de innovación docente, y a abordar el arte como una herramienta a disposición de nuestros profesores y estudiantes, a través de la cual puedan seguir investigando y aprendiendo”, ha valorado.
En este proyecto han participado el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra (a través del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES), las facultades de Medicina, Enfermería, Educación y Psicología, y la Clínica Universidad de Navarra, lo que da cuenta del abordaje de la investigación de una manera interdisciplinar.
“Arts and life” muestra cómo profesores e investigadores del área de cuidados paliativos se han servido del MUN y del arte como herramienta clave para avanzar en su campo, transformar la enseñanza y transferir el conocimiento generado al público. La iniciativa en la que se materializa el proyecto es la obra de teatro Cicely y David, que narra los orígenes de los cuidados paliativos de la mano de Cicely Saunders. La producción ha contado con el apoyo de la Fundación Pía Aguirreche, volcada en promover la conciencia y educación de la sociedad en esta materia.
Médicos, enfermeras, investigadores y otras figuras componentes del grupo ATLANTES fueron los propios actores y actrices de la obra, que ha sumado más de 1.200 espectadores, entre Pamplona (MUN y Civivox) y en Málaga (en el marco del XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos), así como en Cartagena de Indias (Colombia).
La representación es parte de una estrategia de innovación docente promovida por el Museo y el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES. Así, Cicely y David supone la culminación de una trayectoria en la que el arte y los artistas son parte esencial de la enseñanza. Desde los inicios del MUN, cada año cientos de estudiantes se han formado en sus salas en asuntos relativos al final de la vida, mientras contemplaban obras de su colección en diferentes actividades y talleres, desarrolladas por docentes de la Facultad de Medicina (como la asignatura Decision Making at the End of Life), y Enfermería (Palliative Care); un taller de arteterapia para profesionales de los cuidados paliativos -a cargo del MUN, el grupo ATLANTES y la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos (PALIAN)-; o uno sobre empatía, compasión, comunicación, integridad y competencia profesional para estudiantes de Medicina.
Destaca también el proyecto de innovación docente de la Facultad de Enfermería “Enfermería y arte: una metodología interdisciplinar activa para mejorar el autoconocimiento, la empatía y observación de los estudiantes”.