Ana Choperena: "El Plan Estratégico solo será exitoso si se convierte en una hoja de ruta construida entre todos"
La Facultad de Enfermería se encuentra en la fase de definición de su estrategia para los próximos años. Para ello, se ha iniciado un proceso de análisis y participación que busca conocer la opinión de profesores, profesionales, estudiantes y enfermeras sobre las principales líneas de trabajo anunciadas en el claustro de la Facultad.
FotoManuel Castells/Ana Choperena, decana de la Facultad de Enfermería, durante una sesión en la Universidad de Navarra.
21 | 11 | 2025
En esta entrevista con Ana Choperena, decana de la Facultad de Enfermería, profundiza en las diferentes áreas clave del nuevo marco estratégico y en la importancia de escuchar a todos los que construyen con su trabajo la Facultad.
- ¿Cuál es la visión que quiere aportar la estrategia de la Facultad de Enfermería para los próximos años?
- La visión que impulsa la estrategia de la Facultad es transformadora. No se trata simplemente de crecer, sino de consolidar a nuestra Facultad como un verdadero faro en el ámbito del cuidado, la investigación y la formación. Aspiramos a convertirnos en la institución de referencia que la sociedad necesita, formando profesionales con un sello formativo único, que no solo respondan a los desafíos sanitarios actuales, sino que se anticipen a ellos. Esta visión nos lleva a un crecimiento ambicioso: a aumentar significativamente el número de estudiantes de grado y posgrado, especialmente ante la creciente demanda social y la expansión de la Clínica en Madrid. Queremos que cada egresado de la Universidad de Navarra se convierta en un agente de cambio, generando un impacto positivo tangible. En esencia, buscamos ser el motor que eleve la disciplina enfermera al más alto nivel de excelencia y compromiso social.
- La Estrategia 25/30 de la Universidad se articula en torno a tres ejes: talento, ciencia y compromiso. ¿Cómo se traducen estos tres ámbitos en el contexto de Enfermería y de sus prioridades estratégicas como Facultad?
- Estos tres ejes vertebran nuestra hoja de ruta, traduciéndose en acciones muy concretas que impulsarán a la Facultad en los próximos cinco años. En primer lugar, el talento se centra en su atracción y su desarrollo. Queremos atraer a los mejores estudiantes, pero también al mejor talento académico, que en nuestra disciplina debe tener una fuerte experiencia asistencial. Reforzaremos la figura del docente con experiencia clínica para asegurar que nuestra enseñanza sea profunda, rigurosa, práctica y relevante. Además, daremos la máxima visibilidad a nuestro modelo formativo, que integra la excelencia académica, las metodologías docentes innovadoras y el liderazgo disciplinar de nuestro chapter Sigma. Y no nos olvidamos del compromiso social: seguiremos reforzando el Fondo María Egea para garantizar que el talento no se pierda por razones económicas.
El eje de la Ciencia se focaliza en la excelencia aplicada y su expansión. Tenemos el reto de expandir el Máster de Práctica Avanzada en Oncología a todas las áreas del cuidado, para posicionarnos como institución de vanguardia en estos ámbitos. Del mismo modo, el desarrollo del Observatorio para el Cuidado Centrado en la Persona/Familia ayudará a generar conocimiento, identificar buenas prácticas y, sobre todo, a influir en políticas y marcos normativos. Queremos ser un referente que proponga estándares para la humanización de los cuidados. Junto a esto, trabajamos en un ambicioso replanteamiento académico que incluye la incorporación de la Inteligencia Artificial en la realidad docente cotidiana y la creación de una experiencia inmersiva única para nuestros estudiantes en la Clínica de Madrid.
- ¿Y en cuanto al compromiso?
- El compromiso es el fundamento de todo lo anterior. Creemos firmemente que para ser un referente externo con voz propia en la sociedad, primero debemos asegurar una unidad interna sólida. Por ello, el compromiso se traduce en un proceso de construcción colectiva. La estrategia no pertenece a la Junta Directiva de la Facultad, sino a toda la comunidad. Abrir canales de participación efectivos es la mejor manera de asegurar que el plan sea realista, ambicioso y, sobre todo, sentido por todos: profesores y PADs, PAS, estudiantes y, por supuesto, nuestros valiosos colegas de la Clínica.
- Enfermería 25/30 ha abierto un proceso participativo ¿Qué esperas que aporten estos encuentros y cómo influirán en la concreción final de las iniciativas de la Facultad de Enfermería?
- Esperamos que este proceso participativo inyecte realismo y pertinencia al plan. Es una invitación a que toda la comunidad se sienta decisiva en el diseño final. La Clínica es el corazón de nuestra formación práctica; por lo tanto, la voz de las enfermeras clínicas es vital para propiciar la mejor inmersión de los estudiantes tanto en Pamplona, como en Madrid. Profesores y PADs aportarán su experiencia para dar visibilidad a nuestro modelo formativo, y el PAS, la eficiencia para optimizar el crecimiento administrativo. Los estudiantes, por su parte, nos darán la perspectiva del futuro profesional. Al abrir canales como sesiones de trabajo y buzones de ideas, no solo estamos escuchando, sino que estamos co-creando. El Plan Estratégico solo será exitoso si se convierte en una hoja de ruta construida entre todos , que refleje las necesidades, el conocimiento y el compromiso de cada persona que conforma esta gran comunidad. La influencia es máxima: el feedback que obtengamos modulará y enriquecerá la concreción de cada iniciativa, desde los detalles del nuevo Máster de Práctica Avanzada hasta la implementación del Observatorio.