Publicador de contenidos

Volver 20250514_CIE_polen

El Instituto BIOMA lidera el seguimiento del polen en Navarra para adaptar la región al cambio climático

Un contrato con el Instituto de Salud Pública y Laboral del Gobierno de Navarra permite mantener una red de monitorización diaria del polen alergénico, alertar a la población y estudiar el impacto del cambio climático en la región

14 | 05 | 2025

El Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA ha obtenido en concurso un nuevo contrato del Gobierno de Navarra para continuar el seguimiento diario del polen en la atmósfera de la Comunidad Foral. Este trabajo se enmarca dentro de los esfuerzos por adaptar Navarra al cambio climático, una estrategia que comenzó en 2017 cuando el Gobierno Foral y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), junto con otras entidades, obtuvieron el proyecto europeo LIFE-NADAPTA, centrado en la resiliencia climática del territorio.

Uno de los objetivos de ese proyecto era mejorar el conocimiento sobre el polen atmosférico y su evolución. Para ello, se creó en 2019 una red de captadores distribuidos por distintos puntos de Navarra, que permite obtener datos diarios sobre el contenido de polen y esporas en el aire. “Esta información es clave para advertir a la población, y en especial a las personas alérgicas, sobre niveles de riesgo, así como para realizar un seguimiento a largo plazo de los cambios en la vegetación y el comportamiento polínico”, asegura Arturo H. Ariño, investigador del Instituto BIOMA y responsable de los trabajos de seguimiento en la red de Navarra.

Desde 2019, la labor del Instituto BIOMA consiste en el análisis especializado de las muestras recogidas por la red de captadores, identificando el tipo y la cantidad de polen presente cada día. Los resultados se remiten al ISPLN, encargado de difundirlos a la ciudadanía. Además, desde el Instituto se realiza cada semana una previsión de los niveles esperables de polen teniendo en cuenta factores como la fenología de las plantas, la climatología, y los patrones observados en días anteriores.

Gracias a los métodos y algoritmos desarrollados por el equipo investigador, ha sido posible elaborar un calendario polínico anual que recoge las fechas clave de floración de más de 50 especies en Navarra. Esta herramienta resulta esencial para planificar medidas preventivas y sanitarias, y supone una importante contribución al desarrollo científico, aportando cientos de miles de datos tras años de seguimiento.

Los resultados obtenidos hasta ahora confirman una tendencia: los periodos de polinización se están alargando y algunas especies comienzan a liberar polen antes de lo habitual. “Esto supone un aumento en la duración de los episodios de alergia y una mayor exposición para las personas sensibles”, añade Ariño.

Gracias a este proyecto, Navarra no solo protege mejor a su población alérgica, sino que también avanza en el estudio del impacto real del cambio climático en los ecosistemas locales.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta