![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Presentación
Fundación Felipe González - Felipe González con Adolfo Suárez, presidente del CDS - 1985-02-04. FOTO: Fundación Felipe González
El centro político desempeñó un papel clave en la Transición a la democracia en España. Diversos grupos terminaron confluyendo bajo el liderazgo de Adolfo Suárez para conformar un partido que ofreciera a los españoles un instrumento político que permitiera el tránsito de la dictadura a la democracia alejando el fantasma de las dos Españas. Terminada su misión UCD desapareció, pero no la idea del centrismo que continuó encarnada en sus herederos (CDS, PDP, UL, PAD…) y que incluso tiñó al PSOE de Felipe González, cada vez mas alejado de maximalismos ideológicos.
El objetivo de este Congreso es contribuir a la renovación de la historia del centrismo político en España, añadiendo nuevos datos e interpretaciones a lo ya conocido. Pretendemos ofrecer un retrato a la vez individual y colectivo de algunos de los hombres que encarnaron el centro en esos años y, por otro lado, de sus proyectos y realizaciones, para así contribuir a mejorar nuestros conocimientos sobre la naturaleza de la Transición a la democracia y sus logros. Del análisis de los objetivos cumplidos —y frustrados— en aquel momento histórico de intenso cambio, cabrá extraer unas conclusiones de indudable interés para comprender mejor los retos a los que hoy hace frente la sociedad y el sistema político en España.
Entre las preguntas que cabe hacerse enumeramos solo algunas: ¿podríamos renovar la historia del centrismo en la transición? ¿sería posible hacerla más precisa y dar una información más detallada de qué fue ese conglomerado o amalgama de tendencias que aglutinó a buena parte de los protagonistas políticos del cambio de aquellos años? ¿cabría responder de manera nueva y mejor fundamentada a las preguntas que hoy se formulan sobre qué fue la Transición y qué tipo de pacto se buscó o consiguió con ella? ¿cabría conocer mejor a los protagonistas de aquellos cambios y por tanto los cambios mismos? ¿podríamos saber cómo se relacionaban entre sí, qué esperaban cambiar y qué no? ¿seríamos capaces de describir de forma más precisa sus proyectos y realizaciones analizándolas como un proceso, no solo por lo que consiguieron sino también por lo que no consiguieron voluntaria o involuntariamente? Esas son las cuestiones de fondo que motivan este Congreso, que podrían estructurarse en torno a estos grandes temas:
-
Los líderes
-
Los partidos
-
Los proyectos y las realizaciones:
-
El estado autonómico
-
La política exterior
-
La política económica
-
Los cambios sociales
-
Las transformaciones culturales
-
La integración europea
-
El desafío terrorista
Dónde:
Edificio Alumni.
Sede de posgrado
Universidad de Navarra.
Marquesado de Santa Marta, 3.
28027 Madrid
Cuándo:
18 y 19 de noviembre de 2019
Contacto: