El monasterio de Irache
Introducción
El monasterio benedictino de Santa María la Real de Irache, uno de los más importantes de Navarra durante los siglos de la Edad Media y Moderna, se emplaza en el término de Ayegui, en el valle de la Solana, perteneciente a la merindad de Estella. Su fundación se remonta a la conquista del castillo de Monjardín en 908 por el monarca Sancho Garcés, documentándose la existencia del cenobio a mediados del siglo X con el abad Teudano. A partir de mediados del siglo XI se fue engrandeciendo, gracias a los numerosos favores y donativos por parte de la monarquía y la nobleza, a lo que sumó su integración y protagonismo en la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando la fundación en el cenobio por parte del monarca García el de Nájera de un hospital para albergar los peregrinos jacobeos, el primero de este tipo en toda Navarra. Una época de esplendor que culminó bajo el abadiado de San Veremundo, que rigió los destinos de la comunidad durante la segunda mitad del siglo XI.
El momento de esplendor económico que vivió el monasterio entre los siglos XI y XII, el más importante y prestigioso del reino, junto con el de Leire, posibilitó a partir de mediados del siglo XII acometer la construcción la iglesia que ha llegado hasta nuestros días, una de las construcciones más notables de la arquitectura medieval navarra, embellecida por un conjunto de relieves figurados románicos de gran calidad. Sin embargo, avanzado el siglo XIII se sumió en una gran decadencia, tanto espiritual con la relajación de la regla, como material con el descuido de las dependencias monásticas, situación que se agravó en el siglo XV por la guerra civil.
La llegada del quinientos permitió su recuperación espiritual, cultural y artística que se prolongó hasta el seiscientos, destacando la organización de un colegio de Teología, existente en 1539, del que en 1569 surgió la Universidad de Irache, que funcionó hasta 1824. Las dependencias monásticas medievales fueron transformadas durante sucesivas campañas, reedificando el monasterio acorde a las modas de los siglos XVI y XVII. Entre 1540 y 1586 se acometió el claustro bajo, ejecutándose también en el último tercio de esta centuria la sacristía y sala capitular, a lo que sucedió el sobreclaustro finalizado en 1589. Las intervenciones también afectaron a la iglesia románica, con la construcción a partir del último cuarto de siglo del coro a los pies, la reforma de la fachada occidental con el remate de la torre herreriana concluida en 1609, así como la nueva cubrición del cimborrio del crucero. En el transcurso del siglo XVII se agregó a los pies de la iglesia y delante del monasterio renacentista, otro vasto edificio barroco de grandes dimensiones, sede de los estudios universitarios.
A raíz de la desamortización de Mendizábal de 1839 se produjo la exclaustración de los monjes, cuyas posesiones fueron subastadas. El monasterio se utilizó como hospital carlista durante la guerra de 1872 y 1876, y desde 1877 a 1984 se convirtió en la sede de la orden de las Escuelas Pías. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1877. A partir de los años cuarenta del siglo XX la Institución Príncipe de Viana ha llevado a cabo sucesivas restauraciones, que han permitido una mejor conservación del monasterio medieval, renacentista y barroco, en la actualidad vacío y sin uso.
Fernández Gracia, R. (coord.), Echeverría Goñi, P.L. y García Gainza, Mª C., El arte del Renacimiento en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005, pp. 46-48, 140-142.
Fernández-Ladreda, C. (dir.), Martínez de Aguirre, J. y Martínez Álava, C. J. El arte románico en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 194-201.
García Gainza, Mª C., Heredia Moreno, Mª C., Rivas Carmona, J. y Orbe Sivatte, M., Catálogo Monumental de Navarra, II**. Merindad de Estella, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1983, pp. 304-320.
Ibarra, J., Historia del Monasterio Benedictino y de la Universidad literaria de Irache, Pamplona, 1938 (Facsímil de Amigos del Monasterio de Irache, 1999)
Martínez Álava, C. J., Del románico al gótico en la arquitectura de Navarra. Monasterios, iglesias, palacios, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007, pp. 178-216.
Martínez Álava, C. J., “Ayegui. Monasterio de Santa María la Real de Irache”, en Martínez de Aguirre, J. (coord.), Enciclopedia del románico en Navarra, vol. I, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2008, pp. 259-288.
Martínez Álava, C. J., Todo el románico de Navarra, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2016, pp. 59-67.
Martínez Álava, C. J., Románico imprescindible, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2024, pp. 112-131.
Pellejero Sotés, C. J., “Claustro de Irache”, Príncipe de Viana, n.º 5 (1941), pp. 16-35.
Sagasti Lacalle, M. J., “Arquitectura del seiscientos en el Monasterio de Irache”, Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 19 (2000), pp. 315-323.
Sola Alayeto, A., La Puerta Preciosa del Cenobio de Santa María la Real de Irache, Estella, Centro de Estudios de Tierra Estella y Asociación de Amigos del Monasterio de Irache, 2009.