Publicador de contenidos

Volver 14_12_05_ICS_entrevista

"La evidencia muestra el impacto positivo que tienen las intervenciones familiares en el cuidado de los pacientes"

Entrevista a Cristina García Vivar, vicedecana de Investigación y profesora titular de la Facultad de Enfermería, y miembro del comité de expertos de la Jornada Interdisciplinar sobre la Familia

Descripcion de la imagen
FOTO: Manuel Castells

Cristina García Vivar, vicedecana de Investigación y profesora titular de la Facultad de Enfermería, es miembro del comité de expertos de la Jornada interdisciplinar 'Familia y sociedad en el siglo XXI', que coordina el Instituto Cultura y Sociedad por iniciativa del Vicerrectorado de Investigación. En esta entrevista desvela algunas claves de los retos más acuciantes de la Enfermería con respecto a la familia.

¿Qué desafíos presenta el ámbito de la familia para la Enfermería?

La enfermería, como disciplina y profesión, contribuye desde una mirada singular al cuidado, buscando conocer las experiencias y respuestas del paciente y de su familia, para acompañarles y aliviar su sufrimiento físico, emocional o espiritual a través de las intervenciones familiares que han mostrado ser más efectivas.

En ese sentido, ¿la familia debe incorporarse al proceso del cuidado?

Sí, pero no solamente como un recurso, sino como personas que necesitan de asistencia para mantener su capacidad como cuidadores y contribuir así a mantener su bienestar y calidad de vida. Las enfermeras que tienen un contacto continuo con la familia deben actuar como mediadores, para ayudar y guiar a la familia, orientando en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado a la persona con un proceso crónico o dependiente. Es responsabilidad de estos profesionales no solo saber cómo deben cuidar a la persona dependiente, sino también cómo deben cuidarse dentro de la familia.

¿De qué modo afecta a la familia el proceso de la enfermedad?

Estudios recientes -así como la práctica profesional de enfermería- han puesto de manifiesto el profundo impacto que la enfermedad crónica (especialmente cuando conlleva un grado de dependencia) de un familiar tiene sobre todos los miembros de la familia, y la necesidad de ayuda que tiene esta a la hora de manejar su bienestar emocional, físico, relacional y espiritual.

¿Qué avances ofrece la investigación de Enfermería de la familia?

Mantener el enfoque tradicional de cuidado orientado a la persona enferma se considera una perspectiva reduccionista, puesto que la persona es un ser biopsicosocial que requiere de un acercamiento holístico que contemple todas sus dimensiones (biológica, psicológica, familiar, social y espiritual). De este modo, las tendencias en la investigación de enfermería de familia están adoptando una visión sistémica de la institución familiar, contemplando a la familia como unidad de cuidado y análisis.

¿Qué nuevos enfoques se plantean?

Sobre la dinámica y las relaciones familiares internas, así como sobre la estructura de la familia y sus funciones; sin olvidar las relaciones familiares entre los diferentes subsistemas (padres-hijos, hermanos, pareja, etc.), la totalidad del sistema (la familia como grupo) y el contexto social y cultural. También interesa conocer los niveles de atención familiar, cuáles son las actividades de la enfermera en el abordaje de las necesidades de la familia así como el grado de implicación en la atención familiar.

Algunas de las áreas centrales de investigación con familias son: procesos crónicos, dependencia, promoción de la salud en la familia, cáncer y cuidados al final de la vida. Todas estas se están investigando en distintas líneas de la Facultad de Enfermería.

¿Con qué necesidades asistenciales se encuentra la familia en situación de vulnerabilidad?

La necesidad de asistencia y de cuidados derivada de las situaciones de cronicidad y dependencia ha existido siempre. Ciertamente, lo que ha cambiado en las últimas décadas es su dimensión, su importancia y su naturaleza debido, sobre todo, al creciente número de personas mayores en la población, así como la prevalencia de los procesos crónicos. Estos escenarios requirieren en la mayoría de los casos servicios sociales y sanitarios que promuevan el cuidado y el mantenimiento de la autonomía familiar.

Entre las principales necesidades de las familias cuidadoras de un familiar dependiente se encuentran:

  • Las necesidades de formación para el manejo de aspectos prácticos del cuidado (curas, medicación, prevención de complicaciones, etc.).

  • Las necesidades emocionales por tristeza, miedos, incertidumbres hacia el futuro por no saber lo que pasará, el tiempo que durará, etc.

  • Las necesidades de orientación, es decir, saber que la familia está cuidando bien.

¿Cómo se deben atender estas necesidades?

Estas necesidades deben ser cuidadosa y metódicamente valoradas para implementar en un siguiente paso intervenciones que aborden aspectos como la comunicación familiar, los roles, la calidad de la relación familiar, la utilización de recursos tanto afectivos como instrumentales dentro del sistema familiar, o el reparto de tareas en el cuidado. Todo ello, para  ayudar a la familia en el proceso de adaptación a la situación de cronicidad o dependencia de uno de sus seres queridos.

¿Qué puede ofrecer ofrecer la enfermería para abordar esa situación?

Se trata no solo de atender a la persona con un proceso crónico o una dependencia, sino de identificar las fortalezas y problemas de cada familia y determinar entre la enfermera y la familia la intervención más oportuna para esa familia.

El cuidado de una persona con un proceso crónico o una dependencia, al ser generalmente una actividad extensa y duradera en el tiempo, conlleva cambios en el contexto próximo de la persona y de los cuidadores familiares, llegando a producir grandes cambios en la salud y en las dinámicas familiares. Esto se justifica porque cuando aparece una situación de enfermedad o dependencia en la familia, la unidad en su totalidad se ve afectada, siendo necesario adaptarse a las nuevas exigencias familiares tales como la distribución de nuevos roles y funciones.

¿Qué tiene que cambiar para que el cuidado integral de la familia sea un hecho?

A pesar de que los profesionales sanitarios reconocen la importancia del cuidado dirigido a la familia, la realidad es que rara vez se adopta en la educación y en la práctica profesional una perspectiva de tipo familiar o sistémica. Es decir, el cuidado centrado en la familia no se ha puesto todavía en práctica de una forma sistematizada y sigue existiendo un enfoque más individualista centrado en el paciente, a pesar de que la evidencia muestra el impacto positivo que tienen las intervenciones familiares, tanto para el propio individuo como para la familia en su conjunto. Esto puede deberse, entre otras razones, a la falta de formación de los profesionales de la salud en modelos con un enfoque de familia.

¿Se debe mejorar la capacitación de los profesionales de la enfermería para trabajar con las familias?

Considerando la necesidad de formación en marcos de cuidado con un enfoque de familia, en la actualidad, junto con la Dra. Ana Canga, estamos liderando desde la Facultad de Enfermería un proyecto de investigación que ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2013-2016) y cuyo objetivo es capacitar a los profesionales de enfermería para trabajar con familias cuidadoras de personas dependientes, a través de la formación en el Modelo Calgary de valoración e Intervención familiar. 

Perfil

Cristina García Vivar es vicedecana de Investigación y  profesora titular en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, donde también ejerce como responsable académica de Relaciones Internacionales.

También es miembro de la Junta Directiva de la International Family Nursing Association (IFNA) y asesora en investigación en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra.

Sus áreas de investigación son la familia y los procesos crónicos, la supervivencia de cáncer y la educación en enfermería familiar.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta