Medicina Paliativa. Investigación. Estrategia 2025. Universidad de Navarra
PRESENTACIÓN
Con su investigación en Medicina Paliativa, la Universidad de Navarra busca difundir los valores positivos y altamente humanos de cuidados paliativos en la sociedad y entre los profesionales.
|
Desde el año 2022, Atlantes Global Observatory of Palliative Care es centro colaborador de la OMS para el seguimiento del desarrollo de los cuidados paliativos. |
Misión, visión y valores
Nuestra misión es consolidar la ciencia de la medicina paliativa y convertir a la Universidad de Navarra en un referente mundial de esta disciplina.
Creemos que es posible transformar la experiencia de la enfermedad grave. La visión que compartimos es un mundo en el que aquellos que padecen sufrimiento intenso por enfermedades graves reciban una atención centrada en sus personas, con alivio del dolor y los síntomas, y con el apoyo emocional y espiritual que precisen. Esto se consigue con un enfoque positivo de la medicina paliativa, centrado en las necesidades del enfermo y que busque aliviar el sufrimiento intenso en su sentido más profundo.
Los objetivos específicos de esta línea de trabajo son:
Poner en marcha un Observatorio Global de Cuidados Paliativos que presente estudios e informes internacionales y nacionales de alto valor científico.
Contribuir a que se desarrollen más programas de atención paliativa para todos los que los necesitan, a través de políticas de salud apropiadas, el uso de medicamentos esenciales para el alivio del dolor y otros síntomas y la educación de los futuros profesionales de salud, y fomentando la participación de la sociedad en el cuidado de las personas con enfermedades avanzadas.
Consolidar el liderazgo y prestigio de la Universidad contribuyendo con soluciones científicas y profesionales a solucionar retos sociales del final de la vida, trabajando en red con organizaciones e instituciones con objetivos similares.
¿Quién se beneficia con nuestra labor?
En el mundo hay 61 millones de niños y adultos que experimentan sufrimiento derivado de la enfermedad. Solo un 14% de ellos tiene acceso a los cuidados paliativos. Estos datos urgen a la investigación, promoción e implementación de la medicina paliativa como especialidad médica indispensable ante una enfermedad grave o ante el final de la vida.
Así, a medicina paliativa puede beneficiar a amplios sectores de la sociedad:
- Los pacientes y familias que los acompañan: se promueve un enfoque holístico que no solo trata de aliviar el sufrimiento físico, sino también el psicológico y espiritual, acompañando también a la familia del enfermo.
- Los profesionales sanitarios: dispondrán los recursos, habilidades y conocimientos necesarios para dar un tratamiento eficaz a sus pacientes.
- Los investigadores y académicos: se dispondrá de más material de investigación y profundización, así como de conocimientos y habilidades.
- Los gobiernos y responsables de las políticas públicas: dispondrán de la información necesaria para promocionar políticas públicas de salud de acuerdo a las necesidades específicas de sus regiones.
- La sociedad civil y asociaciones: se beneficiarán de la información y del conocimiento generado.
INVESTIGADORES
Más de 30 personas investigan actualmente en la Universidad de Navarra sobre los cuidados paliativos, con una visión global de la materia, que se aborda desde diferentes disciplinas. La línea se incardina en el ICS, y colaboran especialmente facultades como Medicina, Enfermería, Educación y Psicología, Comunicación y Economía, entre otras, y los centros Clínica Universidad de Navarra y DATAI, así como el Instituto Core Curriculum.
Responsables de los temas de estudio:
14 | 11 | 2022
Una investigadora de ATLANTES del ICS, galardonada por la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos
ImagenCedida
02 | 11 | 2022
"Las tecnologías de la comunicación facilitan la expresión de gratitud de pacientes y familias hacia los profesionales de cuidados paliativos y son una muestra de la relación de cuidado creada"
ImagenManuel Castells
10 | 10 | 2022
“El futuro de los cuidados paliativos pasa por una formación obligatoria en las facultades”
ImagenManuel Castells
23 | 06 | 2022
La mitad de la población mundial necesitará en 2060 cuidados paliativos en procesos graves y al final de la vida
ImagenIsabel Solana
07 | 06 | 2022
La Universidad participa en un programa para mejorar la atención sanitaria de pacientes con cáncer al final de su vida
ImagenManuel Castells
ODS
Los ODS, adoptados a nivel mundial, trazan hoy el camino para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y trabajar por la paz y prosperidad de las personas.
El proyecto 'Medicina Paliativa' quiere contribuir especialmente a los objetivos "Salud y Bienestar", "Educación de calidad", "Igualdad de género", "Industria, innovación e infraestructuras", "Paz, justicia e instituciones sólidas" y "Alianzas para lograr los objetivos".
INDICADORES
- Producción académica en los ODS.
- Ingresos de investigación, captados y liquitados, de origen privado y público, nacional o internacional.
- Patentes originadas por la Universidad.
- Startups de origen sostenible.