El bien común no puede reducirse al crecimiento económico "y mucho menos a la prosperidad de unos pocos"
Así lo han destacado en la Universidad la presidenta María Chivite y la rectora María Iraburu en la inauguración del congreso internacional "The Roads to Development"

FotoManuel Castells/La rectora, María Iraburu, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, el Premio Nobel Joseph E. Stiglitz y el economista estadounidense Jeffrey D. Sachs, junto a otros ponentes y organizadores del Congreso.
20 | 10 | 2025
"El bien común no puede reducirse a la prosperidad económica, y mucho menos a la prosperidad de unos pocos" afirmó la rectora de la Universidad de Navarra, María Iraburu, durante la inauguración del congreso Development. Work, Markets and Institutions. "El crecimiento económico no basta para medir el bienestar y la prosperidad", y es necesario avanzar hacia un concepto de desarrollo integral y humano, que tenga en cuenta "la salud, la educación, el cuidado del medio ambiente y la calidad de nuestras instituciones y empresas", destacó la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite.
Ambas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un desarrollo integral y sostenible, tema del congreso que reúne a 450 personas, entre académicos, expertos y representantes institucionales, de distintos países en el Museo Universidad de Navarra. Los ponentes, entre los que se encuentran Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, o Jeffrey D. Sachs, arquitecto intelectual de los ODS de la ONU, abordarán cuestiones como el papel del trabajo en el progreso global, los retos de la desigualdad, la ética en la economía y las transformaciones sociales derivadas de la digitalización y la sostenibilidad.
La presidenta del Gobierno subrayó la necesidad de "encontrar una visión más amplia del desarrollo, basada en la ética compartida y el bien común", y destacó la importancia de conectar distintas disciplinas y saberes "con un objetivo común: comprender mejor nuestro mundo y construir juntos respuestas a los grandes retos globales". Asimismo, subrayó el valor de la colaboración entre instituciones académicas y administraciones públicas para avanzar en la calidad de vida y el bienestar de las personas: "El Gobierno de Navarra trabaja en red con los distintos agentes sociales, económicos y académicos para sostener e impulsar la calidad de vida de quienes convivimos en esta comunidad", señaló.
María Chivite valoró también el papel de la Universidad de Navarra como "espacio de reflexión y encuentro, donde se plantean las grandes preguntas que ayudan a orientar el desarrollo hacia el bien común".
El congreso, organizado con el apoyo del Gobierno de Navarra, a través de Sodena, forma parte del compromiso de la Universidad de Navarra por promover el diálogo interdisciplinar en torno a los grandes desafíos sociales. En la apertura del congreso, la rectora destacó que la universidad debe "dialogar con los interrogantes y problemas de la sociedad" y "renovar constantemente su compromiso con el bien común". María Iraburu insistió en que la Universidad debe ser un espacio de diálogo, apertura y rigor científico, "alejado tanto de la pasividad como de los posicionamientos ideológicos que limiten la libertad de investigación".
Cooperación entre disciplinas, naciones y generaciones
El economista estadounidense Jeffrey D. Sachs, que fue el creador y primer director del Center for Sustainable Development de la Universidad de Columbia y asesor especial de Naciones Unidas, ofreció la primera conferencia magistral del congreso. En su intervención, destacó que el mundo se encuentra ante una confluencia de crisis económicas, sociales y ambientales que requieren "una visión compartida y una acción coordinada entre países, instituciones y comunidades académicas". Asimismo, subrayó que el concepto de desarrollo sostenible "sigue siendo la hoja de ruta más completa para construir un futuro justo, próspero y respetuoso con el planeta".
El profesor de Columbia explicó que los ODS “representan el futuro que queremos”: un modelo basado en cuatro pilares -prosperidad económica, justicia social, sostenibilidad ambiental y cooperación internacional- y recordó que su cumplimiento "exige responsabilidad, ética y liderazgo global".
Asimismo, advirtió de la necesidad de fortalecer las instituciones multilaterales y de "recuperar la confianza en la ciencia y en la educación como motores del progreso humano". En su opinión, los desafíos actuales -desde la crisis climática hasta la revolución tecnológica o la desigualdad- sólo podrán afrontarse "desde la cooperación y el diálogo entre disciplinas, naciones y generaciones".