Ruta de navegación

Finalistas titulo

FINALISTAS

En esta primera edición de #LabMeCrazy! Science Film Festival han participado 1953 producciones de 107 países. Estos son los finalistas:

Aplicaciones anidadas

Documental

 

Documental

- 700 Sharks. Francia, 92 min, 2018. Le Cinquième Rêve. (Ver vídeo)

- The Sun – Inferno in the Sky. Austria, 50 min, 2018. Terra Mater Factual Studios. (Ver vídeo)

- David Attenborough's Light on Earth. Austria, 51 min, 2016. Terra Mater Factual Studios. (Ver vídeo)

- My Love Affair with the Brain: The Life and Science of Dr. Marian Diamond. Estados Unidos, 57 min, 2017. Luna Productions. (Ver vídeo)

- The Nature of Things: "A Day in the Life of Earth". Reino Unido, 44 min, 2018. YAP Films y Screen Glue. (Ver vídeo)

- A Dangerous Idea. Estados Unidos, 102 min, 2016. Paragon Media. (Ver vídeo)

Imagen Finalistas Cortometraje de ficción

Finalistas Cortometraje de ficción

Reportaje o programa de televisión

 

Reportaje o programa de televisión

- The Battle Between Enviroment and Progress. Argentina, 16 min, 2018. Televisión Pública Argentina. (Ver vídeo)

- The Chimps that Play with Dolls. Reino Unido, 4 min, 2016. Pomona Pictures. (Ver vídeo)

- The Python Code. Alemania, 29 min, 2017. ZDF. (Ver vídeo)

- The Last Neanderthal. Reino Unido, 16 min, 2017. Pomona Pictures.

- Arsenic – The Creeping Killer. Alemania, 29 min, 2016. ZDF. (Ver vídeo)

- Talking About Maths. España, 28 min, 2018. Sintregua Comunicación. (Ver vídeo)

Imagen Finalistas Producción de Estudiantes

 Finalistas Producción de Estudiantes

Vídeo producido por Universidades

Vídeo producido por Universidades

- Jeremy the Lefty Snail and Other Asymmetrical Animals. Reino Unido, 15 min, University of Strathclyde. (Ver vídeo)

- On being a Scientist. Países Bajos, 56 min, 2016. Leiden University. (Ver vídeo)

- Smart Slime?. Reino Unido, 10 min, 2019. National Film and Television School. (Ver vídeo)

- A E O N. Reino Unido, 24 min, 2019. National Film and Television School. (Ver vídeo)

- Artificial Creativity. España, 12 min, 2016. Universidad de Zaragoza. (Ver vídeo)

 

Imagen Finalistas Vídeo para Internet y redes sociales

Finalistas Vídeo para Internet y redes sociales

Cortometraje documental

Cortometraje documental

- A New View of the Moon. Estados Unidos, 3 min, 2018. Alex Gorosh. (Ver vídeo)

- Think Like a Scientist: Natural Selection in an Outbreak. Estados Unidos, 8 min, 2016. Day's Edge Productions. (Ver vídeo)

- The Anomalies: Venom Race. Estados Unidos, 8 min, 2018. Day's Edge Productions. (Ver vídeo)

- The Snow Guardian. Estados Unidos, 5 min, 2016. Day's Edge Productions. (Ver vídeo)

- Genes As Medicine. Estados Unidos, 17 min, 2017. Howard Hughes Medical Institute. (Ver vídeo)

- A Gem of Bacterium. España, 5 min, 2019. Alberto José Redondo Villa.

- Weather and Chaos: The Work of Edward N. Lorenz. Estados Unidos, 12 min, 2018. Josh Kastorf. (Ver vídeo)

Imagen Finalistas Cortometraje documental

Finalistas Cortometraje documental

Cortometraje de ficción

Cortometraje de ficción

Lift Off. Irlanda, 7 min, 2018. Kevin Hughes. (Ver vídeo)

- Carlos Q.D.W. Estados Unidos,10 min, 2018. Miguel A Rueda-Gonzalez. (Ver vídeo)

- A Scratch on a Sponge Cake. Rusia, 12 min, 2019. Alexander Harlamov. 

- Ant Sisters. Estados Unidos, 4 min, 2018. Anna Lindemann. (Ver vídeo)

- The Auxiliary. Bélgica, 9 min, 2018. Frédéric Plasman. (Ver vídeo)

- iRony. Australia, 8 min, 2018. Radheya Jegatheva. (Ver vídeo) 

- Mrs Somerville's Monument. Reino Unido, 7 min, 2017. Wisterlitz Productions. (Ver vídeo)

Imagen Finalistas Reportaje o programa de televisión

Finalistas Reportaje o programa de televisión

Producción de Estudiantes

 

Producción de Estudiantes

Saturn in Leo. Croacia, 5 min, 2018. Anna Šagadin. (Ver vídeo)

- Primitive. China, 4 min, 2018. Zeyi Zhang. (Ver vídeo)

- "Hatikva" Hospital. Israel, 9 min, 2018. Roi Minster. (Ver vídeo)

- Mosquito Metamorphosis. Estados Unidos, 6 min, 2018. Celestina Wright. (Ver vídeo)

- Now or Never. Reino Unido, 25 min, 2018. Matt Senior. (Ver vídeo)

- Owsia (Darkened Water) República Islámica de Irán, 30 min, 2017. Alireza Dehghan. (Ver vídeo)

Imagen Finalistas Vídeo producido por Universidades

Finalistas Vídeo producido por Universidades

Vídeo para Internet y redes sociales

 

Vídeo para Internet y redes sociales

- Why Conserve Biodiversity? España, 5 min, 2018. Universidad de Vigo. (Ver vídeo)

- Cowboy Astrophysicist. Estados Unidos, 3 min, 2019. Mark Kiefer. (Ver vídeo)

- Under the Shell. España, 5 min, 2018. Daniel Morcillo. (Ver vídeo)

- To Bee, or Not to Be. Estados Unidos, 1 min, 2018. B. R. Tatalovic. 

- CNIO – Women in Science. España, 2 min, 2019. CNIO. (Ver vídeo)

- Twins Undivided – The Two-Headed Calf. Italia, 2 min, 2018. Gabriele Clementi. (Ver vídeo)

- Red Glory. Estados Unidos, 5 min, 2018. Avinu Films. (Ver vídeo)

- Ebro Resilience. España, 6 min, 2019. Eduardo Berián. (Ver vídeo)

 

Imagen Finalistas Cortometraje documental

 Finalistas Cortometraje documental

Jurado del #LabMeCrazy! Science Film Festival

 

JURADO

Ivan Bouso

 

 

Iván Bouso


Productor ejecutivo, National Geographic Partners, Europa y África

 

 

Tommaso Cancellario

 

 

Tommaso Cancellario


Alumno de doctorado. Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra

 

 

María del Carmen Erviti

 

 

María del Carmen Erviti


Profesora e investigadora en comunicación de la ciencia, Universidad de Navarra

 

 

Bibiana González

 

 

Bibiana González


Directora de programación de Discovery Networks España y Portugal

 

 

Alessandro Griffini

 

 

Alessandro Griffini


Presidente de IAMS - International Association for Media in Science

 

 

Vladimir de Semir

 

 

Vladimir de Semir


Periodista científico. Director del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. UPF-IDEC.

 

 

Actividades 2020

ACTIVIDADES

¿Quieres acercarte de verdad a la ciencia? #LabMeCrazy! Science Film Festival te ofrece la posibilidad de palpar la realidad científica a través de nuestras actividades. Todas ellas se desarrollan al aire libre y en grupos reducidos para garantizar la seguridad y la distancia social en estos tiempos de pandemia.

Aplicaciones anidadas

Programa 2019 A

Martes, 17 de septiembre

11.OO - “Por Pamplona de safari: fauna urbana”, con Enrique Baquero, zoólogo, profesor de la Universidad de Navarra.

¿Crees que conoces Pamplona? Como si estuvieras en África, este paseo te descubrirá fauna sorprendente en la ciudad de Pamplona.

Punto de encuentro: Pío XII con calle Vuelta del Castillo, frente a Randstad

 

119.30. Museo Universidad de Navarra.  Proyección de 700 Sharks (700 Tiburones, V.O subtitulada). Francia, 92 min, 2018. Le Cinquième Rêve.

Precio de la entrada: 3 €
 

Siempre se ha dicho que el tiburón es un lobo solitario, que caza solo. Pero las últimas investigaciones revelan que los tiburones cazan en manada.
Acompaña a 5 de los mejores científicos marinos para descubrir los misterios que esconde un grupo de 700 tiburones, el más grande del mundo.

Coloquio con el director

 

Miércoles, 18 de septiembre

19.30. Museo Universidad de Navarra. Proyección de The Sun – Inferno in the Sky (El Sol – infierno en el cielo, V.O. subtitulada). Austria, 50 min, 2018. Terra Mater Factual Studios.

Precio de la entrada: 3 €

23 de julio de 2012: el sol está ardiendo, enviando luz y calor a la Tierra. Nada fuera de lo normal. Pero, de repente, el infierno se desata... Una colosal nube de materia es arrojada al espacio. ¿Podría una tremenda tormenta solar dirigirse a nuestro planeta?
Descubre las últimas investigaciones sobre la estrella que nos da vida.

Coloquio con el director

 

22.30 “La luna a tu medida”, con Javier Armentia, astrofísico, director del Planetario de Pamplona. Punto de encuentro: Explanada del Planetario de Pamplona.

Aunque esté a unos 384.000 kilómetros, todos percibimos a la luna como una compañera cercana. Pero ¿realmente la conocemos tanto como pensamos?

Preograma B 2019

Jueves, 19 de septiembre

17.30 - “Fósiles de barrio”, con Rubén Alonso, experto en fósiles.

Punto de encuentro: Calle Tudela, 14.
Reserva tu plaza en museociencias@unav.es

Las ciudades modernas son auténticos museos de Geología debido a la gran variedad de piedras de construcción utilizadas en pavimentos, fachadas y otras construcciones con las que nos cruzamos a diario. Muchas de estas piedras de construcción contienen fósiles que son testigos de la evolución de la vida en la Tierra durante los últimos millones de años.
En esta ruta descubriremos los fósiles urbanos que se esconden en las calles de Pamplona, desde las galerías fósiles de la piedra del vecino monte San Cristóbal hasta los arrecifes marinos traídos de canteras más alejadas.

 

19.30 -  Museo Universidad de Navarra. Proyección de: One Day in the Life of Earth (24 horas en la Tierra, V.O. subtitulada).

Reino Unido, 44 min x 2 capítulos, 2018. YAP Films y Glue Screen.
Precio de la entrada: 3 €
Reserva tu entrada

Tenemos la falsa impresión de que nuestro planeta cambia muy lentamente y que se precisan millones de años para poder apreciar esas alteraciones.
Gracias a los últimos avances científicos podremos ver los movimientos que ser producen en nuestro planeta en un solo día: se mueve, respira y crece ante nosotros. Cada minuto surgen nuevos territorios, cada hora toneladas de roca llegan desde el espacio y en el ocaso una nube de polvo procedente del Sahara fertiliza el Amazonas. Mientras todo eso sucede, el polo norte se mueve 150 metros. Científicos y exploradores nos muestran la personalidad de la Tierra y nos descubren por qué cada mañana nos despertamos en un planeta diferente.

Coloquio con Ignacio Oficialdegui, biólogo y explorador.
Modera: María Iraburu, vicerrectora de la Universidad de Navarra.

 

Viernes, 20 de septiembre

19.30 -  Museo Universidad de Navarra. Gala de entrega de premios y proyección de película ganadora.

Precio de la entrada: 3 €
Reserva tu entrada

En este acto presentado por América Valenzuela se revelarán los ganadores en las distintas categorías del festival. También se otorgará el premio “Pasión por la ciencia” al científico Francis Mojica, uno de los padres de la técnica CRISPR. Y, como colofón, se proyectará el documental ganador del festival.