Investigadoras analizan los efectos en la salud de la exposición a sustancias químicas
FotoManuel Castells/De izquierda a derecha: Adriana Rodríguez, Myriam Benito, Amaya Azqueta y Ariane Vettorazzi.
26 | 11 | 2025
La Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra participa en el proyecto europeo PARC (Partnership for the Assessment of Risks from Chemicals), una iniciativa financiada por la Comisión Europea que reúne a más de 200 instituciones para avanzar en la evaluación y gestión preventiva de los riesgos derivados de la exposición a sustancias químicas presentes en el entorno cotidiano.
En el proyecto intervienen las catedráticas de Toxicología Ariane Vettorazzi, Amaya Azqueta y Adela López de Cerain, junto a la investigadora Adriana Rodríguez y la doctoranda Myriam Benito. Su trabajo aborda dos áreas de especial relevancia: las micotoxinas y los carcinógenos no genotóxicos.
“La exposición constante a bajas concentraciones de múltiples sustancias químicas es un desafío complejo para la salud pública”, explica la Dra. Amaya Azqueta, quien coordina la participación de la Universidad en el estudio de carcinógenos no genotóxicos. “Comprender cómo actúan estos compuestos, que no alteran directamente el ADN, es fundamental para mejorar su detección y evaluación”.
Por su parte, el equipo liderado por la Dra. Ariane Vettorazzi se centra en las micotoxinas, contaminantes naturales producidos por hongos que pueden encontrarse en alimentos y piensos. “El cambio climático y las nuevas herramientas analíticas están revelando micotoxinas emergentes cuyo impacto todavía no conocemos bien”, señala. “Nuestro objetivo es evaluar el riesgo de grupos como las toxinas de alternaria y las eniatinas y aportar evidencia que contribuya, si es necesario, a la regulación de su presencia en la cadena alimentaria”.
Nuevas metodologías para una evaluación de riesgos más precisa
Una de las principales líneas de trabajo de PARC es el desarrollo de una Evaluación de Riesgos de Próxima Generación, basada en métodos más rápidos, éticos y precisos. Entre ellos destacan las Metodologías de Nuevo Enfoque (NAMs), que emplean modelos computacionales, inteligencia artificial y sistemas celulares avanzados como los órganos en chip.
“Estas herramientas permiten predecir el peligro potencial de los químicos sin recurrir a estudios prolongados con animales, lo que supone un avance importante tanto científico como ético”, apunta la Dra. Azqueta.
El Grupo de Toxicología de la Universidad de Navarra, fundado por la Dra. Adela López de Cerain, es un referente nacional en evaluación de riesgos y seguridad alimentaria. Su participación en el partenariado europeo PARC, coordinado en España por el Instituto de Salud Carlos III y el CSIC, refuerza el compromiso de la Universidad con una investigación orientada al servicio de la salud pública.
“Contribuir a un proyecto europeo de esta magnitud nos permite generar conocimiento útil para las autoridades y avanzar hacia una gestión más preventiva de los riesgos químicos”, concluye la Dra. Vettorazzi.