Asset Publisher

Back 2015-10-30-noticia-FYL-COM-DER-pablo-perez

"Un profesor es un estudiante perpetuo"

Se inaugura el itinerario interfacultativo del curso 2015-16 con una lección magistral impartida por Pablo Pérez

Descripcion de la imagen
Pablo Pérez habló de la chispa de la educación. FOTO: Manuel Castells
30/10/15 16:12 Fina Trèmols

El itinerario interfacultativo que cursan 130 alumnos de la Universidad  de Navarra tuvo su acto de apertura el pasado martes 27 de octubre con una lección magistral que trató sobre "Los fines de la educación" y fue impartida por Pablo Pérez, catedrático de Historia Contemporánea y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Navarra.

Acudir a las fuentes para poder hacer las preguntas pertinentes, qué es estudiar, la importancia de saber leer para que se encienda la chispa del amor a la verdad, aprender a pensar y ser inconformistas fueron algunos de los mensajes nucleares del discurso de Pablo Pérez, dirigido a los alumnos del itinerario y sus profesores.

En su exposición, el catedrático de Historia Contemporánea explicó cómo el interés por el saber y el amor a la verdad requieren la apertura de mente. "Hay que ir a las fuentes, contrastar lo que se sabe y tener la humildad para rectificar". Pero, ¿cómo se consigue saber? "El único modo es estudiar", aseguró Pablo Pérez. "Un profesor es un estudiante perpetuo. Siempre le queda su materia para septiembre. El estudio es un método mediante el cual se pueden alcanzar conclusiones originales, creativas que  ayudan a solucionar problemas que antes no tenían solución".

Pero estudiar puede describirse también como escuchar a otros. Los alumnos y profesores presentes en el acto recibieron un texto de Plutarco: "El arte de escuchar". Porque "el saber no es trasvasable", hizo notar, "nos podemos enfrentar a lo que otro dice, escucharle, que ese hecho encienda una chispa y esta dé el impulso para buscar la verdad. La educación es la chispa".

En su ponencia el profesor Pérez abordó también el tema del conocimiento, "que es siempre una relación. La obsesión por un conocimiento "objetivo" es un fenómeno moderno, y una equivocación. Al igual que ante una misma realidad dos personas no reaccionan igual, la verdad se alcanza personalmente". Otra característica que destacó del conocimiento es que siempre es libre. "No existe un sistema ideal de trasmisión del conocimiento; es fruto de una decisión libre y un acto responsable, porque podemos enfrentarnos a la realidad y no creérnosla. Las personas no tenemos ideas, las elegimos porque queremos", aseguró.

Finalmente, apuntó que el clima en que se vive la búsqueda del conocimiento es la amistad. "No se puede ser un buen universitario sin la amistad con los colegas".

El itinerario interfacultativo

El nuevo itinerario es otro modo de cursar las asignaturas de Ética y de Claves Culturales, que ha empezado este curso 2015-16 y que, de momento, se oferta en las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras, y Comunicación. La metodología es la de seminarios de lectura y discusión de grandes textos del pensamiento, la literatura y la historia. Los estudiantes deben redactar y exponer ensayos argumentativos; pueden  elegir entre cursarlas del modo ordinario o con esta metodología específica. Además, se les imparte un seminario complementario de retórica y argumentación.

El objetivo es  plantear las grandes cuestiones de la existencia humana, así como ofrecer un marco intelectual que facilite la integración de los diversos conocimientos especializados que cada alumno adquiere en su titulación.

Desde el curso pasado en el Core Curriculum, tanto de las facultades de Ciencias, Enfermería y Económicas y como de las Escuelas de Arquitectura e Ingenieros, se imparten también, sin conformar un itinerario específico, algunas asignaturas de seminarios de lectura y discusión de textos, con buen resultado. Esto añade unos 200 alumnos más que en la actualidad cursan este tipo de asignaturas.

"Este modelo es muy apreciado en numerosos centros académicos, especialmente norteamericanos. La idea tiene poco de original y se puede decir que es tan antigua como la propia universidad: leer, escribir, argumentar y dialogar. Es un modo de entroncar con nuestra mejor tradición universitaria europea", afirma José María Torralba, director del Instituto de Antropología y Ética de la Universidad de Navarra.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until