Presentado un monográfico que estudia el papel de la Jefatura del Estado en España y Portugal
La profesora Asunción de la Iglesia es coautora de este estudio, editado por Pérez Llorca y REMCO
FotoREMCO/Momento de la presentación del monográfico, que tuvo lugar en la sede de Pérez-Llorca en Madrid.
23 | 11 | 2025
La sede del despacho Pérez-Llorca en Madrid acogió recientemente la presentación del monográfico La Institución de la Jefatura del Estado en los sistemas constitucionales de Portugal y España. Editada por la Revista Jurídica Pérez-Llorca en colaboración con REMCO (Red de Estudio de las Monarquías Contemporáneas) la presentación de la obra contó con la asistencia de la profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad, Asunción de la Iglesia Chamarro, Adolfo Mesquita Nunes, socio de Derecho Público y Regulatorio en la oficina de Pérez-Llorca en Lisboa; y Ángel Rivero Rodríguez, profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, coautores del estudio.
Los expertos participaron en una mesa redonda donde se abordó el papel de la monarquía parlamentaria y de la república en el sistema constitucional de los dos países.
La conversación analizó cuestiones como la neutralidad institucional del jefe del Estado, la legitimidad democrática, los equilibrios entre prerrogativa presidencial y legitimidad parlamentaria, y el papel simbólico y moderador de estas instituciones en contextos de polarización. También se comentaron aspectos centrales del monográfico, desde la influencia de las transiciones democráticas hasta la jurisprudencia sobre la inviolabilidad del jefe del Estado, pasando por el papel del Tribunal Constitucional y la legitimidad cotidiana en sistemas parlamentarios.
Intervino también Pedro Pérez-Llorca, socio director del despacho, quien subrayó la relevancia de estudiar instituciones que cumplen funciones esenciales de moderación y estabilidad en las democracias contemporáneas; y Francisco Beltrán, director de REMCO, que destacó la importancia de un diálogo académico entre España y Portugal, en un momento en que ambas trayectorias democráticas permiten revisar los fundamentos de la jefatura del Estado desde la comparación y la experiencia histórica.
Un monográfico, siete análisis
El prólogo del monográfico está firmado por Paulo Portas, ex viceprimer ministro de Portugal, y reúne siete estudios que analizan la evolución de las jefaturas del Estado en España y Portugal desde sus transiciones hasta la actualidad.
Además de los citados anteriormente, participan Juan Carlos Jiménez Redondo, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales en la Universidad CEU-San Pablo, que analiza cómo las transiciones de ambos países influyeron en su cultura política y en la consolidación institucional; junto a Adolfo Mesquita Nunes, Francisco Ribeiro Ferreira, consultor asociado en CEJURE (Centro Jurídico do Estado), estudia la discrecionalidad presidencial en el nombramiento del primer ministro; Javier Tajadura Tejada, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, que compara las funciones moderadoras de la presidencia portuguesa y la corona española; Alfredo Aguilera, abogado del Estado y counsel en el área de Litigación de Pérez-Llorca, que revisa la evolución jurisprudencial sobre la responsabilidad e inviolabilidad del jefe del Estado en España; y Diogo Noivo, politólogo y consultor de asuntos públicos, quien reflexiona sobre la legitimidad cotidiana como “plebiscito diario” en sistemas parlamentarios.