Header Schemes

Aplicaciones anidadas

discoursenet_presen

Presentación

La 17ª conferencia de DN ofrece un espacio para explorar múltiples maneras en que la reflexividad y la crítica pueden ser implementadas para moldear significativamente nuestro conocimiento sobre nosotros mismos, sobre nuestros discursos y sobre nuestras sociedades. Con este fin, esta conferencia espera atraer investigadores interesados en el papel que reflexividad y crítica: a) desempeñan en el estudio del discurso y, b) la función que ejercen en las realidades sociales que analizamos.

Los profesores Jan Blommaert, Johannes Angermuller, Marianne Winther-Jörgensen y Ramon Reichert serán los oradores principales en la 17ª Conferencia de DiscursoNet sobre Reflexividad y Crítica en el Discurso.  

El uso del lenguaje y de otros sistemas simbólicos y multimodales de comunicación requiere cierto grado de conciencia reflexiva la cual no sólo nos permite criticar nuestros propios discursos sino los de otros. No obstante, la ausencia de esta conciencia implicaría la incapacidad de llevar a cabo discusiones de índole cultural o política. Todos los usuarios del lenguaje elaboran modelos más o menos críticos de análisis del discurso en su vida diaria. Sin embargo, si no tuviésemos esta capacidad reflexiva en nuestros sistemas de comunicación seríamos incapaces de construir mundos alternativos.

La reflexividad y la crítica adquieren formas variadas al representar funciones distintas y por ello, durante esta conferencia, queremos enfocarnos en esta diversidad. Más abajo, se podrá encontrar una lista no-exclusiva de temas potenciales para propuestas de trabajo. Se aceptan contribuciones de corte teórico y empírico:

  • Reflexiones sobre reflexividad y crítica (Discusiones de enfoques semióticos, lingüísticos, pragmáticos, hermenéuticos, y/o enfoques posestructuralistas sobre crítica y reflexividad. También pueden ser relevantes las reflexiones y planteamientos de corte lingüístico, etnográfico, histórico, sociológico, psicológico y filosófico dentro del discurso, de la reflexividad y de la crítica).

  • Investigaciones sobre reflexividad y crítica en los Estudios del Discurso (Problemas metodológicos en el análisis de reflexividad y crítica en los estudios discursivos. También pueden ser enviadas propuestas sobre cuestiones relacionadas con el alcance y las limitaciones de los métodos cualitativos y cuantitativos, o métodos combinados y alternativos, para investigar la reflexividad y la crítica en los estudios del discurso).

  • Problemas epistemológicos sobre reflexividad y crítica en los Estudios del Discurso (las propuestas de trabajo pueden abordar cuestiones epistemológicas sobre conversaciones internas, pensamiento narrativo, realismo social, constructivismo radical, etcétera).

  • Marcadores afectivos y cognitivos de reflexividad y crítica (Por ejemplo, el papel que desempeñan los modelos mentales, las creencias y las expectativas en el análisis discursivo de la reflexividad y la crítica; el papel del afecto –estados de ánimo, emociones y sentimientos– en la constitución discursiva de la reflexividad y la crítica).

  • Reflexividad y crítica en el discurso identitario (Las propuestas de trabajo pueden abordar los siguientes temas: narrativas personales y deliberaciones reflexivas, crítica y reflexividad en la reproducción discursiva del yo, del habitus o, de la subjetividad; reflexividad y crítica en construcciones multimodales de la identidad).

  • Reflexividad y crítica en el discurso artístico y literario (La crítica puede adquirir varias formas puesto que es capaz de funcionar como ironía, sátira y humor en una diversidad de géneros artísticos como son la literatura, la gráfica, el performance y/o, formas de arte visual, auditivo u otros medios).

  • Reflexividad y crítica en el discurso académico (Por ejemplo: cómo aplicar la reflexividad y la crítica al dominio académico relacionado con espacios y prácticas alternativas del dominio público; en qué medida la reflexividad y la crítica desempeñan un papel en las identidades académicas profesionales).

  • Reflexividad y crítica en el discurso periodístico (Por ejemplo: en construcciones personales e institucionales sobre reflexividad y crítica en las prácticas periodísticas).

  • Reflexividad y crítica en el discurso político (Por ejemplo: la composición discursiva de la crítica y de la reflexividad en la identidad política; reflexividad y crítica en el activismo político y en los movimientos sociales).

  • Reflexividad, crítica y discurso en la época tecnológica (Por ejemplo: de qué maneras están articuladas la crítica y la reflexividad en los medios y redes sociales)

  • Hegemonía, reflexividad y crítica (¿De qué manera podemos pensar la reflexividad en relación con la hegemonía y la crítica? ¿Acaso estas formas de poder contribuyen a la articulación de una (auto)crítica y, si es así, cómo están compuestas?

El discurso desempeña un papel importante a la hora de definir qué y quiénes somos. No sólo modula y constituye las formas subjetivas en que imaginamos el mundo, sino cómo actuamos ante él, ante otros y ante nosotros mismos. El discurso, bien en sus manifestaciones lingüísticas, textuales y multimodales, o en el sentido más estricto de la palabra, moldea nuestra realidad en tanto que se experimenta subjetivamente. Al mismo tiempo, el discurso no es algo rígido que determine cada aspecto de la voluntad de manera predecible. Los seres humanos, además de tomar conciencia de los procesos en que se encuentran inmersos, también pueden dar cuenta de al menos una de las múltiples dimensiones de las prácticas discursivas.

Así, la capacidad humana para la (auto)crítica textual, artística, literaria, social o política no podría concebirse sin nuestra capacidad para utilizar el discurso de manera reflexiva. Los seres humanos podemos utilizar recursos lingüísticos, y no lingüísticos, para dirigir el discurso hacia sí mismo y, así poder imaginar historias, explicaciones y futuros alternativos a las realidades en que vivimos. Sin embargo, esto no es decir que ejercemos un control deliberado sobre aquellos procesos discursivos que dan cuenta de la experiencia significativa de la realidad en todo momento, sino que varios de estos procedimientos continúan formando parte de los trasfondos ideológicos y/o hegemónicos de la vida cotidiana.



La 17ª conferencia de DiscursoNet sobre Crítica y Reflexividad en el Discurso se llevará a cabo en la Universidad de Navarra (UNAV) en Pamplona, España entre el 16 y el 18 de marzo de 2016. Por favor regístrese y envíe su resumen antes del 31 de octubre de 2015. La aceptación de sus propuestas será notificada hacia el 30 de noviembre de 2015. En esta conferencia se aceptan propuestas en inglés y en español. Sin embargo, la lengua vehicular de este evento será el inglés. De la misma manera, las conferencias plenarias serán presentadas en inglés.  

 

Una vez aceptada su ponencia, se deberá pagar una cuota para poder finalizar el proceso de registro. La cuota es de 75€ para los participantes con afiliación institucional y 50€ para los participantes que carezcan de ella. Si usted tiene alguna pregunta o comentario por favor diríjase a dn17@unav.es

Por favor, tenga en cuenta que después de la 17ª conferencia de DiscursoNet, la 2ª Escuela de Primavera DiscursoNet sobre el Uso crítico de software de métodos cualitativos, cuantitativos y métodos combinados para los Estudios del Discurso también tendrá lugar en la UNAV. Esta escuela de primavera será entre el 21 y el 24 de marzo de 2016.

DiscourseNet_banner_inter

Documento sin título

cntacto_Jan Zienkowski

Contacto

Jan Zienkowski

dn17@unav.es

Contacto general:
Instituto Cultura y Sociedad
Biblioteca de Humanidades
Universidad de Navarra
31009 Pamplona
España

+34 948 425 600
dn17@unav.es