Publicador de contenidos

Volver 2025_08_21_INV_radioterapia

Una nueva investigación abre la puerta a proteger la sangre durante la radioterapia

Científicos de la Universidad de Navarra desarrollan un modelo pionero que mide la radiación en sangre circulante y allana el camino hacia tratamientos oncológicos más precisos y seguros

La Universidad de Navarra ha desarrollado un nuevo método personalizado para cuantificar con precisión la dosis de radiación que recibe la sangre durante los tratamientos de radioterapia contra el cáncer. Esta investigación, liderada por Marina García-Cardosa, investigadora del grupo de Física Médica y Biofísica (PhysMed) de la Facultad de Ciencias, y reconocida por instituciones internacionales, representa un avance clave hacia una medicina oncológica más personalizada, preventiva y segura. El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con médicos e investigadores del Cancer Center Universidad de Navarra, lo que ha permitido contrastar esta innovación en un entorno clínico real.

Históricamente, la radioterapia ha centrado sus esfuerzos en evitar dañar órganos fijos cercanos al tumor, pero la sangre —un tejido móvil y vital que recorre todo el cuerpo— había quedado fuera de los cálculos dosimétricos habituales. La tesis doctoral defendida por la Dra. García-Cardosa propone revertir esta omisión con un enfoque innovador: tratar la sangre como un “órgano en riesgo” y adaptar el tratamiento para protegerla cuando sea clínicamente viable. “Cada célula de la sangre que atraviesa un campo de radiación recibe una pequeña cantidad de energía. Aunque esta dosis parezca baja, su efecto puede acumularse a lo largo del tratamiento y afectar al sistema inmune o provocar toxicidad hematológica”, explica la investigadora. 

Una herramienta con potencial clínico

El método, denominado FLIP-HEDOS, integra información anatómica específica del paciente, patrones reales de circulación sanguínea y datos del plan de tratamiento radioterápico para simular con precisión cómo y cuánto se irradia la sangre. Gracias a su enfoque multidisciplinar —combinando física médica, biofísica, oncología e ingeniería—, esta tecnología permite calcular escenarios personalizados y evaluar la exposición acumulada en tratamientos prolongados.

Los resultados revelan que factores como la proximidad del tumor a grandes vasos sanguíneos, el tipo de radioterapia aplicada y la variabilidad del gasto cardíaco de cada paciente (cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto), influyen directamente en la irradiación de la sangre y, en consecuencia, en su respuesta inmunológica. “El sistema inmunológico es especialmente sensible a la radiación. Células fundamentales como los linfocitos —encargados de coordinar la defensa del organismo— pueden verse afectadas incluso por dosis muy bajas. Si una cantidad significativa de estas células resulta dañada, la capacidad del cuerpo para responder a infecciones, inflamaciones o incluso al propio tumor, puede verse comprometida. Este aspecto adquiere aún más importancia en tratamientos que combinan radioterapia con inmunoterapia”, explica García-Cardosa.

La participación del Cancer Center Universidad de Navarra ha sido fundamental para integrar la experiencia clínica en tratamientos oncológicos avanzados. Además, la investigación ha contado con el asesoramiento del profesor Harald Paganetti, referente internacional en física médica del Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School.

Reconocimiento internacional y aplicaciones futuras

Este trabajo ha sido distinguido como una de las mejores comunicaciones orales por la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO) en Austria (mayo de 2025) y en congresos especializados como la Radiation Research Society Conference en Estados Unidos (septiembre de 2024) y por la Sociedad Española de Física Médica a nivel nacional (mayo de 2025). Además, parte de sus resultados han sido publicados en las revistas científicas de alto impacto Radiation Physics and Chemistry, Physics in Medicine & Biology y Clinical Cancer Research.

Respecto a su potencial en tratamientos oncológicos, el marco FLIP-HEDOS podría ser útil para simular la distribución de fármacos o radiofármacos, así como para evaluar nuevas estrategias de radioprotección y toxicidad hematológica. “Pensar en la sangre como un órgano dinámico a proteger supone un cambio de paradigma en la radioterapia moderna. Esta investigación no solo responde a una necesidad científica, sino también a un imperativo clínico: ofrecer tratamientos más seguros sin comprometer la eficacia oncológica”, destaca el profesor Javier Burguete, catedrático de Física Médica y Biofísica de la Universidad de Navarra y director de la tesis. 

Contribución al debate global sobre medicina personalizada

En un contexto internacional en el que la medicina de precisión y la protección del sistema inmunológico ocupan un lugar central en la agenda científica, esta investigación propone una innovación tecnológica aplicada a la salud con impacto real en la calidad de vida de los pacientes. 

Además, este avance plantea nuevas preguntas sobre cómo optimizar la radioterapia y su efecto en el sistema inmune, ajustar la duración de las sesiones o rediseñar la dirección de los haces de radiación para minimizar la exposición sanguínea.

La investigación ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Investigación -dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación-, del Gobierno de Navarra, de Fundación “la Caixa”, y de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, entre otras instituciones. Sus resultados, señala Burguete, “demuestran que proteger la sangre puede ser importante e influir en cómo evoluciona un paciente tras el tratamiento de un tumor”. A medida que se incorporen estos hallazgos a la práctica clínica, podrían marcar un antes y un después en la planificación terapéutica y el manejo de efectos secundarios en oncología radioterápica.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta