Un libro de la Universidad de Navarra recupera los proyectos artísticos que nunca llegaron a realizarse en la Comunidad Foral
Dirigido por Ricardo Fernández Gracia, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, ha sido editado por el Servicio de Publicaciones del centro académico, con el patrocinio de las fundaciones Fuentes Dutor y Gondra Barandiarán.
 
            
            
        31 | 10 | 2025
La Universidad ha publicado la monografía “Las artes soñadas en Navarra. Una selección de proyectos no realizados”, una obra dirigida por el profesor Ricardo Fernández Gracia, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro del centro académico, que reúne el trabajo de cerca de medio centenar de especialistas para rescatar del olvido los sueños arquitectónicos y artísticos que nunca llegaron a hacerse realidad. Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, con el patrocinio de las fundaciones Fuentes Dutor y Gondra Barandiarán, el libro ofrece un recorrido por más de cuatro siglos de imaginación artística frustrada, desde el siglo XII hasta el XX.
La obra se presentó el pasado 29 de octubre, en la Cámara de Comercio de Pamplona. Contó con las intervenciones de Rosalía Baena, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Navarra; Agustín Guibert, presidente de la Fundación Fuentes Dutor; Rodrigo Oraá, patrono de la Fundación Gondra Barandiarán; y Ricardo Fernández Gracia, director y editor de la publicación.
La monografía analiza 134 proyectos inéditos en ámbitos tan diversos como el urbanismo, la arquitectura religiosa y civil, la ingeniería, los monumentos conmemorativos, las artes gráficas o las intervenciones patrimoniales. Entre ellos se encuentran diseños para la fachada de la Catedral de Pamplona, planes alternativos para la capilla de San Fermín o ensanches urbanos que solo existieron sobre el papel. En palabras de su coordinador, “no se trata de un corpus propiamente dicho, sino de una selección de un conjunto de planes que no se hicieron realidad”.
El volumen cuenta con la colaboración de 41 expertos, entre profesores universitarios, archiveros, arquitectos e investigadores, que se han hecho cargo de los comentarios y análisis de las distintas piezas. En este sentido, Ricardo Fernández Gracia destaca la amplitud del proyecto y la diversidad de sus enfoques: “Cada uno de ellos ha trabajado sobre planos, trazas, alzados o reconstrucciones ideales que permiten imaginar cómo habrían sido los edificios, retablos o esculturas que nunca se levantaron”.
Asimismo, el profesor Fernández Gracia, director y editor de la monografía, sitúa esta publicación como una continuación natural de sus investigaciones previas sobre el dibujo navarro. “Hace un par de años hicimos un estudio sobre el dibujo entre 1500 y 1800; en esta ocasión, el propósito es otro, relacionado también con dibujos y planos, pero con el denominador común de no haberse llevado a cabo”. Así, el libro no solo documenta estos proyectos, sino que también indaga en las causas de su no realización, entre otras, “no ser del gusto del promotor, el fallecimiento del artista, las guerras o las ruinas económicas de quienes los promovieron”. Para Fernández Gracia, estos proyectos fallidos son una parte fundamental de la historia cultural: “Cuando estén estudiadas esas y otras partes de nuestro patrimonio, lo será completa y globalmente el tema de estudio que aquí nos ocupa”.
El libro, de 509 páginas, se completa con un amplio catálogo ilustrado y una cuidada edición. El profesor Fernández Gracia ha querido expresar su agradecimiento a las instituciones y personas que lo han hecho posible, destacando “la enorme comprensión, delicadeza y sensibilidad hacia el patrimonio cultural” de las fundaciones mecenas y la labor de los responsables de archivos y colecciones que facilitaron la documentación. Como subraya, este volumen no solo mira al pasado, sino que invita a reflexionar sobre los sueños artísticos que conforman la identidad cultural: “Todos han trabajado la materialización en las diferentes artes de las tipologías que aparecen en las páginas de este libro. Nadie mejor que ellos para desentrañar cuanto encerraron los planes irrealizados en Navarra”.
En el prólogo, Alfredo J. Morales, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, destaca la trayectoria de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y la relevancia de su labor en la preservación del patrimonio de Navarra. Según Morales, “el libro constituye un testimonio de primera mano de la evolución de las prácticas restauradoras en Navarra en las últimas décadas y de la consolidación de una conciencia patrimonial cada vez más extendida entre la sociedad navarra”. Añade que se trata de “una obra coral que pone de relieve el esfuerzo colectivo realizado en Navarra para preservar su rico legado artístico y monumental, y que constituye una valiosa aportación al conocimiento del arte y el patrimonio de la comunidad foral”.
La obra está disponible para su descarga en este enlace.
Autores de las fichas
- Teresa Alzugaray Los Arcos, Archivo Diocesano de Pamplona
- Pilar Andueza Unanua, Universidad de La Rioja
- Alejandro Aranda Ruiz, Patrimonio Cultural. Arzobispado de Pamplona
- David Ascorbe Muruzábal, Archivo Diocesano de Pamplona
- José Javier Azanza López, Universidad de Navarra
- Manolo Blasco Blanco, Arquitecto
- Félix Cariñanos San Millán, Archivo Ayuntamiento de Viana
- Jesús Criado Mainar, Universidad de Zaragoza
- Berta Elcano Sanz, Archivo Real y General de Navarra
- Belén Esparza Estaun, Arquitecto
- Ricardo Fernández Gracia, Universidad de Navarra
- Francisco Galán Soraluce, Ingeniero de Caminos
- Juan Manuel Garde Garde, Centro de Estudios Merindad de Tudela
- Gonzalo Goñi Equisoain, Archivo Municipal de Pamplona
- Pablo Guijarro Salvador, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
- Susana Irigaray Soto, Servicio de Museos – Gobierno de Navarra
- Javier Itúrbide Díaz, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
- Carmen Jusúe Simonena, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
- María Larumbe Martín, Universidad Politécnica Madrid
- Pablo Larraz Andía, Doctor en Historia de la Medicina
- Francisco J. Mangado Belouqui, Arquitecto
- Beatriz Marcotegui Barber, Archivo Municipal de Pamplona
- Javier Martínez de Aguirre Aldaz, Universidad Complutense de Madrid
- Carlos J. Martínez Álava, IES Mendillorri BHI
- Ignacio Miguéliz Valcarlos, Universidad de Navarra
- José Luis Molins Mugueta, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
- Eduardo Morales Solchaga, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
- Javier Munilla Antón, Universidad de Zaragoza
- Daniel Ochoa Ruíz, Universidad de Zaragoza
- José María Ordeig Corsini, Universidad de Navarra
- Esteban Otta Rubio, Centro de Estudios Merindad de Tudela
- Iñigo Pérez Ochoa, Archivo Municipal de Tudela
- José Manuel Pozo Municio, Universidad de Navarra
- José Ignacio Riezu Boj, Universidad de Navarra
- Laura Rives Navarro, Universidad de Navarra
- Félix Segura Urra, Archivo Real y General de Navarra
- Fernando Tabuenca González, Universidad de Zaragoza
- María Josefa Tarifa Castilla, Universidad de Zaragoza
- Gabriela Torres Olleta, Doctora en Historia del Arte
- Ignacio Urricelqui Pacho, Museo del Carlismo de Estella
- Diego Val Arnedo, Archivo Real y General de Navarra
 
