Publicador de contenidos

20251113_ICS_callizo_yaniz

Dos investigadores del ICS han realizado estancias en Harvard y la KU Leuven gracias a becas de investigación

Carmen Callizo y Javier Yániz han viajado a Boston y a Lovaina, respectivamente, para realizar sendas estancias de investigación


FotoFotos cedidas/Carmen Callizo colaboró con el Human Flourishing Program de Harvard y Javier Yániz con el grupo 'Multimodality, Interaction & Discourse' de KU Leuven

13 | 11 | 2025

Carmen Callizo, investigadora del grupo ‘Infinity: familia, amor y sexualidad’ y Javier Yániz, investigador predoctoral del grupo ‘Vínculos, creatividad y cultura’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, han realizado sendas estancias de investigación en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y en la Katholieke Universiteit Leuven (Lovaina, Bélgica), respectivamente.

Carmen Callizo ha viajado hasta Boston, Estados Unidos, para trabajar con el Human Flourishing Program y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard gracias a una beca José Castilejo. “Esta estancia ha sido clave para consolidar y proyectar nuestra línea de investigación sobre las bases psicológicas del perdón, un tema muy desarrollado en Estados Unidos pero todavía incipiente en España”, ha indicado. En concreto, su investigación se ha centrado en una dimensión del perdón apenas tratada por la psicología: la experiencia de sentirse perdonado por Dios en cristianos. La experta busca comprender cómo esta vivencia influye en el bienestar, la salud mental y el florecimiento personal de los creyentes.

Durante la estancia, ha trabajado con el equipo de Harvard en la validación intercultural de una escala sobre ‘reconciliación con Dios’ con el objetivo de facilitar investigaciones futuras que exploren su relación con diversas variables psicológicas. Esta colaboración, desarrollada ente mayo y julio de 2025, se ha materializado en un artículo científico, así como el desarrollo de nuevas líneas de colaboración, en concreto desde un proyecto de Harvard vinculado a investigaciones de su grupo en el ICS.

Según ha explicado Callizo, el Human Flourishing Program es una institución pionera en el estudio del perdón y su impacto en la salud mental desde una perspectiva interdisciplinar, ya que combina medicina, psicología, filosofía y teología. Algo que la investigadora aprecia por su trayectoria también interdisciplinar. Además, utilizan metodologías rigurosas y técnicas estadísticas avanzadas para estudiar estos fenómenos.

Asimismo, Callizo ha apreciado esta experiencia, que ha supuesto mucho trabajo pero también le ha permitido explorar la ciudad y conocer a mucha gente. Ha agradecido especialmente a su supervisor el Dr. Richard Cowden, psicólogo de la personalidad social, por su acogida. Asimismo, también tuvo la oportunidad de conocer a varios alumni de la Universidad, como Soledad Hersey, o volver a reencontrarse con personas que conoció en su anterior estancia en la ciudad, como su antiguo supervisor, el Dr. Wesley Wildman, filósofo y teólogo.

Mediación en Bélgica

Javier Yániz ha visitado el campus de la KU Leuven (la Universidad católica de Lovaina neerlandesa) entre abril y junio de 2025 para trabajar con Geert Brône, profesor de lingüística y experto en corpus y lingüística cognitiva, y con el grupo de investigación Multimodality, Interaction & Discourse (MIDI), quienes estudian el lenguaje y las interacciones como una práctica social y/o conceptual. Gracias a esta colaboración, Yániz pudo ampliar y profundizar en su investigación sobre análisis multimodal en los cambios de orientación de mirada en la mediación penal.

Además, el investigador predoctoral pudo colaborar con el departamento de lingüística española de la KU Leuven y con el grupo de investigación Functional and Cognitive linguistics: Grammar and Typology, centrado en la lingüística congnitiva-funcional, y, en concreto, con el experto en lingüística española Bert Cornillie. En el marco de estos grupos, Yániz realizó dos presentaciones tituladas ‘Gesturing during criminal mediation: multimodal routines in conflict management in Spanish’ y ‘Rutinas interactivas multimodales en la mediación penal’.

Para el investigador, la estancia ha supuesto una oportunidad para ampliar el enfoque multimodal de su tesis, dialogar con investigadores de referencia en el estudio de la mirada y los gestos, así como conocer nuevas perspectivas teóricas y aplicadas del estudio de interacción orientada a fines. “No puedo dejar de mencionar el trato exquisito, atento y cercano de Geert Brône y su equipo”, ha señalado.

Esta estancia ha sido posible gracias a una ayuda de movilidad de la Universidad de Navarra y a la ayuda de Movilidad predoctoral internacional del Gobierno de Navarra.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta