Publicador de contenidos

Volver 2019_10_17_ICS_barrett

Entender los mecanismos de la motivación para comprender mejor la cognición humana

El investigador del ICS Nathaniel Barrett ha publicado en una revista científica interdisciplinar una serie de artículos en los que se apoya en la Física para explicar los mecanismos de la motivación

Descripcion de la imagen
Nathaniel Barrett
FOTO: Natalia Rouzaut
17/10/19 15:47 Natalia Rouzaut

Entender cómo funciona la mente humana supone uno de los grandes retos de muchos científicos actuales. Nathaniel Barrett, investigador del Grupo ‘Mente-cerebro’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, es uno de estos expertos. En concreto, trata de comprender la mente y la cognición desde los orígenes, desde la evolución, y para ello se centra en la experiencia a través de la afectividad, el placer, el dolor, el disfrute…

Recientemente ha publicado una serie de artículos científicos en la revista Adaptive Behavior en los que explora la motivación como elemento fundamental para la existencia de cognición. Así, se propone describir qué es la motivación, profundizar en la relación entre motivación y cognición, y ahondar en la relación entre motivación y causalidad. 

Según explica, entender los mecanismos de la motivación es uno de los problemas más antiguos de la psicología, ya que no está claro cómo es posible entenderla como causa natural. 

“Una de sus características es que dirige la conducta pero no de manera específica; constituye una preferencia”, expone. Por ejemplo, dice que observando a un animal podemos comprender su motivación a través de su comportamiento: si busca comida, tiene miedo… “La motivación sirve para explicar una diversidad compleja de la conducta”, indica.

En su trabajo, Barrett recurre a la ayuda de la física para tender un puente entre la motivación y la causalidad. A su juicio, la primera funciona como una fuerza -de hecho, muchas veces se describe como tal- y, a fin de cuentas, las fuerzas se rigen por leyes físicas.

Fines y entropía

De acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, todo sistema cerrado tiende a la máxima entropía. De hecho, algunos procesos naturales llegan a llevar al extremo -bien al máximo o al mínimo- alguna de sus características para conseguir ese equilibrio. Como describe el investigador, muchas veces estas conductas extremas son tan complejas que no se pueden explicar con una fórmula y solo se puede dar cuenta de ellas a través de la correspondiente ley física. 

Por ejemplo, si calentamos aceite en una placa de Petri, el aceite cambiará su estructura formando columnas que permiten al líquido caliente subir y al frío bajar. ¿Por qué sucede esto? Porque trata de disminuir la temperatura de la forma más rápida. “Explicamos la estructura por lo que se consigue a través de ella”, detalla Barrett. Así, para el experto entendemos las tendencias naturales como ‘preferencias’.

El investigador de ‘Mente-Cerebro’ establece que este planteamiento se puede aplicar a la motivación: sugiere que quizás hay una relación profunda entre las características extremas y la motivación en seres vivos. Así, según su propuesta, observando la conducta se puede comprender la motivación y el fin de los seres vivos. 

Apunta que estos tienen que obedecer la ley de maximizar la producción de entropía que, en este caso, se puede traducir en el comportamiento de autopreservación. Sin embargo, indica que, al mismo tiempo, “pueden aprovechar esta tendencia para sus propios fines. Así funciona la motivación”. De este modo, mientras consigan mantenerse vivos, la Ley de la Entropía les ayuda: “Utilizan la fuerza de la naturaleza para su propio beneficio”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta