Intranet
La intranet recoge varios documentos sobre prevención y salud para personal y profesores de la Universidad.
Procedimientos
El sistema de gestión de la prevención está constituido por el desarrollo, implantación y seguimiento de una serie de actividades que en su conjunto constituyen una herramienta sistematizada para la prevención de riesgos laborales que puedan conducir a accidentes, enfermedades profesionales, daños a la salud, daños materiales e incidentes en la empresa.
Desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales se han elaborado un listado de PNT que recogen los principales aspectos de seguridad en la "Mancomunidad de Empresas Universidad de Navarra".
Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
Cancerígenos
Manipulación de citostáticos (rev 2): PNT 01-01
Administración de citostáticos: PNT 01-02
Manipulación de Bromuro de Etidio (rev 3): PNT 01-03
Muestras sanguíneas con citostáticos: PNT 01-04
Descontaminación BrEt: PNT 01-05
Manipulación de citostáticos de forma esporádica y en pequeñas cantidades: PNT 01-06
Mitomicina: PNT 01-07
Protección individual, EPP´s
Gestión EPP´s: PNT 02-01
Protección colectiva
Cabina de Seguridad Biológica,CSB: PNT 03-01
Descontaminación de CSB con paraformaldehido: PNT 03-02
Productos químicos
Almacenamiento e incompatibilidades: PNT 04-01
Etiquetado completo y preciso de reactivos y disoluciones: PNT 04-02
Cubetos y absorbentes de retención (JUNIO 2016): PNT 04-04
Ratón (rev 1) y macaco (rev 2): PNT 04-05 rev 1 y PNT 04-05 rev 2
Trabajo con tetróxido de osmio: PNT 04-06
Trabajo con thioacetamida y Tetracloruruo de carbono: PNT 04-07
Agentes biológicos
Transporte de muestras biológicas (JUNIO 2008): PNT 05-01
Trabajo con agentes biológicos: PNT 05-02
Transporte de muestras intracentro: PNT 05-03
Equipos y máquinas
Autoclaves (Junio 2016): PNT 06-01
Medidas preventivas para el Servicio de Mantenimiento (Junio 2016): PNT 06-02
Ascensores de la Universidad: PNT 06-04
Sala criogénesis: PNT 06-05
Trasporte de nitrógeno líquido en ascensores: PNT 06-06
Suministro de botellas de gases UNAV: PNT 06-07
El Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales ha elaborado procedimiento sobre "Control de Productos Químicos". Dicho proceidimiento recoge toda la información relativa a la gestión de los productos químicos en la Mancomunidad de Empresas "Universidad de Navarra". Puede consultase en el enlace SGPRL-18
Todos aquellos Departamentos, Servicios y Laboratorios que manipulen productos químicos deben tener en sus instalaciones una carpeta con todas las FICHAS DE SEGURIDAD de los productos químicos que manipulan
Con el fin de establecer la sistemática para la correcta manipulación, almacenamiento y gestión de productos químicos, desde el Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales se redactan las instrucciones técnicas de productos químicos (ITQ).
Instrucción técnica productos químicos
Las Instrucciones Técnicas de Productos Químicos son escritos breves en los que se determina la forma concreta de actuar sobre aspectos relacionados con productos químicos. Son documentos ágiles y actuales.
-
ITQ-3: Trasvase material peligroso
-
ITQ-5: Almacenamiento inflamables
-
ITQ-7: Frases H y P
-
ITQ-9: Actuación frente a derrames
-
ITQ-11: Fichas de Seguridad
Clínica universitaria
-
Etiquetas para el trasvase: Alcohol etílico 70%
Los Supervisores de la Instalación Radiactiva IRA 1900 de la Universidad de Navarra son:
-
D. Guillermo Martínez de Tejada. Dpto. de Microbiología
-
D. Fermín Milagro Yoldi. Dpto. C.C. Alimentación - Fisiología
Documentos
Procedimiento de recepción, traslado y almacenamiento
Reglamento Funcionamiento Interno. Instalación Radioactivas IRA 1900
El Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales junto con nuestro proveedor de gases PRAXAIR realizó una formación sobre la seguridad en la manipulación de gases.
Residuos. Aspectos generales
Para facilitar la segregación de los residuos se ha elaborado un clasificador para localizar el residuo dentro del grupo al que pertenece. Para conocer el grupo al que pertenece cada residuo, únicamente hay que pinchar en la inicial del nombre en la siguiente tabla (esta lista no es exhaustiva, sino que están únicamente los productos químicos más utilizados en un laboratorio).
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z
Si no localiza su producto dentro del clasificador, puede ponerse en contacto con el servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales en sprl@unav.es.
Los envases de residuos peligrosos, que por su contenido pueda reaccionar entre si de forma violenta, no deben ser almacenados conjuntamente. En caso de incendio, caídas, roturas o cualquier otro tipo de incidente, los envases pueden resultar dañados y los productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto produciendo reacciones peligrosas. Por todo ello es fundamental tener en cuenta las incompatibilidades más características.
Para poder almacenar correctamente los residuos, debemos conocer el significado de los pictogramas de peligrosidad.
Los residuos peligrosos deben estar etiquetados según marca el RD 952/1997.
El Responsable de Seguridad de cada laboratorio será el encargado de que en su laboratorio se etiqueten los residuos correctamente cumpliendo de esta manera con el Real Decreto 952/1997.
Las etiquetas serán aportadas por la empresa gestora de residuos que lo pegará junto al bidón, en el momento de suministro.
GESTOR CONSENUR |
GESTOR OPPAC |
---|---|
Residuo Sanitario Grupo III (Infecciosos) |
Productor químicos de laboratorio |
Residuos Citostáticos |
Disolventes no homologados |
Medicamentos Caducados |
Disolventes halogenados |
Filtros contaminados |
Disoluciones ácidas inorgánicas |
Residuos |
Disoluciones ácidas con compuestos orgánicos |
|
Disoliciones básicas inorgánicas |
|
Envases de plásticos contaminados |
|
Residuos contaminados de vidrio |
|
Líquidos de revelado |
|
Líquidos de fijado |
El resto de residuos serán etiquetados por el propio usuario (descargar etiquetas por centro).
Constituye el documento maestro sobre el que se estructuran todas las tareas en el ámbito de la gestión de los residuos (peligrosos y no peligrosos), así como el documento a partir del cual emanan los procedimientos específicos para cada una de las Entidades y cada tipo de residuo.
Este procedimiento del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales puede consultarse en el siguiente enlace.
Residuos. Centros
Etiquetas
01.UNAV. Aceite mineral
02.UNAV. Revelador de fotografía
03.UNAV. Productos químicos desechados
04.UNAV Disolventes no Halogenados
05.UNAV. Material con mercurio
06.UNAV. Disolventes Halogenados
07.UNAV. Fijador de fotografía
08.UNAV. Embalajes desechados vacío sin limpiar
09.UNAV. Soluciones Alcalinas
10.UNAV. Soluciones Alcalinas inorgánicas
11.UNAV: Soluciones Ácidas con orgánicos
12.UNAV. Soluciones inorgánicas
Si necesita otra etiqueta diferente, o no sabe a qué grupo pertenece el residuo generado, puede contactar con el mail sprl@unav.es.
La Universidad de Navarra está autorizada, por el Gobierno de Navarra, como Pequeño Productor de Residuos Peligrosos en el registro con el número PP/718/NA/2005
Procedimientos
-
Residuos sanitarios (infecciosos)
-
Residuos de productos químicos de laboratorio
-
Residuos generados en operaciones de mantenimiento
-
Residuos urbanos
-
Residuos informáticos
-
Residuos de aparatos eléctricos (RAEE)
-
Residuos cancerigenos y citostáticos
-
Residuos de pilas, tóneres, animales, camas de animales y medicamentos caducados
-
Bromuro de etidio
-
Anexos para CIFA
-
Triptico resumen (laboratorios)
-
Díptico resumen (Toda la Universidad)
Instrucción técnica
Etiquetas
01.CUN: Aceite mineral
02.CUN: Revelador de fotografía
03.CUN: Productos químicos desechados
04.CUN: Disolventes no Halogenados
05.CUN: Material con mercurio
06.CUN: Disolventes Halogenados
07.CUN: Fijador de fotografía
08.CUN: Embalajes desechados vacío sin limpiar
09.CUN: Soluciones Alcalinas
10.CUN: Soluciones Alcalinas inorgánicas
11.CUN: Soluciones Ácidas con orgánicos
12.CUN: Soluciones Ácidas inorgánicas
Si necesita otra etiqueta diferente, o no sabe a qué grupo pertenece el residuo generado, puede contactar con el mail sprl@unav.es.
La Universidad de Navarra está autorizada, por el Gobierno de Navarra, como Pequeño Productor de Residuos Peligrosos en el registro con el número PP/718/NA/2005
Procedimientos
-
Residuos sanitarios
-
Residuos citostáticos
-
Residuos de laboratorio
-
Residuos de mantenimiento
-
Residuos asimilables a urbanos
-
Residuos eléctricos
-
Residuos de pilas/termometros/toner
-
Residuos revelado y fijado
-
Pápel y cartón
-
Área de dietas
-
Área de ropa
-
Bromuro de etidio
Instrucción técnica de residuos CUN
Carteles resumen de residuos CUN
Etiquetas
01.CIMA: Aceite mineral
02.CIMA: Revelador de fotografía
03.CIMA: Productos químicos desechados
04.CIMA: Disolventes no Halogenados
05.CIMA: Material con mercurio
06.CIMA: Disolventes Halogenados
07.CIMA: Fijador de fotografía
08.CIMA: Embalajes desechados vacío sin limpiar
09.CIMA: Soluciones Alcalinas
10.CIMA: Soluciones Alcalinas inorgánicas
11.CIMA: Soluciones Ácidas con orgánicos
12.CIMA: Soluciones Ácidas inorgánicas
Si necesita otra etiqueta diferente, o no sabe a qué grupo pertenece el residuo generado, puede contactar con el mail sprl@unav.es.
La Universidad de Navarra está autorizada, por el Gobierno de Navarra, como Pequeño Productor de Residuos Peligrosos en el registro con el número PP/718/NA/2005
Procedimientos
-
Residuos sanitarios grupo III-infecciosos
-
Residuos de productos químicos de laboratorio
-
Anexo III Listado de residuos químicos que jamás deben mezclarse
-
Anexo IV Incompatibilidades en almacenamiento de residuos quimicos
-
Anexo V Listado residuosque reaccionen violentamente con agua
-
Anexo VII Plano ubicación residuos en almacen de mantenimiento
-
Anexo VIII Gestores autorizados para la retirada de residuos quimicos
-
Residuos asimilables a urbanos e inertes
-
Residuos informáticos
-
Residuos de pilas
-
Residuos Citostáticos
Instrucción técnica
Etiquetas
01.CUN-M: Reactivos de laboratorio obsoleto
07.CUN-M: Aceites industrial
09.CUN-M: Pilas (Ni-Cd-Mg)
10.CUN-M: Baterías Pb acído
11.CUN-M: Líquidos de revelado
12.CUN-M: Líquidos de fijado
13.CUN-M: Placas de radiografía
14.CUN-M: Tubos fluorescentes
15.CUN-M: Restos de pinturas sin disolventes halogenados
16.CUN-M: Envases de plástico vacíos contaminados
17.CUN-M: Envases de vídrio (o vídrio roto) contaminados
18.CUN-M: Residuos Sanitarios Grupo III (infeccioso)
19.CUN-M: Residuos citostáticos
20.CUN-M: Medicamentos caducados
21.CUN-M: Termómetros/Mercurio
Si necesita otra etiquet diferente, o no sabe a qué grupo pertenece el residuo generado, puede contactar con el mail sprl@unav.es.
Procediminetos
-
Anexo I: Cuadro resumen
-
Anexo II: Contenedores homologados
-
Anexo III: Plano almácen central
-
Anexo IV: Parte de incidencias
-
Anexo V: Gestores autorizados
Etiquetas
01.CEIT: Aceite mineral
02.CEIT: Revelador de fotografía
03.CEIT: Productos químicos desechados
04.CEIT: Disolventes no Halogenados
05.CEIT: Material con mercurio
06.CEIT: Disolventes Halogenados
07.CEIT: Fijador de fotografía
08.CEIT: Embalajes desechados vacío sin limpiar
09.CEIT: Ácido pícrico
10.CEIT: Soluciones Alcalinas
11.CEIT: Soluciones Alcalinas inorgánicas
12.CEIT: Soluciones Ácidas con orgánicos
13.CEIT: Soluciones Ácidas inorgánicas
Si necesita otra etiqueta diferente, o no sabe a qué grupo pertenece el residuo generado, puede contactar con el mail sprl@unav.es.
Procedimientos
-
Residuos de laboratorio:
-
Bromuro de etidio
Etiquetas
01.TECNUN: Aceite mineral
02.TECNUN: Revelador de fotografía
03.TECNUN: Productos químicos desechados
04.TECNUN: Disolventes no Halogenados
05.TECNUN: Material con mercurio
06.TECNUN: Disolventes Halogenados
07.TECNUN: Fijador de fotografía
08.TECNUN: Embalajes desechados vacío sin limpiar
09.TECNUN: Soluciones Alcalinas
10.TECNUN: Soluciones Alcalinas inorgánicas
11.TECNUN: Soluciones Ácidas con orgánicos
12.TECNUN: Soluciones Ácidas inorgánicas
Si necesita otra etiqueta diferente, o no sabe a qué grupo pertenece el residuo generado, puede contactar con el mail sprl@unav.es.
La Universidad de Navarra está autorizada, por el Gobierno de Navarra, como Pequeño Productor de Residuos Peligrosos en el registro con el número PP/718/NA/2005
Procedimientos
-
Residuos de laboratorio