aula_abierta_itinerarios_44_titulo

El monasterio de Irache

aula_abierta_itinerarios_44_7_texto

Dependencias monásticas renacentistas

A la vez que se estaba edificando el claustro renacentista del siglo XVI (1540-1586), se acometió la sacristía, adosada al brazo del crucero de la Epístola, hacia 1589. Esta dependencia de planta cuadrada se cierra con dos tramos de bóvedas nervadas de complejo diseño, embellecidas por claves esculpidas con la figura de San Veremundo rodeado de abades y la de San Gregorio con obispos, en las que todavía se advierten restos de policromía. 

Junto a la sacristía se construyó la sala capitular, a la que se accede desde la crujía oriental del claustro, acometida en torno a 1574 por Amador de Segura, con una planta cuadrada cubierta con una elaborada bóveda de nervios mixtilíneos y claves decoradas con rosetas. Un maestro que destaca en el campo del diseño, al igual que el veedor de obras eclesiásticas del obispado Pamplonés, Juan de Villarreal, quien en 1570 también proporcionó una traza para el monasterio.

A continuación de la sala capitular se levantó el refectorio, ocupando el resto de la crujía oriental, una edificación de hacia 1600, de planta rectangular y articulada en seis tramos, cuyas bóvedas con lunetos se decoran con motivos manieristas de carácter geométrico.

También destaca por su monumentalidad la escalera levantada en el ángulo suroccidental del claustro, en la que intervinieron Amador de Segura y Domingo de Irategui en 1574, de caja cuadrada y cerrada con una cúpula de media naranja sobre pechinas. En la parte inferior, una bóveda rebajada de casetones y rosetas, da acceso a una sencilla puerta que comunica con los jardines del monasterio.

aula_abierta_itinerarios_44_7_imagen

aula_abierta_itinerarios_44_bibliografia

Fernández Gracia, R. (coord.), Echeverría Goñi, P.L. y García Gainza, Mª C., El arte del Renacimiento en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005, pp. 46-48, 140-142.

Fernández-Ladreda, C. (dir.), Martínez de Aguirre, J. y Martínez Álava, C. J. El arte románico en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 194-201.

García Gainza, Mª C., Heredia Moreno, Mª C., Rivas Carmona, J. y Orbe Sivatte, M., Catálogo Monumental de Navarra, II**. Merindad de Estella, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1983, pp. 304-320.

Ibarra, J., Historia del Monasterio Benedictino y de la Universidad literaria de Irache, Pamplona, 1938 (Facsímil de Amigos del Monasterio de Irache, 1999)

Martínez Álava, C. J., Del románico al gótico en la arquitectura de Navarra. Monasterios, iglesias, palacios, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007, pp. 178-216.

Martínez Álava, C. J., “Ayegui. Monasterio de Santa María la Real de Irache”, en Martínez de Aguirre, J. (coord.), Enciclopedia del románico en Navarra, vol. I, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2008, pp. 259-288. 

Martínez Álava, C. J., Todo el románico de Navarra, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2016, pp. 59-67.

Martínez Álava, C. J., Románico imprescindible, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2024, pp. 112-131.

Pellejero Sotés, C. J., “Claustro de Irache”, Príncipe de Viana, n.º 5 (1941), pp. 16-35.

Sagasti Lacalle, M. J., “Arquitectura del seiscientos en el Monasterio de Irache”, Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 19 (2000), pp. 315-323.

Sola Alayeto, A., La Puerta Preciosa del Cenobio de Santa María la Real de Irache, Estella, Centro de Estudios de Tierra Estella y Asociación de Amigos del Monasterio de Irache, 2009.