La Universidad de Navarra se convierte en la tercera universidad española en establecer un marco de colaboración con la IHAN para la promoción de la lactancia materna
La firma del convenio impulsa la divulgación, la formación e investigación de la lactancia materna en Navarra.

FotoManuel Castells
/Maider Belintxon Martín, Paola Alexandria Magalhães, Laura Galarza Francisco, Leyre López García, Esther Peña Álvarez y Pablo Tabuenca Agramonte.
01 | 08 | 2025
La Universidad de Navarra ha firmado un convenio de colaboración con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), convirtiéndose así en la tercera universidad española en establecer este tipo de acuerdo para el fomento y reconocimiento de la lactancia materna.
Este acuerdo se integra en las iniciativas de promoción de salud, concretamente, en el proyecto del Aula Saludable de la Facultad de Enfermería. Sin embargo, ha sido promovido por un equipo interdisciplinar de la Universidad de Navarra, formado por docentes, investigadoras, profesionales de la salud y personal de apoyo a la investigación de la Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y la Facultad de Enfermería. El equipo impulsor está compuesto por Maider Belintxon Martín, Pablo Tabuenca Agramonte, Paola AlexandriaMagalhães, Leyre López García, Esther Peña Álvarez y Laura Galarza Francisco.
“Este convenio va a permitir crear espacios amigos de la lactancia, fomentar el conocimiento, sensibilizar a la comunidad universitaria y, por supuesto, seguir impulsando la investigación en esta área desde la Universidad para la sociedad navarra”, explica Maider Belintxon, profesora de la Facultad de Enfermería.
En Navarra, varios centros sanitarios están en proceso de acreditación por parte de la IHAN. En este contexto, Maider Belintxon, Esther Peña y Leyre López, las tres integrantes de la Comisión IHAN de la Clínica Universidad de Navarra, han sido clave en la gestación de esta colaboración desde el ámbito universitario. Además, Leyre López participa como voluntaria en Amagintza, asociación navarra dedicada a la promoción de la lactancia materna, lo que ha contribuido a fortalecer la construcción de este proyecto en la sociedad Navarra.
Actualmente, cerca del 80 % de los bebés navarros reciben lactancia materna exclusiva al nacer. Sin embargo, ese porcentaje se reduce al 32 % a los seis meses, según datos del portal oficial navarra.es . Aunque la cifra se acerca al objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un 50 % de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, aún queda margen de mejora. Desde 2004, Navarra cuenta con un Comité de Lactancia Materna, y desde 2024, con una Comisión Asesora Técnica para la IHAN.
El convenio suscrito tiene como objetivo impulsar la formación, investigación y divulgación en torno a la lactancia materna, abordando los múltiples factores que la condicionan. Para ello, la IHAN se compromete a dar respaldo a la Universidad de Navarra quien será la encargada de fortalecer la cadena de apoyo a la lactancia, involucrando a profesionales sanitarios, actores comunitarios y a la propia comunidad universitaria.
Asimismo, esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas para el año 2030, en especial con aquellos relacionados con la salud, la igualdad de género y el bienestar de las familias.
Salomé Laredo, presidenta de la IHAN, ha destacado la colaboración con las universidades para impulsar una comunidad favorable a la lactancia materna: “No sólo es imprescindible la formación de los profesionales y la promoción de la lactancia en los centros sanitarios, la lactancia materna es una responsabilidad de todos. Toda la ciudadanía debe estar implicada en el cuidado de las madres, de sus criaturas y de las familias y para ello, la universidad reflejo de la sociedad, de la educación, de la cultura y de la ciencia es un protagonista imprescindible”, ha destacado.
En la misma línea, Leyre López ha afirmado: “Colaborar de forma estrecha en la atención a las madres en un grupo de apoyo te permite tener una visión más cercana de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres que quieren amamantar; valorar importancia de la formación continua en lactancia materna; detectar posibles líneas de investigación en la materia; y así poder trasladaral grupo y a las madres los conocimientos adquiridos durante el camino. La lactancia materna es un proceso biopsicosocial complejo y por lo tanto, es necesario trabajar en todas las áreas para brindar a las diadas madre-hijo/a la atención que necesitan”.
Para terminar, Maider Belintxon ha señalado que esta alianza representa solo el comienzo de un trabajo ilusionante: “Tenemos muchas ideas y proyectos en mente. En este momento, junto con la Comisión de Lactancia Materna de la Clínica, estamos organizando una programación de actividades para celebrar la Semana Europea de la Lactancia Materna que se celebrará en octubre, dirigida tanto a la comunidad universitaria como a profesionales de la salud y al conjunto de la ciudadanía”, ha adelantado.