20000205-Creo en las fórmulas que propician la creación de puestos de trabajo, no en las que reparten el ya existente
Creo en las fórmulas que propician la creación de puestos de trabajo, no en las que reparten el ya existente
José Mª Cuevas habla en la Universidad de Navarra de la jornada de 35 horas
El presidente de la CEOE, José María Cuevas, ha expresado su opinión en la Universidad de Navarra sobre la jornada laboral de 35 horas: "Como fórmula para crear empleo no me parece que la imposición por ley de las reducciones de jornada sean un elemento generador de trabajo. Yo creo en las fórmulas que propician la creación de puestos, no en las que reparten el existente, aunque sea insuficiente. Esa fórmula podría aumentar el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores, otra cosa es que el mundo empresarial lo pueda soportar. Los resultados han sido nulos en aquellas comunidades españolas en las que se han aplicado medidas en este sentido".
Cuevas ha acudido a Pamplona a la entrega de los premios de un concurso sobre iniciativas empresariales organizado por la Fundación Empresa-Universidad de Navarra. En su intervención, el presidente de la Patronal ha insistido en que "el empleo que se ha creado en los últimos 3 ó 4 años ha respondido a otras medidas que afectaron al crecimiento estable de la economía, al impulso a la iniciativa empresarial competitiva, al control de los desequilibrios entre precios y costos, etc.".
Asimismo, ha destacado los buenos resultados obtenidos a raíz del compromiso social entre empresarios y sindicatos: "En España se ha creado la mitad de empleo generado en toda Europa, por la eficacia de las políticas económicas y, en especial, gracias al compromiso social entre empresarios y trabajadores. En el año 1997 suscribimos un acuerdo importante de modernización parcial de nuestro sistema laboral y que trataba de impulsar la creación estable de puestos de trabajo. Eso ha originado 1.800.000 puestos de trabajo, de los que el 80% son estables y en gran parte pertenecen a mujeres y jóvenes. Por ello, España tiene el compromiso claro para los próximos años de intensificar las políticas que han dado resultados y que se reconocen por unanimidad en toda la UE".
Reducción de los tipos en EspañaEn cuanto al posible aumento de los tipos de interés por parte de Banco Central Europeo, José Mª Cuevas ha dicho que "no serán muy significativos. No obstante, Europa debe atender a la situación singular de países como Alemania o Francia que necesitan reactivar el crecimiento de su economía. La subida de los tipos de interés no redundaría positivamente".
En cuanto a su efecto sobre la economía española, Cuevas ha afirmado que "España ha vivido un proceso muy intenso de reducción de los tipos de interés que ha ordenado los desequilibrios fiscales y financieros del sector público y ha facilitado la disminución de los costes financieros de las empresas. Por eso, una vez logrado un crecimiento bajo de los precios y de los tipos de interés, debería empezarse a contemplar otros aspectos: si la economía está muy recalentada, si nuestros precios están creciendo excesivamente -como al parecer está ocurriendo-, etc".
Por otro lado, el presidente de la CEOE ha comentado la propuesta de Aznar sobre la ampliación de la vida laboral: "Debemos respetar e incentivar la voluntariedad. En mi opinión, esa medida no forzosamente retrasará la liberación de puestos de trabajo porque lo que necesitan las empresas son personas capacitadas. Van a ser porcentajes muy poco significativos los que decidan ampliar su edad laboral".
Por último, José Mª Cuevas se ha referido también a la falta de resultados en la lucha por disminuir la siniestralidad laboral: "Empresarios y trabajadores debemos hacer más esfuerzo y analizar sector por sector y empresa por empresa cómo se están aplicando los planes de prevención. Todavía éstos no están dando los resultados que esperábamos, quizás porque los periodos pasados desde su aplicación son cortos".
En cuanto al concurso organizado por la Universidad de Navarra para promover la iniciativa empresarial de los universitarios, Cuevas ha dicho que "la necesidad de la innovación es uno de los componentes que exige la amplitud de los mercados que nos ha tocado vivir. Es importante que no confundan la mejora de las telecomunicaciones con el concepto más amplio del desarrollo tecnológico: también se puede innovar fabricando ladrillos".
Según ha explicado, "los empresarios están preocupados porque no encuentran personas suficientemente cualificadas. A la vez, el paro entre jóvenes y mujeres sigue siendo un problema. Este fenómeno paralelo afecta a toda Europa, aunque de manera especial a España. En este sentido, los procesos de formación más intensa de las universidades y centros docentes van a tener un papel muy significativo".
>