El rol del autocuidado durante el confinamiento en el bienestar psicológico

Presentación
La conciencia de salud y el autocuidado son dos variables que influyen en el repertorio comportamental orientado al mantener la salud física y psicológica de las personas que se enfrentan a situaciones extraordinarias como las epidemias o pandemias de cuadros víricos existentes o nuevos. A este respecto, a finales del 2019 se hizo manifiesto de manera incrementada un cuadro de neumonía atípica que posteriormente, y de manera oficial se denominó SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19. Este cuadro vírico fue considerado por parte de la Organización Mundial de la Salud como pandemia.
En enero de 2020 se instituyeron medidas extremas de aislamiento en diferentes provincias chinas, y en los meses posteriores, en distintos países de Europa, que provocó el cierre de grandes ciudades, de fronteras y el confinamiento de personas en sus hogares, para evitar la propagación del virus, pero para ese momento ya se habían producido muchos contagios (por la vía de transmisión humano-humano). Si bien, estas medidas de cuarentena fueron necesarias para frenar la curva de contagio y evitar de esta forma el colapso del sistema sanitario, estas medidas podrían estar teniendo a su vez un impacto en la incorporación y modificación de hábitos de salud de la población, y por ende, estar influyendo sobre distintas dimensiones de su propio bienestar. Esto implica que los costos de la hoy en día pandemia no se limitan a los aspectos médicos, ya que el virus ha provocado importantes efectos sociológicos, psicológicos y económicos a nivel mundial.