aula_abierta_itinerarios_44_titulo

El monasterio de Irache

aula_abierta_itinerarios_44_1_texto

Planta del monasterio

Los monasterios se constituyeron en la Edad Media como microcosmos autosuficientes y aislados de los núcleos de población, donde los monjes organizaron su vida enfocándola a la meditación, el trabajo y la alabanza a Dios, tal y como dictaba la Regla de San Benito que regía el quehacer diario de los cenobios benedictinos. La construcción Irache se realizó de acuerdo al esquema habitual seguido por los complejos monacales benedictinos, con la cabecera de la iglesia orientada al este y el claustro y el resto de las dependencias monásticas dispuestas al sur del templo. Del conjunto arquitectónico que ha llegado hasta nuestros días, el edificio más antiguo es la iglesia románica (1) edificada entre el segundo tercio del siglo XII y el primer tercio del XIII. Un templo que en el último tercio siglo XVI fue objeto de reformas, como el coro alto dispuesto a los pies, la bóveda del crucero, y la torre campanario (2) de estilo herreriano edificada entre 1601 y 1609. A mediados del siglo XVII, se añadió al templo medieval la capilla barroca de San Veremundo (3), adosada al brazo norte del crucero, contratada en 1654 por los riojanos Juan Raón, Miguel Martínez y su hijo Juan, si bien, lamentablemente, fue derribada en 1982.

El resto de las dependencias medievales fueron reemplazadas por otras acometidas en los siglos de la Edad Moderna, como el claustro renacentista (4), dispuesto al sureste de la iglesia y adosado a la nave de la Epístola, comenzado por la galería norte bajo la dirección de Martín de Oyarzábal (1540-1545), en la que se encuentra la Puerta Preciosa (5), fechada en 1545, que permite el acceso a la iglesia desde el claustro y viceversa. El resto del claustro bajo fue edificado entre los inicios de la década de 1570 y 1586, cubriéndose todas las pandas con bóvedas nervadas de elaborados diseños y acogiendo un programa escultórico pétreo muy completo y de gran calidad. Sobre él, Juan de Sarobe levantó el sobreclaustro, concluido en 1589.

A la vez que se estaba fabricando el claustro bajo, se construyó la sacristía (6), adosada al brazo sur del crucero, y a continuación la sala capitular (7), a la que se accede desde la crujía oriental del claustro, estancias ambas en las que nuevamente se hacen presentes las complejas bóvedas nervadas. La sala capitular fue erigida hacia 1574 por Amador de Segura, maestro cantero que también trabajó este año junto con Domingo de Irategui en la monumental escalera (8) dispuesta en el ángulo suroccidental del claustro, por la que descendían los monjes desde las estancias del sobreclaustro, procesionando a lo largo de la panda sur y este hasta acceder al templo por la puerta Preciosa. A finales del siglo XVI el monasterio fue dotado con un nuevo refectorio (9), edificado a continuación de la sala capitular, ocupando gran parte de la crujía oriental.

En ángulo recto con la iglesia y adosado a las dependencias del monasterio renacentista, se construyó a principios del siglo XVII un amplio edificio rectangular que albergó la Universidad de Irache (10), con fachadas pétreas de estilo herreriano, de tres cuerpos de altura y una disposición rítmica de ventanas con orejetas, cuyas estancias se distribuyen al interior en torno a un patio rectangular de ladrillo.

aula_abierta_itinerarios_44_1_imagen

aula_abierta_itinerarios_44_bibliografia

Fernández Gracia, R. (coord.), Echeverría Goñi, P.L. y García Gainza, Mª C., El arte del Renacimiento en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005, pp. 46-48, 140-142.

Fernández-Ladreda, C. (dir.), Martínez de Aguirre, J. y Martínez Álava, C. J. El arte románico en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 194-201.

García Gainza, Mª C., Heredia Moreno, Mª C., Rivas Carmona, J. y Orbe Sivatte, M., Catálogo Monumental de Navarra, II**. Merindad de Estella, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1983, pp. 304-320.

Ibarra, J., Historia del Monasterio Benedictino y de la Universidad literaria de Irache, Pamplona, 1938 (Facsímil de Amigos del Monasterio de Irache, 1999)

Martínez Álava, C. J., Del románico al gótico en la arquitectura de Navarra. Monasterios, iglesias, palacios, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007, pp. 178-216.

Martínez Álava, C. J., “Ayegui. Monasterio de Santa María la Real de Irache”, en Martínez de Aguirre, J. (coord.), Enciclopedia del románico en Navarra, vol. I, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2008, pp. 259-288. 

Martínez Álava, C. J., Todo el románico de Navarra, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2016, pp. 59-67.

Martínez Álava, C. J., Románico imprescindible, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2024, pp. 112-131.

Pellejero Sotés, C. J., “Claustro de Irache”, Príncipe de Viana, n.º 5 (1941), pp. 16-35.

Sagasti Lacalle, M. J., “Arquitectura del seiscientos en el Monasterio de Irache”, Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 19 (2000), pp. 315-323.

Sola Alayeto, A., La Puerta Preciosa del Cenobio de Santa María la Real de Irache, Estella, Centro de Estudios de Tierra Estella y Asociación de Amigos del Monasterio de Irache, 2009.