aula_abierta_itinerarios_44_titulo

El monasterio de Irache

aula_abierta_itinerarios_44_2_texto

La planimetría de la iglesia románica

A la iglesia románica que ha llegado hasta nuestros días antecedieron, otro templo más pequeño de tres naves y tres ábsides semicirculares del siglo XI, y bajo él la iglesia originaria de dimensiones menores, de una sola nave y testero recto acometida en el siglo X, como expuso Martínez Álava. La ampliación del templo románico objeto de estudio se inició por la cabecera, con triple ábside en batería, iniciada en el segundo tercio del siglo XII, al que se añadió en el último tercio de dicha centuria el crucero y las tres naves, que se concluyeron a fines del primer tercio del siglo XIII, avanzando las obras de este a oeste, con la cimentación de los pilares y muros laterales del resto de la iglesia, conectando el nártex occidental con la cabecera erigida en la fase anterior. Por tanto, una iglesia que fue acometida en dos fases constructivas consecutivas como revela el cambio de piedra arenisca en la hilada de sillares que discurre por debajo de los capiteles de la capilla mayor, pero respondiendo al proyecto planimétrico inicial, como denota la homogeneidad de la planta, tanto compositivamente como proporcionalmente en sus dimensiones, en la que se empleó un módulo compositivo cuadrado, como advirtieron los autores del Catálogo Monumental de Navarra.

El templo dispone de tres naves, con transepto no destacado en planta, cimborrio y cabecera de tres ábsides, cerrados con bóveda de horno, los laterales semicirculares, y el central más monumental y poligonal al exterior y semicircular al interior, siguiendo la impronta de la cabecera de la desaparecida catedral románica de Pamplona, como refirió Martínez de Aguirre. Las naves de tres tramos, cuadrados en el caso de la central y rectangulares en las laterales, como los brazos del crucero, quedan sustentados por soportes muy gruesos, de núcleo cruciforme, con semicolumnas pareadas en sus frentes y cuatro menores en los codillos, que soportan bóvedas de arcos cruzados de perfil cuadrado, entre arcos fajones apuntados que delimitan los tramos. Este cerramiento de arcos cruzados también se aplicó al crucero del cimborrio, abovedamiento que se hundió en los últimos años del siglo XVI, siendo sustituido por la cúpula sobre tropas aveneradas que ha llegado hasta nuestros días.

A los pies de la iglesia se localiza un nártex, con una longitud similar a un tramo de las naves del templo. El proyecto inicial románico estaba integrado por el pórtico central bajo un amplio tramo cuadrangular, flanqueado por dos potentes torres cúbicas, de las que en planta subiste la del lateral norte, reformada en el siglo XVI, mientras que la dispuesta en el sur no se llevó a cabo al convertirse en parte de las estancias monásticas, si bien, del cenobio medieval no se ha conservado nada, más allá de los muros perimetrales y algunos vanos.

aula_abierta_itinerarios_44_2_imagen

aula_abierta_itinerarios_44_bibliografia

Fernández Gracia, R. (coord.), Echeverría Goñi, P.L. y García Gainza, Mª C., El arte del Renacimiento en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005, pp. 46-48, 140-142.

Fernández-Ladreda, C. (dir.), Martínez de Aguirre, J. y Martínez Álava, C. J. El arte románico en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 194-201.

García Gainza, Mª C., Heredia Moreno, Mª C., Rivas Carmona, J. y Orbe Sivatte, M., Catálogo Monumental de Navarra, II**. Merindad de Estella, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1983, pp. 304-320.

Ibarra, J., Historia del Monasterio Benedictino y de la Universidad literaria de Irache, Pamplona, 1938 (Facsímil de Amigos del Monasterio de Irache, 1999)

Martínez Álava, C. J., Del románico al gótico en la arquitectura de Navarra. Monasterios, iglesias, palacios, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007, pp. 178-216.

Martínez Álava, C. J., “Ayegui. Monasterio de Santa María la Real de Irache”, en Martínez de Aguirre, J. (coord.), Enciclopedia del románico en Navarra, vol. I, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2008, pp. 259-288. 

Martínez Álava, C. J., Todo el románico de Navarra, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2016, pp. 59-67.

Martínez Álava, C. J., Románico imprescindible, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2024, pp. 112-131.

Pellejero Sotés, C. J., “Claustro de Irache”, Príncipe de Viana, n.º 5 (1941), pp. 16-35.

Sagasti Lacalle, M. J., “Arquitectura del seiscientos en el Monasterio de Irache”, Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 19 (2000), pp. 315-323.

Sola Alayeto, A., La Puerta Preciosa del Cenobio de Santa María la Real de Irache, Estella, Centro de Estudios de Tierra Estella y Asociación de Amigos del Monasterio de Irache, 2009.