Publicador de contenidos

20011207Un encuentro con el paisaje

Un encuentro con el paisaje

El Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad han organizado unas jornadas sobre la arquitectura de las periferias de las ciudades

11/09/23 13:10

Cada vez es más difícil distinguir la frontera entre las ciudades y el campo. El espacio urbanizado se extiende y coloniza el paisaje. "Pero la arquitectura no puede suponer una agresión para el paisaje, sino que debe integrarse en él", indicó José Manuel Pozo, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN). Él ha sido el encargado de preparar junto con otros profesores y arquitectos la primera edición de los "Encuentros de Paisaje", que tienen lugar en Pamplona desde el día 22 de noviembre hasta el próximo 13 de enero y que han sido organizados por el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) y la Universidad de Navarra.

José Manuel Pozo señaló que "esta iniciativa responde a una inquietud de los arquitectos navarros por un tema de vanguardia en la investigación y el debate sobre el desarrollo urbanístico como es el paisaje". El objetivo de las jornadas es mostrar los trabajos que se pueden hacer en ese campo y debatir sobre ellos. Para ello se organizaron durante los días 22 y 23 de noviembre unas mesas redondas sobre los Paisaje Periféricos en las que participaron arquitectos europeos como Vittorio Magnago Lampugnani, Francesco Careri, Olga Tarrasó y Teresa Galí.

Magnago Lampugnani, profesor de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, apuntó que "en Europa no hay un solo metro cuadrado de paisaje que no haya sido, de algún modo, diseñado". "La mejor solución para el problema de las periferias consiste en hacer una distinción tan clara como sea posible entre el espacio urbanizado y el despoblado", añadió.

Hasta hace poco tiempo ha sido habitual considerar las diferentes disciplinas que intervienen en el paisaje como independientes entre sí. Según José Manuel Pozo, la preocupación por el paisaje debe extenderse a otros profesionales. "Debe ser un trabajo conjunto entre arquitectos, biólogos, ingenieros... porque es muy importante una consideración global del paisaje".

Otra de las actividades programadas con motivo de estos encuentros es un "Concurso de ideas para la solución paisajística de los accesos al cementerio de Pamplona", en el que obtuvieron el primer premio José Antonio Ruiz e Ignacio Ruiz, antiguos alumnos de la Universidad de Navarra.

Paralelamente, se ha inaugurado la exposición "Paisajes de Navarra", un conjunto de imágenes de diversos paisajes de esta comunidad y "Talleres de Paisaje en la Escuela de Arquitectura. Resultados y propuestas", una muestra que consta de proyectos firmados por alumnos de la ETSAUN. Los trabajos tienen como protagonistas a elementos frecuentemente inusuales para el arquitecto, como la tierra, la vegetación y el agua. Por último, el Polvorín de la Ciudadela acogerá a partir del 13 de diciembre la exposición "Visiones del paisaje". Concebida en un principio como una reunión de las creaciones artísticas de pintores y artistas navarros acerca del paisaje de la Comunidad foral, la colección reúne también sus visiones personales acerca de las periferias.

En la organización de estos encuentros han participado José Manuel Pozo y Conrado Capilla, profesores de la ETSAUN y Óscar Pérez, antiguo alumno de esta escuela. Han colaborado, además, arquitectos del COAVN, al Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra.

Un foco de paisajismo en el norte

En la mayoría de los países europeos las especialidades de Paisajismo están muy desarrolladas. Existen arquitectos que se ocupan y preocupan de este tema, trabajando en conjunto con otros profesionales. Sin embargo, en España no existen foros donde tratarlo, excepto la Bienal del Paisaje de Barcelona. La Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidad de Navarra cuenta desde hace dos años con una Especialidad en Paisaje y Medio Ambiente. "Nuestra intención es crear en esta zona del norte de España un foco donde se desarrolle la arquitectura paisajística urbana", dijo José Manuel Pozo.

"En esta Escuela se quiere promocionar el paisajismo y formar a los arquitectos en este campo", subrayó. Esta especialización, dirigida por Eduardo Rojo, director del departamento de Urbanismo de esta Escuela y responsable de la Oficina de Paisaje del Ayuntamiento de Vitoria, pretende abordar los diversos aspectos (estéticos, históricos, técnicos, sociológicos...) que componen el sistema-paisaje, en el sentido más amplio de la palabra.

En el programa de esta especialización, que tiene una duración de dos años, hay diferentes asignaturas de historia del paisaje, ecología urbana, botánica aplicada, aplicaciones de diseño, ingeniería ambiental aplicada a la ciudad, ordenación del territorio o patologías de la edificación.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta