Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

Titulo_Cabecera

Un mensaje para los profesores del futuro

Aplicaciones anidadas

Intro_Texto

La carrera académica es mucho más que un camino profesional: es una vocación, una forma de impactar el mundo a través del conocimiento, la enseñanza y la formación de nuevas generaciones. En esta serie de ocho entrevistas, profesores de la Universidad comparten sus historias, motivaciones y visiones sobre lo que significa ser académico hoy.

Menu

Aplicaciones anidadas

Ruiz_Canela_Ancla

Ruiz_Canela_Cabecera

Miguel Ruiz Canela

Aplicaciones anidadas

Ruiz_Canela_Titulo

MIGUEL RUIZ CANELA
Profesor de la Facultad de Medicina

“Si uno tiene un sueño, se arriesga y persigue la aventura, la vida académica tiene muchas recompensas”


 

¿Cómo será la carrera académica en los próximos años? ¿Cuáles son los intangibles de esta profesión? ¿Por qué elegir la docencia? Estas son algunas de las preguntas que giran en torno a la vida de los docentes.

Para Miguel Ruiz-Canela, profesor de la Facultad de Medicina, la carrera académica es como una aventura que, aun con baches y dudas por el camino, siempre da más de lo que uno espera. 

Ruiz_Canela_Texto1

¿Quién te inspiró a ser profesor?

Desde mi último año de carrera tenía claro que quería hacer la tesis doctoral. Hablé con mi profesor de Deontología y Derecho farmacéutico porque quería especializarme en Bioética. Pero ese año le diagnosticaron un cáncer y falleció al poco tiempo. 

Me dirigí entonces al profesor Miguel Ángel Martínez, quien se estaba trasladando a la Universidad, y le pregunté si veía la posibilidad de hacer la tesis doctoral con él. Y así fue como me vine a Pamplona y comencé la vida académica en el departamento de Medicina Preventiva.

¿Qué es lo que más te gusta de ser profesor?

Cuando tienes contacto con un estudiante que te agradece una clase, que se interesa por la materia que estás dando, que viene a tu despacho o te escribe un correo electrónico, eso te estimula mucho a seguir enseñando. Quizás, en las clases magistrales se pierde el contacto directo con el estudiante, puede ser difícil incentivar el debate, tienes poco tiempo y te tienes que ceñir a la materia. 

Pero lo que más entusiasma es la interacción directa con los estudiantes, a nivel de grado, máster y doctorado. El asesoramiento, resolver una duda concreta, involucrar a los estudiantes en algún proyecto o dirigir TFGs es lo que más me motiva. Lo bueno de este trabajo es que uno recibe lo mismo que da

Después de más de 25 años dando clase, todavía siento algo de nerviosismo en cada clase, porque creo que es una gran responsabilidad utilizar bien el tiempo de tantos alumnos. Pero ese nerviosismo pasa cuando has dado la clase y los alumnos se acercan. Ahí te sientes reconfortado.

Aplicaciones anidadas

Ruiz_Canela_Texto2

¿Cómo inspiras a tus estudiantes?

A mí me encanta compartir con los estudiantes los proyectos de investigación, o hacer mención a algún congreso al que he podido acudir, mostrarles un hallazgo interesante de la investigación o alguna ponencia que he impartido. 

La IA no va a poder transmitir esto, por eso intento que la docencia tenga un significado, una aplicación concreta. Lógicamente, uno tiene que cumplir con el programa, pero hay que utilizar los recursos para hacer más cercana la asignatura. Cuando estudié la carrera no tuve esa oportunidad. En la Universidad, el estudiante conoce al profesor, sabe en qué departamento está y conoce qué se hace el departamento. Eso es muy importante y, quizás por falta de tiempo o porque no consideramos que es relevante, no lo transmitimos.

¿Cuáles son los atractivos de la docencia y de la investigación que transmites a tus estudiantes?

Intento mostrar a mis alumnos que tanto la investigación como la docencia están en continuo proceso. Es un dinamismo muy atractivo que quizás no encuentras en otras profesiones. Esto obliga al profesor a actualizar las clases todos los años, pero merece mucho la pena vivir en la frontera del conocimiento.

Aplicaciones anidadas

Ruiz_Canela_Texto3

¿Qué aporta la investigación a tu docencia? ¿Es necesaria la investigación para ser buen docente?

La docencia y la investigación van de la mano, en cualquier área, aunque en mi campo se da con más frecuencia: ocurren cosas nuevas, surgen epidemias, nuevas enfermedades, cambia el estilo de vida… El resultado de esa investigación se tiene que aplicar en la docencia. 

Un elemento clave de la investigación es la curiosidad, el hacerse preguntas. En la docencia, a la hora de explicar, el inconformismo, el afán de cambio y mejora tienen que estar presentes. Esa disposición al saber tiene que aplicarse en la docencia: el estudiante tiene que estar, continuamente, preguntándose ‘¿por qué esto es así?’ o ‘¿por qué no?’. 

¿Cómo debería ser la carrera académica en los próximos años?

Yo creo que debe abrirse a la sociedad. El tópico de que el investigador o académico está en una torre de marfil, aislado de la sociedad, no tendría que ser real. Es necesario que la sociedad reconozca el trabajo que se hace en la Universidad, y por eso hay que acercarlo. 

La carrera académica debe evolucionar para solucionar los problemas que se plantean en la sociedad. El objetivo de un académico, de un docente, de un investigador no tiene que ser “¿cuál es el siguiente paper que voy a publicar?”. Un académico tiene que pensar en las consecuencias que va a tener ese paper.

El mundo académico es como una aventura. Estas se caracterizan porque uno arriesga, porque no tiene seguridad absoluta sobre nada. Eso puede generar miedo, incertidumbre, terror. Además, a eso hay que añadir que la vida siempre se complica. Pero si uno tiene un sueño, se arriesga y persigue la aventura, la vida académica tiene muchas recompensas. 

Ruiz_Canela_Imagen1

Miguel Ruiz Canela

Ruiz_Canela_Texto4

¿Qué mensaje le darías a los profesores del futuro?

La carrera académica tiene fases. Al principio, uno se forma y aprende de los demás, pero llega un momento en el que uno se tiene que convertir en el líder; ya no puede seguir siendo el vagón de otro profesor senior, sino que tiene que convertirse en locomotora. Sobre ti recae la responsabilidad de generar nuevas ideas, nuevos proyectos y de tirar de la gente nueva. 

Ahí está la ilusión, en pensar que esta profesión tiene que estar fundamentada en el deseo de generar un bien social, de encontrar respuesta a cuestiones que hoy en día desconocemos. Por tanto, también es una responsabilidad que se necesita asumir. Uno, en el día a día, hace cosas muy pequeñitas, pero siempre se puede recordar las miras más amplias y transmitirlo a quienes tenemos más cerca.

No hay que tener miedo a los errores, ya que son parte del proceso para tener éxito. De los fallos se aprende y ayudan a mejorar. Hay que aprender a pedir perdón, agradecer el trabajo de otros y saber trabajar en equipo.

Aplicaciones anidadas

Ujue_Moreno_Ancla

Ujue_Moreno_Cabecera

Ujué Moreno

Ujue_Moreno_Titulo

UJUÉ MORENO
Profesora de Genética e Ingeniería Genética en la Facultad de Ciencias

“Esta carrera es un privilegio. Y, como en todas las profesiones, te involucra y no te deja indiferente”


 

Para Ujué Moreno, profesora de Genética e Ingeniería Genética en la Facultad de Ciencias, la carrera académica no se comprende sin una verdadera vocación académica. En ella, la admiración por la belleza es algo esencial y la docencia e investigación un binomio inseparable.

Aplicaciones anidadas

Ujue_Moreno_Texto1

¿Quién te inspiró en la carrera académica?

Fueron muchas personas: tanto en el colegio como en la Universidad tuve profesores que me inspiraron. Todos eran muy cultos, grandes intelectuales y nunca los percibí lejanos a sus estudiantes. Eran jóvenes de espíritu, tenían muchas ganas de hacer proyectos y contaban buenas historias, de su trabajo y de la vida. Y enseñaban muy bien, fuera cual fuera su materia.

Todos poseían algo en común: el estudiante que tenían delante no era uno más para ellos. Contaban con una gran capacidad de esfuerzo, se daban a los demás y tenían un gran amor a la verdad. Ellos sembraron algo en mí y me ayudaron a abrir horizontes.

¿Qué es lo que más te gusta de la docencia?

Disfruto al ver las caras de los estudiantes cuando hacen clic y entienden la importancia de lo que aprenden en clase. Es muy bonito acompañarlos y ver cómo lo que les enseño les ayuda, no solo para obtener los conocimientos de su grado, sino para descubrir en ellos a un futuro profesional.

También, me gusta mucho ver cómo los estudiantes cambian a lo largo de los cuatro años del grado. Entran con una edad y con unos objetivos concretos, pero van creciendo, aprenden y se desarrollan como personas. Esto es el reflejo de la universitas

Por otro lado, este no es un trabajo estático: tenemos nuevos retos cada día. Esta carrera es un privilegio. Como todas las profesiones, es dura, porque te involucra y no te deja indiferente, pero es muy bonita y te mantiene joven de cabeza y corazón. 

Ujue_Moreno_Texto2

¿Cómo tratas de inspirar a tus estudiantes?

Intento transmitir que ellos son los protagonistas del futuro. Las asignaturas de Genética e Ingeniería Genética que imparto me permiten hablar del asombro. Siempre les digo: “¿Os dais cuenta de lo bien que estamos hechos? ¿De lo increíble que es nuestro genoma?”. Esa sensación de asombro, tan necesaria en la sociedad en la que vivimos, me parece esencial y es una manera de inspirarlos.

¿Cuáles son los atractivos de la docencia y de la investigación que transmites a tus estudiantes?

A mí me gustan ambas facetas. Desde pequeña me ha interesado conocer el porqué de las cosas. Y como científicos, creo que tenemos que contar qué es lo que vamos descubriendo. En la carrera académica se juntan y se complementan docencia e investigación.

¿Qué aporta la investigación a tu docencia? ¿Es necesaria la investigación para ser buen profesor?

La docencia aporta a mi investigación la posibilidad de enseñar nuevos descubrimientos que, aunque no necesariamente los hayas investigado tú, adquieren nuevos puntos de vista cuando tienes que darlos a conocer en el aula. 

Desde el punto de vista de la docencia, la investigación me aporta muchas cosas. Por un lado, sé lo que cuesta llegar a los resultados, a ese hallazgo que nos toca explicar. También me hace estar al día de lo que es necesario investigar y de los temas de actualidad, pues son tareas que ayudan al estudiante a entender la importancia de lo que les enseño y ellos están aprendiendo.

Aplicaciones anidadas

Ujue_Moreno_Imagen1

Ujué Moreno

Ujue_Moreno_Texto3

¿Cómo crees que debería ser la carrera académica de los próximos años?

Docencia e investigación tienen que seguir yendo de la mano: no se puede entender la una sin la otra. Ese es el objetivo de una verdadera universidad. La vida académica está cambiando mucho, como ya lo hizo con la llegada de internet y, ahora con la IA, va a suponer una revolución igual. 

Una de los aspectos que creo que deben estar presentes es el sosiego. Tanto en la docencia como en la investigación necesitamos sosiego para poder pensar, investigar bien y enseñar mejor. La sociedad de ahora, caracterizada por una extrema rapidez, no encaja con esto. Un universitario es una persona sosegada.

Ujue_Moreno_Texto4

¿Qué mensaje darías a los profesores del futuro?

Es muy importante tener referentes buenos y variados, y en la Universidad los hay. Igual que los profesores acompañamos a los estudiantes, los profesores nos tenemos que acompañar entre nosotros y escuchar a las personas que llevan la carrera más avanzada. También es crucial aprender a conjugar la docencia y la investigación con el servicio a la Universidad. Y en este sentido es esencial que el profesor que está comenzando pase mucho tiempo con su mentor. Por último, me parece fundamental ser agradecido y consciente de que todo es un regalo. En definitiva, la vocación académica hay que descubrirla, trabajarla y sentirse siempre acompañado.

Aplicaciones anidadas

Pedro_Mendi_Ancla

Pedro_Mendi_Cabecera

Pedro Mendi

Aplicaciones anidadas

Pedro_Mendi_Titulo

PEDRO MENDI
Profesor de la Facultad de Económicas

“Parte de la carrera académica consiste en aprender de los demás”


 

Pedro Mendi, profesor de la Facultad de Económicas, explica que, en la carrera académica, hay dos variables que no se deben separar: “El pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad”.

Pedro_Mendi_Texto1

¿Quién te inspiró en la carrera académica?

Cuando empecé el grado no se me pasó por la cabeza dedicarme a esto. Durante la carrera tuve varios profesores que dedicaron tiempo a estar conmigo y me plantearon esta posibilidad, y fueron quienes me inspiraron. El primero fue mi asesor, Antonio Peláez. También influyó mucho en mí Javier Irastorza, que me planteó la posibilidad de dedicarme a la vida académica. Y la persona que materializó esto fue el entonces decano, Luis Ravina. Él me trazó un plan concreto para hacer la tesis, realizar una estancia en el extranjero e incorporarme a la Facultad para reforzar la investigación y la docencia en inglés.  

¿Qué es lo que más te gusta de la docencia?

Si tienes una inquietud intelectual, la carrera académica te permite resolverla. Una parte de esta profesión está en estudiar, en plantearse algunas preguntas que, de entrada, quizá no te habías planteado, y revisar trabajos de otros colegas. Todo esto se plasma en la investigación, pero también en la docencia. 

Yo he impartido asignaturas de lo más variadas en la Facultad. Muchas están cerca de mis intereses investigadores y de mi campo de estudio, pero hay otras que no. Esto supone un reto, porque tienes que prepararte, investigar y estudiar cómo se plantean ciertos problemas en otros campos. Todo enriquece, y disfruto de esta inquietud. 

Aplicaciones anidadas

Pedro_Mendi_Texto3

¿Cuáles son los atractivos de la docencia y de la investigación que transmites a tus estudiantes?

La vida académica tiene un fin, que es la búsqueda de la verdad. En el campo de la Economía, lo que intento enseñarles es que deben hacer un ejercicio crítico: igual, este modelo no da el resultado que tú buscabas, y debes asumir los fallos. Deben estar abiertos a renunciar a las ideas propias, a los sesgos internos si están equivocados. 

¿Cómo crees que debería ser la carrera académica de los próximos años?

Ahora estamos hablando mucho de la IA y de sus implicaciones tanto en docencia como en investigación. La IA nos podría permitir ser más productivos en ambas facetas. Creo que en el futuro la docencia deberá estar enfocada a enseñar los conocimientos previos que los estudiantes necesitan para usar estas herramientas para que sean más productivos con la IA, en vez de dependientes. 

Sin embargo, en esencia, el académico seguirá buscando la verdad e intentará transmitirla, no dando nada por supuesto e inculcando el pensamiento crítico en los estudiantes. En este contexto, el reto fundamental para la Universidad seguirá siendo no tanto la adaptación a la tecnología como la captación y retención de talento académico: ser capaces de dar pasos audaces para diseñar una carrera profesional lo suficientemente atractiva para que académicos brillantes en investigación, que sean buenos docentes y que además se preocupen por cada uno de sus alumnos, quieran venir y quedarse en la Universidad.

Aplicaciones anidadas

Pedro_Mendi_Texto3

¿Cuáles son los atractivos de la docencia y de la investigación que transmites a tus estudiantes?

La vida académica tiene un fin, que es la búsqueda de la verdad. En el campo de la Economía, lo que intento enseñarles es que deben hacer un ejercicio crítico: igual, este modelo no da el resultado que tú buscabas, y debes asumir los fallos. Deben estar abiertos a renunciar a las ideas propias, a los sesgos internos si están equivocados. 

¿Cómo crees que debería ser la carrera académica de los próximos años?

Ahora estamos hablando mucho de la IA y de sus implicaciones tanto en docencia como en investigación. La IA nos podría permitir ser más productivos en ambas facetas. Creo que en el futuro la docencia deberá estar enfocada a enseñar los conocimientos previos que los estudiantes necesitan para usar estas herramientas para que sean más productivos con la IA, en vez de dependientes. 

Sin embargo, en esencia, el académico seguirá buscando la verdad e intentará transmitirla, no dando nada por supuesto e inculcando el pensamiento crítico en los estudiantes. En este contexto, el reto fundamental para la Universidad seguirá siendo no tanto la adaptación a la tecnología como la captación y retención de talento académico: ser capaces de dar pasos audaces para diseñar una carrera profesional lo suficientemente atractiva para que académicos brillantes en investigación, que sean buenos docentes y que además se preocupen por cada uno de sus alumnos, quieran venir y quedarse en la Universidad.

Pedro_Mendi_Imagen1

Pedro Mendi

Pedro_Mendi_Texto4

¿Qué mensaje darías a los profesores del futuro?

Les recomiendo que se rodeen de personas que “tiren” de ellos. Parte de la carrera académica consiste en aprender de los demás. Ese diálogo te hace pensar: “Esto no lo había planteado de tal forma”. Por eso es importante rodearse de gente brillante, especialmente, al inicio de la carrera. Deben tener en cuenta que defender la tesis no es un “ya está”, sino la primera contribución que uno hace a un determinado campo del saber. 

Aplicaciones anidadas

Mariam_Salvador_Ancla

Mariam_Salvador_Cabecera

Mariam Salvador

Mariam_Salvador_Titulo

MARIAM SALVADOR
Profesora de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho

“Me gustaría pensar que colaboro en la formación de profesionales y ciudadanos responsables para el futuro”


 

Mariam Salvador es profesora de Derecho Administrativo desde hace más de 20 años. Aunque relata que llegó a la vida académica de casualidad, no duda en reconocer que aquello que ha dado sentido a la profesión es que “se es profesor porque hay estudiantes a los que enseñar”. 

Aplicaciones anidadas

Mariam_Salvador_Texto1

¿Quién te inspiró en la carrera académica?

La carrera me eligió a mí. Cuando estudiaba, la asignatura de Derecho Administrativo se impartía en dos cursos. Una amiga suspendió la primera y me pidió que la ayudara a ella y a un grupo de compañeras que la tenían pendiente. Empecé a darles clases de forma desinteresada un día a la semana en su colegio mayor, y recuerdo que me lo pasaba fenomenal. Me forzaba a estudiar la asignatura de nuevo y me di cuenta que era algo que me gustaba. 

Un día, en el mes de mayo de quinto de carrera, el profesor de la asignatura, Francisco González Navarro, quién me conocía bastante porque yo era delegada de curso, me dijo: “¿Quieres hacer la tesis conmigo?”. No sé cómo, pero se enteró de que yo ayudaba a compañeras a prepararse la asignatura. Y le dije que sí. En cierta medida, a mí me eligió antes la docencia.

¿Qué es lo que más te gusta de la docencia?

Cuando ves en la cara del alumno la sorpresa que siente porque ha entendido o descubierto algo que antes no comprendía o no sabía. Y lo curioso es que esto no siempre ocurre. Mi padre, que también fue profesor, decía que cuando uno da una clases el estudiante aprende a veces, pero el profesor aprende siempre.

Mariam_Salvador_Texto2

¿Cómo tratas de inspirar a tus estudiantes?

Haciendo las cosas con pasión y convencimiento. Me gusta lo que hago y enseñarlo con pasión me ayuda. Creo que los alumnos lo perciben.

¿Cuáles son los atractivos de la docencia y de la investigación que transmites a tus estudiantes?

Cada asignatura tiene sus cosas. Supongo que no es lo mismo explicar Derecho Administrativo que Álgebra, así que pienso que tiene mucho que ver con la materia que impartes. 

En el caso del Derecho, se trata de una ciencia que habla de las personas y de la sociedad, y del modo en que nos relacionamos y resolvemos los conflictos. El Derecho Administrativo, en concreto, habla del poder, del poder organizado y de quién gobierna, decide, manda y presta servicios y funciones.

Esta asignatura está en directa conexión con lo que pasa a nuestro alrededor todos los días. Que los estudiantes descubran cómo ese poder puede y debe funcionar en un contexto de sometimiento al Derecho y en el respeto de las reglas democráticas es para mí un reto. Me gustaría pensar que colaboro en la formación de profesionales y ciudadanos responsables para el futuro. 

Aplicaciones anidadas

Mariam_Salvador_Imagen

Mariam Salvador

Mariam_Salvador_Texto4

¿Qué aporta la investigación a tu docencia? ¿Es necesaria la investigación para ser buen profesor?

Docencia e investigación están indisolublemente unidas y se retroalimentan. Una docencia bien fundamentada requiere de un bagaje de conocimiento de tu materia que solo es posible acumular con una investigación seria y profunda, mantenida a lo largo de toda la vida académica. Te vuelve sabio, aunque en ninguna materia se pueden bajar los brazos. Si no alimentamos nuestro saber permanentemente, no podemos ofrecer una docencia a la altura de lo que nos es exigible.

Y, a su vez, explicando nuevamente lecciones que te sabes de memoria, de repente descubres un aspecto nuevo en el que quizá no habías caído antes; o, lo que es aún mejor, un alumno te hace una pregunta y te lleva a ver esa cuestión con ojos nuevos. Alguna vez me ha ocurrido esto y es impresionante, porque te das cuenta que estamos aprendiendo juntos.

Mariam_Salvador_Texto3

¿Qué mensaje darías a los profesores del futuro?

No deben olvidar que la docencia es lo que da sentido a nuestro trabajo académico. En el debate interno que todos los profesores tenemos entre docencia e investigación, es cierto que la investigación resulta más lúcida, más vistosa, a pesar de los muchos quebraderos de cabeza que nos genera. Pero es importante no perder la ilusión de la enseñanza. Primero porque, egoístamente, aporta una cierta satisfacción inmediata de tarea realizada. La investigación tiene largos periodos de maduración; por eso, la clase bien dada cada día ayuda a tener la cabeza equilibrada. 

Además, porque es lo que de alguna manera da sentido a este oficio: dar algo, sacar de nosotros lo que sabemos para compartir con los estudiantes. Somos profesores porque hay estudiantes a los que enseñar; de lo contrario, seríamos otra cosa. Hay que saber qué es lo que uno realmente quiere hacer.

Aplicaciones anidadas

Navidad_Canga_Ancla

Navidad_Canga_Cabecera

Navidad Canga

Aplicaciones anidadas

Navidad_Canga_Titulo

NAVIDAD CANGA
Profesora de la Facultad de Enfermería

“La carrera académica no es un camino separado del mundo, sino una forma de servicio que se vuelve valiosa cuando somos capaces de devolver a la sociedad lo que entre todos construimos”


 

“El cuidado es poderoso y transformador para quien lo recibe y para quien lo procura”. Estas palabras pronunciadas por Navidad Canga, profesora de Enfermería Comunitaria en la Facultad de Enfermería, durante la lección inaugural del acto de apertura de este curso, forman parte de su convicción, donde "el cuidado de la persona no se encuentra únicamente en la esencia de la profesión enfermera, sino que también está presente en la base de la carrera académica. Acompañar, escuchar y hacer crecer son prácticas que comparten el profesor y una enfermera”.

Navidad_Canga_Texto1

¿Quién te inspiró para ser profesora?

Cuando empecé la Diplomatura de Enfermería me asignaron como asesora a María Jesús Narvaiza, una docente extraordinaria. Su ejemplo me fue inspirando poco a poco, aunque en aquel momento mi interés principal era el ámbito clínico: tenía muy claro que quería trabajar como enfermera en la Clínica.

En 1996, la directora de la Escuela de Enfermería, Rosario Serrano, me propuso hacer la tesis. En aquel momento, las enfermeras no podíamos acceder al doctorado, ya que nuestra titulación era una diplomatura, pero yo había cursado previamente Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo. Esa circunstancia, unida al impulso de Charo, me abrió la puerta al mundo académico.

Recuerdo que no fue fácil encontrar un profesor que aceptara dirigir la tesis a una enfermera. Charo me acompañó en ese camino y me habló de Miguel Ángel Martínez-González, que acababa de llegar de Granada, quien asumió el reto. Tanto él como María Jesús y Charo han sido mis maestros y nunca dejaré de agradecer su inspiración.

¿Qué es lo que más te gusta de ser profesora?

Puede sonar un tópico, pero lo que más me gusta es ver a los estudiantes participar en clase, haciendo preguntas y conectando con lo que les enseño. Me emociona especialmente cuando, con el paso del tiempo, alguno me escribe para agradecer lo que aprendió en mi asignatura, o me cuenta que una de mis clases le ayudó a decidirse por una especialidad o a reorientar su carrera.

Ser profesora me permite seguir aprendiendo de todo y de todos: me considero una eterna aprendiz. Este trabajo me reta constantemente a estar al día, a mejorar. Y, sobre todo, me da la oportunidad de acercar el amor por el cuidado no solo a los estudiantes, sino también, de alguna forma, a toda la sociedad.

Aplicaciones anidadas

Navidad_Canga_Texto2

¿Cómo inspiras a tus estudiantes?

Una vez leí que una asignatura realmente buena es aquella que logra producir un cambio en la vida de quien la cursa. No hablo de grandes transformaciones, pero sí de que, al terminar, el estudiante llegue a sentir que hay algo que ha cambiado, aunque sea de forma sutil.

Me esfuerzo no solo en transmitir conocimientos, sino en crear espacios en los que los alumnos puedan pensar, cuestionar y vincular lo que aprenden con su experiencia y sus vivencias en las prácticas clínicas.

Disfruto compartiendo mis vivencias personales como enfermera, hablando de casos reales, de los grandes retos de nuestra profesión y del poder de la enfermería para transformar el mundo. A veces les acerco a mi historia familiar: les hablo de mi padre, que fue practicante rural en Asturias en los años 60, y de quien aprendí desde niña el amor por el cuidado de las personas. Intento mostrarme tal como soy, incluso vulnerable. Cuando los estudiantes perciben autenticidad en lo que transmites conectan de verdad.

Aplicaciones anidadas

Navidad_Canga_Texto3

¿Qué aportan la docencia y la investigación a tus estudiantes?

Siempre tengo muy presente el valor profundo de la enfermería. Formar a quienes en el futuro cuidarán de nosotros es una enorme responsabilidad, pero también un privilegio. Y, del mismo modo, investigar forma parte de ese compromiso con el cuidado: buscamos siempre ofrecer la mejor atención posible a las personas que acompañamos.

Los temas sobre los que investigo responden a necesidades reales de salud en la sociedad actual, que es dinámica y cambiante. Las personas no tienen hoy las mismas que en el pasado, y serán diferentes en el futuro. Por eso, nuestra investigación debe ser capaz de anticiparse, adaptarse y dar respuesta a esos nuevos retos. Intento transmitir a mis estudiantes que un cuidado de calidad no se improvisa, ni se basa sin más en la experiencia o la intuición. Tiene que estar basado en la mejor evidencia científica disponible y en la capacidad de mirar a la persona. La ciencia es el punto de partida, pero el cuidado exige humanidad, presencia, escucha y sensibilidad. Esa combinación es lo que intento despertar en ellos, y lo que me parece más atractivo de esta profesión.

¿Cómo debería ser la carrera académica en los próximos años?

Para mí, un académico de disciplinas de la salud y del cuidado no puede alejarse de la práctica clínica ni de la sociedad. Necesitamos profesionales que estén en contacto con la realidad, que conozcan de cerca las necesidades de salud de las personas y trabajen desde ahí.

La universidad tiene mucho que ofrecer a la sociedad, pero también mucho que aprender de ella. Creo en una figura docente cercana, que escuche, que acompañe y que no pierda de vista que, detrás de cada contenido, hay una persona que lo va a aplicar en contextos reales y complejos. La carrera académica no es un camino separado del mundo, sino una forma de servicio que se vuelve valioso cuando lo transferimos a la sociedad.

Navidad_Canga_imagen

Navidad Canga

Navidad_Canga_Texto4

¿Qué mensaje darías a los profesores del futuro?

Lo primero que les diría es que sean humildes y auténticos, y que no tengan miedo a mostrarse humanos, vulnerables y cercanos. Que mantengan siempre la ilusión por aprender y por enseñar cosas nuevas, y que no pierdan nunca el vínculo entre su disciplina y la sociedad. Los animaría a no alejarse de la práctica ni de la realidad, a escuchar a sus estudiantes, a estar atentos a los cambios en la sociedad, y a dejar que la experiencia, la comunidad y los vínculos nutran su docencia y su investigación. 

También, que no pierdan de vista el sentido profundo de lo que hacemos: estamos formando a personas que algún día cuidarán de otras. No enseñamos solo contenidos, sino que también enseñamos una manera de mirar, de estar presentes, de acompañar. Siempre les digo a mis alumnos que el papel del profesor con un estudiante se asemeja mucho al de la enfermera con la persona que cuida: acompañar, estar presente, escuchar, hacer crecer. Y cuando eso ocurre, la relación que se crea constituye un bien intangible de gran valor.

Aplicaciones anidadas

Javier_Laspalas_Ancla

Javier_Laspalas_Cabecera

Javier Laspalas

Javier_Laspalas_Titulo

JAVIER LASPALAS
Profesor de Historia de la Educación y Educación comparada

“Conocer a fondo tu disciplina es imprescindible para dar buenas clases, aunque no baste con eso”


 

Aplicaciones anidadas

Javier_Laspalas_Texto1

Javier Laspalas es profesor de Historia de la Educación y Educación comparada desde hace más de 30 años. Para él, la esencia de la vida académica reside en que “esta es una profesión muy vocacional”, y en la que investigación y docencia no se entienden separadas. Después de décadas de profesión a sus espaldas, aconseja a los futuros docentes saber adaptarse a los cambios, cultivar la paciencia y ser críticos con uno mismo.  

¿Qué te llevó a dedicar tu carrera a la academia?

Soy muy curioso y me gusta aprender cosas nuevas; de ahí mi interés por la investigación, que me sigue divirtiendo. Luego descubrí que me agradaba impartir clases, y eso es una parte sustantiva de mi identidad y misión como profesor universitario.

¿Qué es lo que más te gusta de ser profesor?

La libertad para investigar: puedo escoger un tema que me interesa y que me parece relevante, adoptar el enfoque y la orientación que considero más correcta y valiosa, centrándome en lo que conozco, con independencia de las modas académicas. También, ver a los estudiantes aprender y mejorar, que es la principal recompensa de un profesor. Desde hace algunos años, doy clase en primer y quinto curso, y constato que muchos han progresado. Veo que compensa el esfuerzo que todos mis colegas hacen porque tiene sentido.

Javier_Laspalas_Texto2

¿Cómo inspiras a tus estudiantes?

Intento transmitir lo que me parece esencial para su formación. La misión de un profesor es transmitir un conocimiento: eso no puede cambiar, pero sí el modo de hacerlo, partiendo de la experiencia propia, vinculándolo a la práctica y a la actualidad, aunque no siempre resulta fácil lograrlo. 

Por otra parte, intento ayudar a mis estudiantes. Solo si tienen o adquieren las destrezas necesarias podrán entender una materia y disfrutar aprendiéndola. Cuando el alumno está motivado con una asignatura es porque tiene herramientas que el profesor le ha dado para poder estudiarla y disfrutarla. Durante el primer curso me reúno, al menos, dos veces con todos para comentar los trabajos y el examen parcial, y para tratar de explicarles cómo mejorar. Es lo que hizo conmigo mi maestro, el profesor Emilio Redondo. Y, en quinto curso, descubro que muchos vienen por su propia cuenta.

¿Cómo debería ser la carrera académica del futuro?

La identidad del profesor en la universidad actual está en crisis porque se les exigen muchas tareas: a la docencia, investigación y gestión se han sumado la burocracia y la promoción. Hay que encontrar un equilibrio: si el éxito y el reconocimiento dependen de las publicaciones y acreditaciones, pensaremos menos en los estudiantes y nos costará más servir a la universidad.

Aplicaciones anidadas

Javier_Laspalas_Imagen

Javier Laspalas

Javier_Laspalas_Texto3

¿Qué aporta la investigación a tu docencia? ¿Es necesaria la investigación para ser buen profesor?

Creo que, en la actual universidad, la investigación tiene poco que ver con la docencia, porque es sumamente especializada. No basta con saber mucho para enseñar. Enseñar al que no sabe y corregir al que yerra es harina de otro costal. Sin embargo, conocer a fondo tu disciplina es imprescindible para dar buenas clases. Con todo ese bagaje puedes organizar bien las clases. 

Hay que enseñar lo fundamental de cada materia y, por tanto, tener un amplio conocimiento de la misma, que se adquiere estudiando. Me parece que esto es aún más importante en las disciplinas humanísticas. También porque lo principal es ayudar a los estudiantes a pensar, iniciarlos en los hábitos y las destrezas intelectuales propias de un saber, que uno mismo debe practicar habitualmente.

Javier_Laspalas_Texto4

¿Qué mensaje darías a los profesores del futuro?

En lo relativo a la investigación les diría que, en la medida de lo posible, intenten dedicarse a lo que consideren relevante y lo disfruten. Es la única forma de no perder la motivación. Además, cuanto más profundicen, más fácil y agradable les resultará.

Respecto a la docencia, les diría que miren a largo plazo. Hay muchas habilidades que solo se adquieren practicando, como es la gestión del tiempo en las clases, la claridad en las explicaciones, la adaptación del lenguaje, el detectar las necesidades de cada estudiante o el mostrarse cercano pero no condescendiente.

También les recomendaría ser críticos con ellos mismos. Por ejemplo, cuando termino de impartir las asignaturas en cada curso pregunto a los estudiantes qué cambiarían de mis clases, pues me interesa y me conviene escucharlos. Si quieres ser un buen profesor, tienes que adaptarte: los estudiantes y el modo de dar clase cambian, y uno mismo, si tiene la intención y la inquietud de mejorar, también. La docencia es una tarea artesanal. Cada cual debería ir definiendo y aplicando un método personal que estimule el aprendizaje y le permita disfrutar en sus clases.

Aplicaciones anidadas

Martin_Aoiz_Ancla

Martin_Aoiz_Cabecera

Martín Aoiz

Aplicaciones anidadas

Martin_Aoiz_Titulo

MARTÍN AOIZ
Profesor de inglés en el Instituto de Idiomas

“Creo que el futuro de la docencia no pasa por decidir qué tecnologías incorporar, sino por volver a lo básico: alguien que desea saber y alguien que sabe enseñar”


 

Martín Aoiz es profesor de inglés en el Instituto de Idiomas. A pesar de llevar 20 años impartiendo clases, admite que, en el inicio de su etapa profesional, no quería decantarse por la docencia: “Estudié Ciencias de la Información en la Universidad hace 35 años porque me gustaba contar historias, pero nunca llegué a ejercer de periodista”.

Martin_Aoiz_Texto1

No obstante, siempre se había interesado por los idiomas y, actualmente, habla con fluidez castellano, inglés, italiano y alemán. Cuando acabó el grado se fue a Estados Unidos a aprender inglés. También se formó en informática e, incluso, viajó hasta Alemania para perfeccionar el idioma. Allí estuvo dos años trabajando en el sector automovilístico, pero pronto se dio cuenta que, en “ese mundo tan estresante, en el que un mínimo error puede suponer pérdidas millonarias para la empresa”, no había sitio para él. 

“Me replanteé hacia dónde quería orientar mi vida profesional y pensé en la docencia, que me había gustado desde los 14 años, cuando comencé a dar clases a un compañero del colegio para pagarme los campamentos”, explica Martín. Y pronto se decantó por estudiar el máster habilitante de Profesorado y depositó su currículum en el Instituto de Idiomas. “Me dijeron que una compañera estaba de baja maternal y necesitaban un sustituto. Desde entonces, han pasado 20 años”.

¿Qué o quién te inspiró para dedicarte a la vida académica?

Mi primer contacto con la Universidad fue en unas jornadas filosóficas a las que asistí cuando era estudiante de COU. Recuerdo que la conferencia la impartió el profesor Rafael Alvira y llevaba como título "Entre el aburrimiento o la muerte por insuficiencia filosófica". Eso me hizo reflexionar sobre la idea de que quien se aburre es porque no tiene nada en la cabeza, y es algo que siempre tengo presente. 

Ese consejo ha resonado en mí de forma persistente y me ha inspirado. Cuando comencé a dar clase en el Instituto me reafirmé en mi vocación y decidí seguir formándome. Estudié un máster sobre educación de idiomas en una universidad de Inglaterra, lo que me hizo aprender más de mi profesión y de la disciplina a la que me dedico. 

Al acabar el máster decidí lanzarme a hacer la tesis para seguir investigando en el campo de la educación y la forma más eficiente de impartir docencia. La defendí en 2021, en la Universidad de Sheffield Hallam University y, desde entonces, compagino la docencia de inglés con la investigación en la Facultad de Educación y Psicología y en el Instituto Cultura y Sociedad.

Aplicaciones anidadas

Martin_Aoiz_Texto2

¿Qué aportan la docencia y la investigación a tus estudiantes?

Creo que, a veces, puede ser difícil comprender esa dicotomía entre ser profesor e investigador, pero también es cierto que nuestros sueldos proceden, en su mayoría, de las matrículas de los estudiantes. Eso quiere decir que somos profesores antes que nada y que nuestra prioridad siempre deben ser los estudiantes. 

Las dos disciplinas forman parte de un modelo. La investigación tiene como fin nutrir la docencia. Y dar clases, verbalizar, explicar y sintetizar tu campo del saber te ayuda a profundizar más. Prepararte una clase lleva mucho tiempo, porque tienes que leer de nuevo el material, ser muy preciso y escoger las palabras idóneas, y eso se complementa con tu dedicación a la investigación. Una, con la otra, tienen sentido.

Martin_Aoiz_Texto3

¿Cómo intentas motivar a tus estudiantes?

Creo que la motivación primero viene del trabajo y, también, de la pasión y del entusiasmo que pongas en lo que estás enseñando. A veces te toca dar clase sobre aspectos que no son de tu campo de experiencia, pero no debes dejar de buscar la pasión por la docencia. Si tú estás motivado, los estudiantes se motivan; si quiero que mis estudiantes trabajen, ellos tienen que ver que yo también lo hago. 

Y, por supuesto, creo que es fundamental el respeto por el estudiante. Hay quienes dicen que el aula es un lugar sagrado en el que se da un encuentro entre el estudiante y el profesor. El respeto implica imponer unas normas: comenzar y acabar las clases puntualmente, no hacer a los estudiantes perder el tiempo con cosas innecesarias, o tener la clase bien preparada. 

¿Qué es lo que más te gusta de la docencia?

Cuando un estudiante confía en mí. En la enseñanza de idiomas hay destrezas que requieren mucho tiempo de práctica. Hay estudiantes que me dicen que no les sale bien una práctica o no dan con la forma de estudiar tal destreza, y yo trato de explicarles cómo estudiar y practicar de una manera determinada. 

Siempre les digo que confíen en mí, en mi experiencia. La recompensa es ver cómo, con el tiempo, muchos te dicen que les han funcionado tus consejos y lo han conseguido. Me parece fascinante que los estudiantes dediquen su tiempo, que es finito, para estar en clase y querer aprender más sobre la materia. 

Martin_Aoiz_Imagen1

Martín Aoiz

Aplicaciones anidadas

Martin_Aoiz_Imagen2

Martín Aoiz

Martin_Aoiz_Texto4

¿Cómo crees que debería ser la profesión docente del futuro?

Creo que hay que volver a la esencia. ¿Para qué sirve la educación y la figura del profesor, si ya hay aplicaciones que te permiten hablar con una persona en chino mientras tú hablas español? ¿Para qué sirve aprender un idioma? Creo que es lo mismo que preguntarse: ¿Para qué sirve ensayar una buena caligrafía si escribo con ordenador?

Creo que el futuro no pasa por decidir qué tecnologías incorporar, sino por volver a lo básico: alguien que desea saber y alguien que sabe enseñar. Hay que intentar hacer clases atractivas para que el estudiante aprenda, pero recordando la esencia de esta profesión.

Martin_Aoiz_Texto5

¿Qué mensaje le darías a los profesores del futuro? 

Que lean y que hablen. Creo que hay que leer, sobre todo, prensa y literatura; pero también artículos de otras disciplinas, aunque no tengan nada que ver con la propia. A veces leo artículos científicos por mero interés, porque me ayudan a pensar y a expandir mi conocimiento. También disfruto de las conversaciones con colegas de otras disciplinas pues me permiten comprender muchas cosas que desconozco.  

Recuerdo que, en el Foro Innova del curso pasado, Maica González, antigua profesora de la Facultad de Educación y Psicología, dijo que las personas pensamos con palabras. Cuantos más términos conozcamos, cuanto más concisos y precisos sean, pensaremos y conoceremos mejor. Al final, creo que esta es la esencia de la Universidad: abrirse a la verdad y a todos. Y, dentro de esa verdad, las diferentes perspectivas y formas de llegar a ella nos enriquecen. 

Aplicaciones anidadas

Marta_Frago_Ancla

Marta_Frago_Cabecera

Marta Frago

Marta_Frago_Titulo

MARTA FRAGO
Profesora de la Facultad de Comunicación

“Considero que un profesor universitario debe ser un mentor y ayudar a fomentar la confianza en cada estudiante”


 

Marta Frago lleva más de 25 años impartiendo clase en la Facultad de Comunicación, en las asignaturas de Fundamentos de Guión y Adaptaciones Cinematográficas, además de coordinar el programa en “Producción de artes escénicas” para estudiantes de Comunicación Audiovisual.

Aplicaciones anidadas

Marta_Frago_Texto1

Para ella, la vida académica tiene un componente vocacional muy marcado y su referencia son sus maestros, quienes sembraron la semilla de la investigación en ella. “También, mi padre, a quien le debo la vocación hacia lo cinematográfico, las historias y la ficción. Todo eso hizo que conectara con la teoría de lo audiovisual cuando llegué a la Universidad”.

Ahora trata de inculcar ese germen a sus estudiantes: “En el contexto que sea, en clase, tutorías o seminarios, trato de hacerles ver que lo que yo hago me apasiona. Si tengo pasión, tengo que mostrarla. Eso les llega”. 

Marta_Frago_Texto2

¿Quién o qué te inspiró a ser profesora?

Lo he pensado en muchas ocasiones, y creo que debo mi vocación académica a los grandes maestros que tuve durante la carrera. Recuerdo a muchos profesores, como don Gonzalo RedondoEsteban López-EscobarFrancisco Gómez AntónMaría Victoria Romero y otros tantos que para mí estaban en lo más alto de la sabiduría; y eran, al mismo tiempo, muy cercanos con los estudiantes. Estos profesores me hicieron crecer e inculcaron en mí el deseo de mirar alto. 

También Juan José García Noblejas, a quien considero mi maestro: fue mi mentor y mi director de tesis. Recuerdo que era enigmático en su forma de expresarse, y precisamente esos enigmas a mí me hacían soñar y conectar con el mundo audiovisual. 

Nunca dejé de plantearme hacer la tesis y dedicarme a la academia, pero primero quise probar con la profesión. Y fue precisamente en el contacto con la práctica cuando me di cuenta de que necesitaba algo más, lo que hizo que regresara a la Universidad. Me especialicé en guión de cine y televisión en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y luego comencé la tesis. 

Marta_Frago_Texto3

¿Qué aportan la docencia y la investigación a tus estudiantes?

Las veo tan conectadas que me resultaría imposible entenderlas por separado. Tengo mucha suerte porque imparto docencia de asuntos que me llenan muchísimo y que están muy relacionados con mis temas de investigación, lo que ayuda a que esa conexión sea todavía más potente.

Pienso que, cuando investigo, nutro mi docencia y conecto aspectos, además de conseguir herramientas para enriquecer las clases con ejemplos. De hecho, mi modo de impartir clases ha cambiado mucho durante estos años, y eso se lo debo a la investigación. 

También te permite estar en la actualidad, en lo más novedoso, y eso tiene mucho que ver gracias al contacto con los jóvenes universitarios. Comprendes sus deseos, inquietudes y lo que tienen en la cabeza y en el corazón, y esa es la mejor forma de proyectar tu docencia al futuro. 

¿Qué es lo que más te gusta de ser profesora?

El deseo de inspirar a los estudiantes, darles una autopista para que ellos caminen y puedan pensar por sí mismos. Los profesores les damos pautas y el espacio para recorrer, pero lo hacen libremente. Esto me parece muy importante a tener en cuenta para las generaciones actuales.

Me gusta mucho cuando, en clase, veo que conectan con lo que estoy explicando. Ese espacio de cercanía, en el que se difumina la línea entre el profesor y los estudiantes, y que permite tener una relación enriquecedora (pero en la que siguen estando claros los roles de cada uno), es lo que más disfruto. Aprendo de mis estudiantes cada día y pienso de verdad que no sé qué haría sin ellos. Crear ese espacio forma parte de mi vocación académica. 

Aplicaciones anidadas

Marta_Frago_Imagen

Marta Frago

Marta_Frago_Texto4

¿Cómo inspiras a tus estudiantes?

Creo que en estos momentos es muy importante que el profesor sea un cauce que ofrezca a cada estudiante la confianza que necesita para su desarrollo crítico. Procuro inspirarles diciéndoles: “Qué buena pregunta has hecho en clase”, “tienes un don, escribes muy bien”, o “en el debate de antes has echado un capote a tal compañero, muchas gracias”. Estamos en tiempos muy inciertos, de mucha desconfianza, y considero que un profesor universitario debe ser un mentor y ayudar a fomentar la confianza en cada estudiante. 

Con los estudiantes en quienes percibo que conectan con el ámbito académico procuro animarles a que sean alumnos internos, pedirles que me ayuden en pequeños proyectos de investigación e, incluso, plantearles hacer la tesis. Comunicación Audiovisual es una carrera muy derivada a la práctica y cuesta apostar por la academia, pero debemos animar a quienes tienen esa inquietud.

Marta_Frago_Texto5

¿Cómo crees que debe ser la carrera académica del futuro?

Sueño con una universidad en la que haya tiempo para abrirse a la contemplación, a lo novedoso y al riesgo; más espacio para poder jugar libremente. Todo profesor está en la universidad porque desea publicar y llevar a los otros lo que ha aprendido, y creo que esa productividad académica es lógica, pero el sistema actual está más enfocado al rendimiento y a la cuantificación. 

En la Universidad se procura salvaguardar este valor: si no hay conversación y diálogo no se puede ser universitario. No debemos perder de vista que en la Universidad no se camina solo; compartes con otros, te beneficias del contacto con el resto de compañeros y crecemos juntos.